Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlisa San Roman Modificado hace 11 años
2
COLECTIVOS ESTRUCTURAS NEGOCIACION COLECTIVA
3
AGREGADO ESTADISTICO IV. TRABAJO AUTONOMO E INFORMAL V. DENSIDAD SINDICAL VI. DENSIDAD DE NEGOCIACION COLECTIVA
4
I. COLECTIVOS Pensando en la cobertura promovida por los estatutos y en los codigos de trabajo
5
Proceso dialéctico: - Combatir al trabajo precarizado e informalizado (plano sociopolitico) - Al mismo tiempo, organizarlo (plano interno)
6
Dependientes-por cuenta ajena- subordinados- asalariados Independientes-por cuenta propia- autónomos-autoempleados
7
1. Con relación de dependencia: Trabajadores tercerizados Trabajadores temporalizados (a tiempo parcial, temporarios, contratos-formación)
8
Trabajadores a domicilio Trabajadores en microempresas
9
Trabajadores de zonas francas. Trabajadores de multinacionales que hacen firmar contratos falsos prohibiendo la sindicalización (repositores)
10
Trabajadores en centros de llamada Promotores de venta en supermercados Trabajadores de venta directa (no se les reconoce la condición de dependientes)
11
Trabajadores paraestatales o estatales a quienes no se les permite la sindicalización Trabajadores voluntarios de ongs.
12
2. Trabajadores autónomos - Cuenta propia (reales) - Cuenta propia fraudulentos (simulados en su relación de dependencia) - Profesionales
13
Cooperativistas y autogestionados Campesinos y pequeños agricultores
14
Trabajadores en situaciones ambiguas sobre su legalidad (excluyendo lo delictivo): Trabajadores del reciclaje de basura Trabajadores sexuales Trabajadores de juegos de azar
15
Telework en la casa Trabajadoras del hogar Amas de casa
16
Situaciones de tránsito: Jovenes en busca de su primer trabajo Desocupados
17
Trabajadores/as migrantes (en el país de destino) Trabajadores discapacitados
18
Jubilados y pensionados Amas de casa
19
CTB, Brasil. Estatuto define cobertura: trabajadores de la ciudad y del campo, sector publico y privado, activos, aposentados y pensionistas.
20
Nuestra clase se compone de: jovenes e idosos, activos y aposentados, negros, blancos e indios, empleados y desempleados, formales e informales, rurales y urbanos, publicos y privados Pueden asociarse: trbajadores del sector informal, asociaciones federales y confederales de aposentados y pensionistas, asociaciones de clase (incluso militares)
21
TAMAÑO SINDICATOS DE EMPRESA Uruguay, sin norma Brasil, sin limites Chile, 8, si representa el 50% de la plantilla Argentina, 10 Paraguay, 30
22
AUTONOMOS Uruguay, sin norma Chile, promovido Brasil, sin mencion, aunque se definen categorias profesionales Paraguay, sin mencion pero limitado en la practica Argentina, sin mención pero limitado via un reglamento
23
ENCUESTA Atipicos? Especiales? OIT, 2004: con dificultades especiales para sindicalizarse
24
II. ESTRUCTURAS I. Agrupamiento sectorial II.Agrupamiento territorial III. Secretarias funcionales IV. Secciones Local de Trabajo
25
I. Agrupamiento sectorial en las centrales y confederaciones nacionales 2 escenarios: - desde el comienzo - como estrategia posterior para reducir la fragmentación
26
Sindicatos nacionales de rama Federaciones sectoriales Confederaciones sectoriales Asociaciones nacionales Uniones
27
Ejemplo de Agrupamiento desde el comienzo: CGTRA Ejemplo de planificacion de agrupamientos: CUT Brasil, 18
28
Otros ejemplos latinoamericanos de agrupamiento planificado vía reforma estatutaria. CGTP Perú, 2003: 16 CGTP Sectoriales. Incluye Trabajo Autonomo y Jubilados y Pensionados. CUT Colombia, 2006: Igual. 1100 sindicatos de base. Con seis años de plazo, sino pierde voto en Congresos.
29
II. Agrupamiento territorial En función de espacios geográficos, para la coordinación intersectorial, prestaciones de servicios comunes, facilitar la afiliación e integración de colectivos especiales. Permite que la estrategia sociopolítica nacional incluya aplicaciones territoriales específicas.
