La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VI PLAN DE ADICCIONES DE LA C.A.P.V. 2011/2015

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VI PLAN DE ADICCIONES DE LA C.A.P.V. 2011/2015"— Transcripción de la presentación:

1 VI PLAN DE ADICCIONES DE LA C.A.P.V. 2011/2015

2 PRESENTACIÓN DEL VI PLAN
Tiene una orientación pragmática, está dirigido a ampliar y mejorar las intervenciones que se vienen realizando hasta ahora incorporando los siguientes procesos: Incorpora como sujeto de las intervenciones a las adicciones sin sustancia que tienen una relevancia social considerable. Potencia la prevención y la reducción de riesgos y daños dirigidos a personas y grupos especialmente vulnerables y/o en exclusión. Complementa los tratamientos y la intervención social de las personas afectadas con nuevos procedimientos. En lo que respecta a la metodología, es un Plan transversal e integrador, que utiliza diversos modelos de intervención en función de su eficacia. Mantiene modelos de intervención tradicionales pero válidos como la Educación para la Salud en prevención o los programas convencionales de tratamiento. Refuerza los modelos de prevención como la selectiva e indicada y las intervenciones sobre personas afectadas tanto a nivel terapéutico como social. 2

3 DIAGNÓSTICO El alcohol El tabaco
El 5,7% de la población de entre 15 y 74 años es bebedor/a de alto riesgo según la media de consumo en los períodos de “entre semana” y “fines de semana”. Mientras que la estimación mínima señala que el 1,7% de la población de entre años es bebedora excesiva a diario. lo que llevado a números absolutos son personas. En 2002 aumenta la tasa de consumo y en 2006 se señalan los niveles de menor consumo, para luego repuntar y equilibrarse hasta 2010 El tabaco Hay un gran número de personas que han sido fumadoras y han sido capaces de dejarlo. En cambio, se siguen incorporando nuevas generaciones al uso del tabaco, Entre las mujeres hay un menor consumo de tabaco, pero también hay menos ex-fumadoras, teniendo un mayor peso el grupo de personas que nunca han fumado. El mayor número de fumadores y fumadoras habituales se establece a partir de los 20 años y permanece hasta los 54, siendo el grupo de edad de 25 a 29 años (39,9%) el que concentra la mayor proporción de fumadores habituales.

4 DIAGNÓSTICO El cannabis Otras drogas ilegales
El consumo diario de cannabis que seguía creciendo en 2008, ha sufrido en 2010 un notable retroceso, que se concentra en el grupo de 15 a 24 años ya que entre ellos se reduce por debajo de la mitad, mientras que en los otros grupos de edad la disminución es mucho menor Otras drogas ilegales El 10,1% de la población vasca ha declarado en 2010 haber consumido en algún momento de su vida alguna droga ilegal, aparte del cannabis. Las sustancias de mayor consumo fueron la cocaína y las Anfetaminas (6,8% en ambos casos), pero frente a lo que pudiera esperarse de las pastillas (éxtasis), éstas ocupan una posición más relegada (2,3%). La edad de inicio en el uso de drogas ilegales viene manteniendo una cifra muy estable, algo superior a los 19 años Adicciones sin sustancia: el juego En Euskadi se registra una tasa de prevalencia de jugadores/as problemáticos/as de un 2,5%. Además el problema con el juego se acompaña de problemas por el consumo de sustancias: bien con medicamentos utilizados como paliativos (tranquilizantes, ansiolíticos…), o con sustancias ilegales

5 DIAGNÓSTICO Número total de personas atendidas en ambulatorio por toxicomanías y alcoholismo ( ) 5

6 DIAGNÓSTICO Personas que demandan tratamiento por drogas ilegales según sustancia (1996-2008)

7 DIAGNÓSTICO Conclusiones
El principal problema se observa en la heterogeneidad del colectivo de personas adictas. En el pasado, el principal problema fue el alcohol, al que se sumó en los setenta el consumo de heroína, y que a este consumo se ha añadido el de la cocaína y el policonsumo, sobre todo de heroína y cocaína, mientras se producía este proceso entre los pacientes cada vez hay más patología dual y el uso de las anfetaminas y el cánnabis siguen creciendo dentro de las demandas de tratamiento. Por otra parte aparecen conductas patológicas de adicciones sin sustancias de las que la ludopatía es la más notable, pero a la que se pueden ir sumando otras. Aparecen señales que apuntan a ciertos colectivos con un riesgo mayor. Es decir, que el incremento del consumo va a afectar a muchas personas pero sólo unos grupos, algunos colectivos, van a tener niveles con consumo superiores y son los que necesitan una mayor protección porque son los que en un futuro pueden llenar las salas de espera de los centros de tratamiento.

