La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO LOCAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO LOCAL"— Transcripción de la presentación:

1 FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO LOCAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO LICENCIATURA EN TURISMO NOVENO PERIODO M. en C. RIVERA CRUZ MARÍA LETICIA FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO LOCAL UA: DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL CREDITOS: 8 CR. NUCLEO: INTEGRAL AREA: TURISMO SEPTIEMBRE DE 2012

2 OBJETIVO DE LA UNIDAD DE CONPETENCIA I
El alumno conocerá los principios teórico- conceptuales en torno desarrollo regional y local, a partir del estudio de distintas metodologías de análisis que permitan plantear y desarrollar eficientemente la actividad turística en distintos escenarios espaciales

3 ESPACIO LOCAL Y REGIÓN COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS
Antes que nada, es importante analizar el concepto de lo local, ya que éste adquiere una connotación de algo socio-territorial que pasa a definirse como un ámbito comprendido por un proceso de desarrollo en curso, en general cuando este proceso está pensado, planeado, promovido o inducido.

4 ESPACIO REGIÓN Este concepto se basa en la observación de que los seres humanos necesitan espacio para llevar a cabo actividades de diferente naturaleza: Administrativas Económicas Políticas Recreativas Sociales

5 La relación de estas actividades tendrán necesariamente una dimensión espacial.
Estas dimensiones son funcionales en el desempeño de las actividades humanas de una región, que llevan a concentraciones de relaciones en el espacio.

6 La denominada Teoría Regional es una de las primeras que reconoció que para abordar su objeto de estudio, la región, era necesaria la interdisciplinariedad, por su carácter multidimensional y paramétrico, que permitiera el análisis real, objetivo y completo de los fenómenos sociales en su dimensión espacial.

7 Esto sirvió de base a Walter Isard, para fundamentar la existencia de una "Ciencia Regional", cuyo cuerpo conceptual que intenta ser una síntesis las aportaciones teóricas de las distintas ciencias que estudian los procesos sociales en áreas específicas, definidas como regiones.

8 A partir de ahí se desarrollaron técnicas y modelos cuantitativos en un intento de elaborar un discurso científico y neutral, enmarcados en la tradición neoclásica anglosajona, pero con una abstracción del contexto social, histórico e ideológico, así como de la estructura política y el grupo étnico predominante en la región.

9 Tipos de espacio Por sus características se puede identificar:
Dinámico: El espacio geográfico está sujeto al desarrollo de la acción humana y natural a lo largo del tiempo, por los que sus rasgos esenciales van a evolucionar y cambiar. Dimensional: El espacio geográfico puede ser concretado a diferentes niveles de estudio.

10 Homogéneo: dada por carácter externos (humanos o naturales) o internos (ordenamientos políticos, administrativos), el espacio geográfico puede ser reducido a una serie de rasgos en común. Localizable: mediante el empleo de la red geográfica (latitud y longitud), se puede establecer la posición sobre un punto del espacio de cualquier fenómeno geográfico. Hay diferentes tipos de espacio geográfico, en función del criterio empleado para su clasificación: Físico: en el cual, se tienen en cuenta simplemente las variables físicas que configuran el espacio geográfico.

11 Hay diferentes tipos de espacio geográfico, en función del criterio empleado para su clasificación:
Físico: en el cual, se tienen en cuenta simplemente las variables físicas que configuran el espacio geográfico. Antrópico: se valora el nivel de influencia de la acción humana sobre el medio físico y las interrelaciones creadas entre ambas. Regional: el estudio del espacio geográfico se realiza en base a la unidad regional.

12 El espacio geográfico es donde el ser humano crea y distribuye el espacio en función de sus propios criterios y basados en elementos socioculturales. Es decir donde se dan las relaciones sociales y el proceso del desarrollo.

13 DESARROLLO Es la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos e individuos se satisfacen mediante la utilización racional de los recursos.

14 En el campo de las ciencias económicas con frecuencia ha sido tratado como sinónimo de crecimiento económico. El progreso que la sociedad va alcanzando en el sentido de su análisis desde posiciones cada vez más multidisciplinarias, ha ido favoreciendo un enfoque cada vez más integral del concepto del desarrollo.

15 Mayor integración social y económica
El desarrollo está caracterizado por condiciones en las que los bienes y servicios se encuentran al alcance de los grupos que conforman la sociedad Mayor integración social y económica Acceso a los servicios sociales y a la participación social activa DESARROLLO

16 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO
El desarrollo establecería una condición de acceso a los servicios sociales y a la participación social activa. El desarrollo es el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Busca aumentar la habilidad de cada uno para construir su propia visión del futuro. En países en desarrollo esto implica generalmente aumentar sus ingresos pero implica también mucho más: implica educación, empleo digno, salud, alimentación, ambiente sano, justicia, equidad, libertad civil, etc.