30
III. Estructuras funcionales (Secretarías, Departamentos) Además de las tradicionales (organización, finanzas, prensa) y la tendencia de renovacion (de genero, derechos humanos, jovenes), pueden proyectarse a cualquier otro tema de la autoreforma sindical. Pueden ser un instrumento de sindicalización de colectivos especiales.
31
Ejemplos: PITCNT, Deparrtamentos por Estatuto: Sector estatal y municipal, Industria, Transporte, Comercio y banca, Rurales
32
UGT Brasil: Secretarias; Agricultura familiar, Trabajadores Rurales, Industria, Transporte, Comercio,Turismo, Urbanitarios, Servicios, Servidores Publicos
33
IV. Estructuras en la gran empresa formal Lugar de trabajo como ambito más cercano de representación y de negociacion colectiva. En favor del modelo de secciones sindicales, y no de trabajadores en general
34
NEGOCIACION COLECTIVA
35
- incluir los trabajadores tercerizados. - enriquecer los contenidos, además de salarios y condiciones de trabajo: formación permanente, procedimientos ante reestructuraciones empresarias, políticas de género, etc
36
- articular la negociación por empresa y sector/rama de actividad a nivel nacional, pudiendo alcanzarse incluso acuerdos- marco intersectoriales. - articular la negociación con el grupo económico nacional o la casa matriz (si se trata de una transnacional).
37
extender la negociación a todos los colectivos especiales posibles, mediante la búsqueda de contrapartes.
38
Caso especial: los trabajadores autónomos en espacios publicos Gobiernos locales como cuasi empleadores, en el marco del derecho administrativo, visto como cuasi derecho laboral para las ciudades. Implica redefinir local de trabajo.
39
Ejemplo Uruguay 21 sectores predeterminados Consejos de Salarios
40
IV. TRABAJO AUTONOMO E INFORMAL (datos OIT regional)
41
Trabajadores por cuenta propia y sus ayuda familiar (urbano) Paraguay 28% Brasil 23% Argentina 16% Chile 16% Uruguay 15%
42
Agrega Microempresas (empleadores y sus dependientes) (urbano) Paraguay 50% Brasil 39% Argentina 33% Chile 25% Uruguay 24%
43
Agrega trabajadores asalariados precarios en la economia formal (urbano) Paraguay 73% Brasil 60% Argentina 60% Uruguay 51% Chile 39%
44
Cuenta propia y familiares rurales Brasil 58% (130% más) Paraguay 52% (85% más) Uruguay 28% (27% más) Chile 27% (35% más)
45
V. DENSIDAD SINDICAL (Tasa de sindicalización) OIT, 2009
46
Medidas alternativas 1.Sindicalizados/Población Economicamente Activa (ocupados y desocupados) 2. Sindicalizados/Poblacion Ocupada 3. Sindicalizados/Ocupados asalariados
47
Argentina, 37% (asalariados) Brasil, 29% (asalariados) Chile, 20% (asalariados) y 17% (total) Paraguay, 9% (total) Uruguay, 22% (total)
48
Temas: 1. El numerador son las organizaciones registradas. Faltan entonces muchas en Paraguay y Argentina que no lo están. 2. En Argentina y Brasil faltan las organizaciones de trabajadores independientes. Vinculado al punto anterior, porque no están registradas. 3. Faltan las organizaciones comunitarias. Problema con el denominador
49
Caso CSA 25 millones de membresía pero 50 millones de representación.
50
1.Membresías menores a las reales, declaradas en funcion de una menor cuota a CSA. (en algunos casos la cuota declarada a CSI es más alta)
51
2. Campesinos, autonomos urbanos, pobladores, grupos etnicos, patronatos 3.representacion en la base (Brasil). Más de 10 millones adicionales
52
ENCUESTA sobre situaciones nacionales Qué datos oficiales? Que estimaciones sindicales? Tarea posterior: colocar un denominador comparable entre paises
53
VI. DENSIDAD DE LA NEGOCIACION COLECTIVA OIT, 2009
54
Argentina, 35% (total) Brasil, 29% (total) Chile, 9% (asalariados), 6% (total) Uruguay, 17% (asalariados)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.