8 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN
1.- Implicar activamente a toda la ciudadanía. 2.- Contemplar la transversalidad y la conexión del VI Plan sobre adicciones con otros planes. 3.- Ofrecer una respuesta asistencial a las necesidades de todas aquellas personas directa o indirectamente afectadas por consumo de drogas. 4.- Reducir la oferta y la demanda. 5.- Reducir el número de personas que empiezan a utilizar drogas de forma continuada y que tienen adicciones sin sustancia. 6.- Reducir el número de personas que utilizan drogas de forma habitual. 7.- Mejorar la atención de patologías duales. 8.- Mejorar las condiciones sociales de las personas con problemas de drogodependencias y adicciones 9.- Aumentar los tratamientos en las adicciones sin sustancia. 10.- Impulsar la investigación aplicada para informar y orientar adecuadamente la toma de decisiones en materia de drogodependencias y adicciones sin sustancias. 11.- Mejorar y asegurar la formación de los y las profesionales. 12.- Potenciar la evaluación sistemática de programas y actuaciones. 13.- Analizar bajo la evidencia científica nuevos tratamientos. 14.- Avanzar y profundizar en perspectiva de género en las intervenciones promovidas por el VI Plan. 15.- Promover y desarrollar expresamente la prevención dirigida a grupos y personas vulnerables, que se conoce con los términos de prevención selectiva e indicada. 8

9 ESTRATEGIAS DE LA DIRECCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO DEL ALCOHOL, TABACO Y MENORES
Durante los años 2011 y 2012 la Dirección de Drogodependencias trabaja en este ámbito de forma prioritaria desarrollando las siguientes acciones: Modificación de la Ley sobre prevención, asistencia e inserción en materia de drogodependencias en cuestiones relacionadas con el tabaco. La encuesta del Gabinete de Prospección Sociológica presentada recientemente muestra que: el 81% de la población vasca considera positiva la aplicación de la misma. El porcentaje de personas fumadoras ha disminuido dos puntos desde el 2010 Euskadi Libre de humo de Tabaco programas de deshabituación tabáquica individuales y grupales en todos los centros de AP de Euskadi. Objetivo: entre 2 y 3 profesionales de referencia en cada centro Formación de médicos y enfermeras en “consejo breve”. Ayuda a desenganchar al 4% de los fumadores La formación en “consejo breve” se está extendiendo a Atención Especializada

10 ESTRATEGIAS DE LA DIRECCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO DEL ALCOHOL, TABACO Y MENORES
Drogas y Escuela VII Investigación sobre los niveles de consumo de drogas (tabaco, alcohol y drogas ilegales) entre la población escolar vasca que tomará como universo el conjunto de escolares que cursa estudios de ESO, Bachiller, FP grado medio y superior y los PCPI-s. Symposium Alcohol y menores El año 2012 la Dirección de Drogodependencias junto con el Instituto Deusto de Drogodependencias organizará este Symposium.

11 AMPLIAR EL ENFOQUE PARA ABORDAR
LA MISION DEL VI PLAN AMPLIAR EL ENFOQUE PARA ABORDAR EL FENÓMENO DE LAS ADICCIONES Desarrollando la promoción de estilos de vida y valores saludables y pro-sociales. Promoviendo el expreso desarrollo de las intervenciones de prevención con las personas y grupos vulnerables (prevención selectiva e Indicada). Avanzando en las intervenciones hacia las personas altamente vulnerables y en situación de exclusión social (prevención determinada) Extendiendo las posibilidades de incorporación social a personas usuarias de drogas. Complementando los tratamientos actuales con otros nuevos, abriendo la posibilidad a otros tratamientos con el fin de reducir la morbilidad y la mortalidad. 11

12 ESPACIOS Y COLECTIVOS DE INTERVENCIÓN PRIORITARIA
Familia. Centros de enseñanza regla-dos ( infantil, primaria , ESO y ESPO) y no reglada (PCPI, EPA, aprendizaje a lo largo de la vida) Atención Sanitaria. Espacios lúdicos y de ocio. Recursos de atención a meno-res y jóvenes en riesgo de exclusión. Prisiones. Centros de trabajo Niños y niñas, adolescentes y jóvenes. Consumidores y consumidoras con usos habituales y problemáticos. Colectivos y personas vulnerables. Personas en alta exclusión. Personas con actividades delictivas. Trabajadores/as en activo. 12

