La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nutrición en distintas etapas de la vida

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nutrición en distintas etapas de la vida"— Transcripción de la presentación:

1 Nutrición en distintas etapas de la vida
Prof. María C. Olguin

2 EMBARAZO Y LACTANCIA Correcto aporte de nutrientes que asegure el crecimiento materno-fetal, que favorezca la lactancia y que preserve un satisfactorio estado nutricional durante los intervalos intergenésicos. Parte de la necesidad adicional de nutrientes se satisface con un mayor consumo alimentario, pero además del aporte de la dieta el desarrollo del feto depende de grandes ajustes metabólicos en la utilización de los nutrientes.

3 Cambios hormonales y en el depósito de nutrientes en el embarazo
Semanas de gestación Hormonas seroplacent HCG U/l , , , ,5 Lactógeno placentario nmol/l , , , ,0 Ganancia tisular materna Útero (g) , , , ,0 Glándula mamaria (g) , , , ,0 Vol plasmático (ml) , , , ,0 Metab y aumento materno/fetal de nutrientes Aumento MB (kcal/día) , , , ,0 Depósito de grasa (g) , , , ,0 Depósito de proteínas (g) , , , ,0 Hemoglobina (g/l) , , , ,0

4 PRINCIPALES CAMBIOS FISIOLÓGICOS
Volumen plasmático: aumento del 50% respecto de no embarazada: semana 30 =1400ml, 40ª 1200 ml. Vol de G Rojos: aumento lineal desde 3er trimestre. 18% respecto de no embarazada. Como es menor al aumento de Vol P = “anemia fisiológica de embarazo” Puntos de corte para Hb (g/dl)= 1º 11,0; 2º 10,5; 3º 11,0. Leucocitos: aumenta índice fagocitario, aum leucocitos. Proteínas plasmáticas: disminuyen de 7 a 5,5 / g/dl. Albúmina baja de 4 a 2,5-3 g/dl Lípidos plasmáticos: todas las fracciones aumentan. Colesterol se eleva a mg/dl

5 Cambios cardíacos: corazón crece durante la gestación y el diafragma lo empuja hacia arriba y hacia delante. Renales: todo es sistema está dilatado y con cierta atonicidad. Filtración glomerular aumento por aumento de Vol sanguíneo. Edema por disminución de capacidad de eliminar agua. Aparato digestivo: apetito y sed pueden aumentar desde los primeros meses. Náuseas por elevada secreción de saliva. Motilidad gástrica disminuida por aumento de progesterona: vaciamiento más lento. Acidez frecuente porque cardias está relajado. Presión del útero disminuye la motilidad intestinal = constipación. Absorción de nutrientes aumentada.

6 Ganancia de peso durante el embarazo
La ganancia de peso debe establecerse en forma individual y depende de la talla materna y el peso previo a la gestación. 1º trimestre aumento mínimo y debido a tejidos maternos 3º trimestre compartimiento fetoplacentario= 5 kg compartimiento materno =6,8 kg Depósito de grasa en tejidos maternos: reserva E para lactancia, componente variable del aumento de peso. Según el IMC IMC < 19,8 aumento total 12,5 -18 kg IMC 19, ,5 -16 kg IMC 26 – ,5 kg IMC > kg

7 Aumento de peso durante el embarazo

8 Gráfica de aumento de peso para embarazadas clasificación de la relación peso/talla en %

9 Incremento de peso para embarazadas

10 Tabla IMC vs Edad gestacional Rosso P,Mardones F. Nutrition, 2005

11 NECESIDADES DE NUTRIENTES
ENERGÍA Costo metabólico del embarazo: a kcal. NRC requerimiento diario de 300 kcal desde 2º trimestre si estado nutricional previo adecuado. FAO 285 kcal/día extras desde 1º trimestre y 200 kcal/día si disminuye la actividad física. Más recientemente se sugieren kcal /día extras. La restricción energética condiciona mayor susceptibilidad a la cetosis. Riesgo fetal. Si aporte energético < 1600 kcal/día riesgo alto.