17 DESARROLLO LOCAL Es el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos existentes

18 Surge en Europa como respuesta a la crisis macro-económica.
El Banco Mundial (1975) expone una definición aplicada al ámbito espacial, en el que el desarrollo local es una estrategia diseñada para mejorar: El nivel de vida El nivel económico y social de grupos específicos de población

19 PRINCIPALES CORRIENTES QUE SE ORIGINAN CON EL DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO ENDÓGENO DESARROLLO INTEGRADO

20 DESARROLLO ENDÓGENO Se define como la reproducción de las unidades domésticas que dependen de su inserción entre la comunidad local, el mercado y la sociedad en general. La organización del sistema productivo, la red de relaciones entre actores y actividades, la dinámica de aprendizaje y el sistema sociocultural deben ser considerados en el análisis de las unidades de producción como parte del territorio, entendiéndolo como una construcción social, como contenido y contenedor a la vez. Según Barquero (2000), el desarrollo endógeno es una forma específica de desarrollar una economía, utilizando sus propios recursos.

21 Desde este enfoque, en el sistema territorial de cada localidad se ubican los recursos (naturales, culturales, humanos, tecnológicos, económicos, institucionales y materiales) que forman su potencial de desarrollo, esto es, la capacidad de generar una determinada cantidad de riqueza (material, humana, cultural o espiritual) que garantice, como mencionan González (2002). La elevación del nivel de bienestar actual y el progreso, dará respuesta al crecimiento futuro de la población y de las necesidades, y retroalimentará el proceso de cambio en forma continua y sostenible.

22 Integración de todas las potencialidades de un lugar
DESARROLLO INTEGRADO Integración de todas las potencialidades de un lugar Recursos Humanos Recursos Económicos Recursos Naturales Recursos Culturales Recursos Tecnológicos

23 Recursos potenciales para el desarrollo local
Los recursos potenciales son los elementos de reserva con los que cuenta el grupo o la comunidad: Naturales (tierra, bosques, agua, minas, etc.), pero estos bienes no se pueden aprovechar sin una tecnología. Para explotarlos, se necesitan otros factores: la infraestructura productiva y la mano de obra, constituida por las personas en edad de trabajar (trabajadores potenciales) y su nivel de instrucción, capacitación y experiencia.

24 A los factores antes mencionados, se suman elementos culturales como:
La disposición para trabajar en grupo. Su capacidad de organizarse, para aprender, para adaptarse a nuevas situaciones, de innovar; la cultura de hacer las cosas bien, la disciplina y la puntualidad. El pilar del desarrollo local endógeno es contar con la población capacitada y organizada en torno a sus propios recursos. En las unidades domésticas agropecuarias, artesanales, manufactureras y semi-industriales se encuentran estos recursos, por ello deben formar parte de cualquier estrategia de desarrollo.

25 Desarrollo local en la globalización
A través de las relaciones sociales se encadenan las prácticas económicas de los hombres, ordenadas y controladas por diversas instituciones. Esta formación social se configura y actúa como un sistema. Cuando estas relaciones rebasan su frontera cultural, local, se desdibujan frente a las relaciones de producción de una economía-mundo hegemónicamente capitalista, entendida como el encadenamiento mercantil donde las desigualdades convergen y se polarizan.

26 Los encadenamientos que se dan en las diferentes escalas del territorio (unidad de producción local, municipal, regional, nacional e internacional), al poner en interdependencia (económica-cultural) conforman redes. La sociedad contemporánea funciona como una red, y también se puede componer de muchas redes particulares generadas en espacios sociales específicos (Solís, 2008). En la actualidad este fenómeno se ha intensificado debido a la globalización que afecta a todas la unidades de producción y ese tejido de estas redes se hace más complejo.

27 GLOBALIZACIÓN Es la integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial

28 Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios.

29 Enfrentar los retos de la globalización, para el desarrollo local es imprescindible la organización de los agentes locales en torno a objetivos y proyecto comunes (Alemán, 2008). La suma de esfuerzos y recursos permite implementar estrategias de aprovechamiento de los recursos endógenos. Las asociaciones horizontales entre las personas y las redes sociales-culturales que conforman facilitan el reconocimiento, la colaboración, solidaridad y cooperación en beneficio de los miembros de la asociación y tienen efectos en la productividad de la comunidad.

30 FINALIDAD DEL DESARROLLO LOCAL
Mejorar la capacidad de un territorio de planificar su futuro a partir de sus recursos


Descargar ppt "FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO LOCAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google