13 LINEAS ESTRATEGICAS CONTROL DE LA OFERTA
REDUCCIÓN DE LA DEMANDA: Prevención Universal REDUCCIÓN DE LA DEMANDA: Prevención Selectiva e Indicada REDUCCIÓN DE LA DEMANDA: Asistencia Terapéutica REDUCCIÓN DE LA DEMANDA: Prevención Determinada e Inclusión e Integración social APOYO Y COORDINACIÓN 13

14 CONTROL DE LA OFERTA PROGRAMAS
CONTROL DE COMERCIO ILICITO DE DROGAS -Control policial del tráfico ilícito de drogas a mediana y gran escala - Reducción de la presencia de droga en la calle - Reducción del consumo público CONTROL DE INFRACCIONES RELACIONADAS CON DROGAS LEGALES - Control de los medicamentos estupefacientes y psicotrópicos - Control de alcohol y tabaco: publicidad y promoción, suministro y venta a menores y conducción de vehículos. Control del consumo de tabaco en locales cerrado CONTROL DEL JUEGO - Control del juego - Protección a las personas vulnerables ante el juego 14

15 REDUCCIÓN DE LA DEMANDA: PREVENCIÓN UNIVERSAL PROGRAMAS
PREVENCIÓN UNIVERSAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR Liderazgo compartido Dpto. de Educación/ Dpto. Sanidad con el objetivo de desarrollar procedimientos de apoyo a los centros para fortalecer la prevención de comportamientos problemáticos y el desarrollo personal y relacional PREVENCIÓN UNIVERSAL EN EL AMBITO FAMILIAR Desarrollo de una línea de sensibilización e información familiar, mejora de las condiciones para compatibilizar vida familiar y laboral y actividades de formación comunitaria PREVENCIÓN UNIVERSAL EN EL AMBITO LABORAL Fomentar una cultura preventiva en el ámbito de Trabajo y desarrollo de algunos proyectos preventivos pilotos en la Administración e incorporar a la prevención de riesgos laborales en la Formación Profesional PREVENCIÓN UNIVERSAL EN EL ÁMBITO COMUNITARIO Promocionar valores positivos y pro-sociales en toda la comunidad involucrando en ello Salud: Asistencia Primaria a través de los y las Pediatras + La red de recursos de prevención comunitaria. Desarrollo de una línea de sensibilización a los jóvenes : Globalización: negocio de drogas y sus consecuencias en los países productores y de tránsito. Coordinación con el Plan Joven con medidas concretas y abordaje comunitario 15

16 REDUCCION DE LA DEMANDA: PREVENCIÓN SELECTIVA E INDICADA PROGRAMAS
PREVENCIÓN SELECTIVA EN EL AMBITO ESCOLAR Garantizar el apoyo y orientación a los equipos docentes y no docentes. Desarrollo de recursos para intervenir con los alumnos y alumnas PREVENCIÓN SELECTIVA EN EL AMBITO FAMILIAR Recursos personalizados de información y orientación psicológica y socioeducativa. Promover el desarrollo de actividades con familias vulnerables PREVENCIÓN SELECTIVA EN EL AMBITO FESTIVO Y DE OCIO Proyectos de Información, prevención y Reducción de Riesgos en medio festivo. Proyectos de Reducción de Riesgos y de seguridad en lonjas y locales. Apoyar y participar en proyectos interregionales. Informar y reducir riesgos utilizando las TIC PREVENCIÓN SELECTIVA E INDICADA EN EL AMBITO COMUNITARIO Realizar y evaluar intervenciones comunitarias en áreas con alto riesgo de exclusión social PREVENCIÓN INDICADA CON ADOLESCENTES Y JÓVENES Y SUS FAMILIAS Consolidar los recursos existentes destinados a la prevención indicada de adolescentes y jóvenes altamente vulnerables y sus familias y apoyar el desarrollo de una red de recursos de prevención indicada divulgando y promoviendo la inclusión de estos servicios en las redes de recursos sanitarios y sociales 16