12 PROTEÍNAS Necesidades totales: 925g. La tasa de acumulación mayor después del 2º trimestre. Ingesta adicional: 6 a 10g diarios; referencia proteínas de VB y D 100. LÍPIDOS Aumento en el aporte para reservas de grasa en organismo materno en 1º trimestre y luego para crecimiento de los tejidos. Aporte estimado de AGE en toda la gestación: 600g = 2,2g/día. Se cubren con alimentación equilibrada que provea al menos un 20% del Aporte energético como grasas. EPA y DHA. DHA puede suplementarse en prematuros.

13 Hierro. Demanda total aprox 1000mg para: feto, placenta,aumento del vol sanguíneo materno y necesidades basales de la madre. Se ha disminuido a 800 mg: 250 a 350 mg quedan como reservas y 150 a 250 mg se pierden en el parto, de los 500mg de Fe usados en la expansión de la masa de GR. Anemia ferropénica muy frecuente, partos prematuros, fetos muertos, mortalidad perinatal. Generalmente suplementos de sulfato o fumarato ferroso, alejados de las comidas. Trimestre Requerim de Fe absorbido (mg/d) Absorción (%) Requerimiento (mg/día) Primero 1,2 18 6,4 Segundo 4,7 25 18,8 Tercero 5,6 22,4

14 CALCIO Requerimiento total de calcio 25 a 30 g. Aumenta la absorción intestinal, probablemente por aumento de Vit. D. Req diario no aumentaría durante la gestación. Sin diferencias de DMO en suplementadas vs no suplementadas. Si se mantienen las IDR de Ca para las mujeres no embarazadas= 1000 a 1300 mg/día no se usa el esqueleto para necesidades fetales. IDR se puede cubrir con lácteos. MAGNESIO No se ha establecido relación entre el EN de Mg y ocurrencia de DiabG, parto prematuro y preeclampsia. Aumenta necesidad por aumento de masa magra. Considerando una biodisponibilidad de 40% se estiman 35 mg/día adicionales de Mg.

15 ZINC Oligoelemento esencial desde las primeras etapas del embarazo. Déficit de ingesta se vinculó a malformaciones neonatales. Requerimientos fetales: 3º trimestre: 0,5- 0,75 mg/día. Aumento de absorción y liberación posible del Zn óseo y muscular cubren necesidades. IDR para toda la gestación = 11 mg/día. SODIO Aumento de demanda por aumento de vol extracelular requerimientos fetales y líquido amniótico. Aporte > a 2 -3 g/día. Hiponatremia neonatal en niños de madres con dietas muy bajas en Na.

16 VITAMINAS Vitamina A Folatos
Necesaria para crecimiento, diferenciación celular y desarrollo normal del feto. Con reservas maternas adecuadas menos de 10% de las mismas cubren demandas fetales. Si reservas son insuficientes con 100 ug RE diario alcanza. Exceso puede ser adverso. Para suplementos < 3000 ug RE /día. Folatos Necesidades aumentadas. Ingesta inadecuada puede dess anemia megaloblástica. Importante ingesta en 8 1ras semanas por alteraciones tubo neural. Ingesta de 600ug FDE/día para mantener concentración normal en G Rojos. Madres con antecedentes de hijos defectos TN 1000 ug FDE/día

17 Vitamina B6 Mayor requerimiento de piridoxina por mayor ingesta de proteínas. Los niveles plasmáticos pueden estar disminuidos en embarazo, se desconoce si por aporte inadecuado o si es manifestación fisiológica de gestación. Aumento de 0,5 mg/día. Vitamina C Concentraciones disminuidas por hemodilución. La C pasa a feto, para utilización adecuada, adición de 10mg a la recomendación. Total = 85 mg/día.

18 EFECTOS DE OTROS COMPONENTES DE LA DIETA
ALCOHOL. Síndrome alcohólico fetal: retraso en crecimiento, malformaciones faciales, cardíacas, genito –urinarias y del SNC. Afecta al 10% de las mujeres que consumen entre 1,5 y 8 tragos por semana (cada una de 18ml de alcohol) y al 30-40% de las que consumen más de 8 tragos por semana. Además de efectos teratogénicos puede verse alteración en absorción y metabolismo de nutrientes. Se suele aconsejar suplementos polivitamínicos y minerales para contrarrestar ingesta de alcohol.

19 EDULCORANTES NO NUTRITIVOS
CAFEÍNA Atraviesa la placenta y afecta frecuencia cardíaca y respiración. Grandes cantidades en animales = efectos teratogénicos. En humanos ingestas moderadas de café pueden reducir peso al nacer. FDA recomienda menos de 300mg/día: 2 o 3 tazas de café, 4 de té o 6 bebidas cola. EDULCORANTES NO NUTRITIVOS Sacarina atraviesa barrera placentaria, no se determinó daño en consumos habituales, se aconseja reducirlo. Aspartamo no tiene contraindicaciones. Sucralosa y acesulfame K no mostraron riesgo de toxicidad.

20 EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Elevado requerimiento de nutrientes. Si el aporte de nutrientes es insuficiente el crecimiento fetal se afecta notablemente. Riesgo: no llegar al peso óptimo al nacimiento. Recomendación: rango superior de ganancia de peso deseada para adultas. Suplemento de Fe en 2da mitad. EMBARAZOS MÚLTIPLES Más complicaciones que en simples: preeclampsia, anemia, placenta previa, alteraciones renales, parto pretérmino, cesáreas. Feto: resorción fetal, aborto, muerte neonatal, anomalías congénitas, hemorragia intraventricular, sepsis, asfixia. Embarazo gemelar: ganancia peso total: kg. Energía: kcal más, 150 kcal adicionales a embarazo 1. Triple 23 kg Ganancia peso semanal 2º y 3º trim 680g. Triple 680g todo el embarazo.

21

22 LACTANCIA Leche humana: menor contenido proteico que vaca (1,1 vs 3,2 g/dl); mayor de lactosa (7 vs 4,9 g/dl). Proteínas: escasa caseína alta proporción proteínas del suero. Contenido de lípidos varía a lo largo del día y dentro de la misma mamada. Es mayor al final. Contenido de A grasos depende de alimentación materna, si la ingesta materna es insuficiente se usarán reservas grasas. Minerales menor que vaca. Fe bajo pero de alta biodisponibilidad, garantiza adecuada provisión hasta los 6 meses

23 NECESIDADES DE NUTRIENTES
ENERGÍA: vinculada a la cantidad de leche producida. Cont calórico promedio de leche: 70 kcal/dl. Eficiencia de energía de la dieta convertida en E de leche es 80% (76 al 94%). Producción de leche 1er semestre= 750ml/día; 2do semestre 600ml/día. Se requieren 640kcal y 510 kcal diarias adicionales respectivamente. NECESIDAD DE ENERGÍA Y DE PROTEÍNA EN 1º SEM Producción láctea: 750 ml/día 70kcal/100ml = 525 kcal ,1 g prot/100ml = 8,2g Eficiencia: 80% = 640 kcal Eficiencia 70% ,1 g _Reserva grasa = 150 kcal/d Margen seguridad 25% 500 kcal/d g/d

24 HIERRO: secreción diaria 0,15 a 0,3 mg de Fe
HIERRO: secreción diaria 0,15 a 0,3 mg de Fe. Es inferior a pérdida menstrual= IDR:9mg/día. CALCIO: principal fuente: resorción ósea, independiente de la ingesta de Ca. Al destete se reemplaza= no hace falta aumentar ingesta. Mg: no se justifica aumento en necesidad. Zn: se pierde 1,0 a 1,5 mg/l. Secreción 600 a 750ml, absorción del Zn dietético de 40%, se recomienda aumentar 4mg/día durante toda la lactancia. Vit A: en leche 0,4 a 0,7 ug RE/ml. Se aconseja aumento de 500ugRE en 1º sem y 400 en 2º. Folato: secretado 85ug/l + necesidad de mujer; absorción 50% = IR 500ug FED/día Vit C: en leche aprox 40mg/día 1º sem. IR 120mg/día. Líquidos: ingesta mayor a la habitual en 800ml/día. CAFEÍNA Y ALCOHOL: aparecen en secreción láctea. Limitar.

25 REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES

26 Bibliografía * López, Laura B. y Suárez Marta M “Fundamentos de Nutrición Normal”. Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 2013. * “Conocimientos actuales de Nutrición” Ed.I. L. S. I. OPS, Washington, 2003


Descargar ppt "Nutrición en distintas etapas de la vida"

Presentaciones similares


Anuncios Google