17 REDUCCIÓN DE LA DEMANDA: ASISTENCIA TERAPÉUTICA PROGRAMAS
MEJORA Y CONSOLIDACIÓN DE LOS RECURSOS Y PROGRAMAS TERAPÉUTICOS EFICACES Realizar un análisis de los recursos, de los problemas y de las posibilidades que ofrecen nuevos tratamientos ( buprenorfina, la naloxona, heroína oral…), para diseñar un proyecto de mejora COMPLEMENTACIÓN DEL ABORDAJE TERAPÉUTICO Incorporar las adiciones sin sustancias (ludopatía…), a la oferta asistencial pública. Reforzar los tratamientos de deshabituación de tabaco. Mantener las intervenciones de RR. RR. y Daños en distintos servicios y coordinados con otros planes (SIDA…). Desarrollar un procedimiento para la detección de nuevas problemáticas ATENCIÓN A DROGODEPENDIENTES CON MEDIDAS PENALES Mantener y mejorar los equipos terapéuticos de las prisiones. Propiciar los tratamientos normalizados, adecuados a la situación de cada persona, como medidas alternativas a la prisión. Compatibilizar medidas de servicios a la comunidad con la asistencia terapéutica. Apoyo a los servicios de Asistencia a la Ejecución Penal (SAOS/SAER). 17

18 RED. DE LA DEMANDA: PREVENCIÓN DETERMINADA, INCLUSIÓN E INCORPORACIÓN SOCIAL PROGRAMAS
ACCESIBILIDAD A LOS RECURSOS SANITARIOS A LAS PERSONAS ADICTAS Y EN RIESGO DE EXCLUSIÓN Consolidar proyectos de RR. Daños (intercambio jeringuillas, sala de consumo...). Iniciativas promotoras del contacto con servicios sanitarios (acompañamiento, trabajo de calle…). COBERTURA DE NECESIDADES BÁSICAS PARA PERSONAS ADICTAS EN ALTA EXCLUSIÓN SOCIAL Facilitando su acceso a las prestaciones de la Ley Garantía de Ingresos. Consolidación de recursos de pernocta, alimentación, centro de día de baja exigencia y tutela. MEDIDAS BASICAS DE INCLUSIÓN PARA PERSONAS ADICTAS CON CONSUMOS ACTIVOS Atención a personas con consumos activos por recursos sociales y socio-laborales (Lanbide), acceso al empleo o a prestaciones económicas previstas en la Ley Garantía de Ingresos. Recursos específicos como alojamientos, acceso a formación y empleo. MEDIDAS A FAVOR DE LOS PROCESOS DE INCORPORACIÓN SOCIAL Favorecer el acceso al empleo cuando sea posible y si no a prestaciones económicas previstas en la Ley Garantía de Ingresos. INTERVENCIÓN CON PERSONAS DROGODEPENDIENTES BAJO MEDIDAS PENALES Consolidar los programas de intercambio de jeringuillas y de otros. Educación para la salud en el espacio penitenciario. Propiciar las conexiones de las personas en tratamientos en prisión con entidades con programas terapéuticos. Apoyo a los servicios de Asistencia a la Ejecución Penal. 18

19 COORDINACIÓN Y APOYO A PROFESIONALES PROGRAMAS
COORDINACIÓN. Profundizar en la transversalidad: Con otros planes de la CAPV Interinstitucional horizontal / vertical INVESTIGACIÓN INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO. FORMACIÓN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN: avanzando en los procesos de mejora de la intervención 19

20 CONCLUSIONES 1- Los problemas derivados del uso de drogas y de otras adicciones mantienen constantes numéricas en los últimos años, mientras que se hacen más complejos por la concurrencia de muchos factores personales, psicosociales y socio-económicos. 2- Es un Plan pragmático, asentado en las condiciones actuales y flexible, que busca la eficacia huyendo de planteamientos rígidos 3- Mantiene su atención hacia los colectivos tradicionalmente atendidos en los Planes anteriores a través de la Prevención Universal (infancia, juventud, alumnado), pero avanzando hacia colectivos en situación de una mayor vulnerabilidad, porque es en ellos donde se producen la mayor parte de los problemas asociados a las adicciones, a los que se aplicarán los programas de prevención selectiva o indicada 4- Hay tres estrategias básicas: control de oferta, reducción de la demanda y apoyo a profesionales, pero a partir de ellas se presenta una amplia batería de intervenciones que, organizadas en 25 programas surgidos de seis grandes líneas, abarcan desde la prevención a personas antes de que se inicien en el uso, hasta la atención a las personas cuya adicción les ha conducido a estadios de alta exclusión social 20


Descargar ppt "VI PLAN DE ADICCIONES DE LA C.A.P.V. 2011/2015"

Presentaciones similares


Anuncios Google