La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO I EMBARAZO Y LACTANCIA 23 Profesor: Karla M. López Ahumada EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO I EMBARAZO Y LACTANCIA 23 de Febrero.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO I EMBARAZO Y LACTANCIA 23 Profesor: Karla M. López Ahumada EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO I EMBARAZO Y LACTANCIA 23 de Febrero."— Transcripción de la presentación:

1 EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO I EMBARAZO Y LACTANCIA 23 Profesor: Karla M. López Ahumada EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO I EMBARAZO Y LACTANCIA 23 de Febrero de 2010 Profesor: Karla M. López Ahumada 1

2 ◦ Es crucial conocer el impacto que tiene la restricción y exceso de nutrimentos en la dieta de la madre sobre el crecimiento y desarrollo del niño durante el período de gestación, la importancia de ajustar las necesidades nutriológicas tanto en el embarazo como la lactancia para prevenir consecuencias irreversibles. 2 ¿Por qué es importante?

3 Factores que predisponen al estrés durante el embarazo Privaciones económicas Enfermedad crónica Adolescencia Dietas restrictivas Abuso de drogas embarazos frecuentes Náuseas y vómito Obesidad o Desnutrición 3

4 Niños malnutridos=más susceptibles Los niños desnutridos en útero enferman y mueren con mayor frecuencia. Las 2/3 partes de todas muertes neonatales ocurren en niños con peso bajo al nacer (< 2.5 Kg. 4

5 Predictores de baja tasa de crecimiento intrauterino Tabaquismo Ingesta materna Peso pre-gestacional Paridad Historia previo de niños con BPN Raza o grupo étnico 5

6 Cuidados Prenatales Historia clínica completa Historia clínica dietética ◦ Registro de 24 h. ◦ Hábitos alimentarios ◦ Horarios ◦ Alergias ◦ Preferencias Estudio Socio económico 6

7 Cuidados Prenatales Examen Físico ◦ Signos Vitales ◦ Antropometría ◦ Exploración Física Laboratorio ◦ Biometría Hemática ◦ Examen General de Orina 7

8 Embarazo La adecuada nutrición del producto dependerá de: ◦ Estado nutricio pregestacional ◦ Aporte de energía ◦ Aporte de nutrimentos 8

9 Indicadores del estado nutricio Peso Materno ◦ El peso materno pregestacional adecuado y el aumento satisfactorio durante el embarazo son importante para la descendencia. Talla Materna ◦ Tamaño de la placenta ◦ Flujo de nutrimentos disponibles 9

10 Aumento de Peso Durante el Embarazo El incremento de peso adecuado se asocia al peso al nacer y una menor morbimortalidad neonatal 10

11 ¿A dónde va el peso? La mitad de la ganancia de peso corresponde al feto, líquido amniótico El resto se almacena en los tejidos materno en forma de grasa, que sirve de reserva de energía para el embarazo y la lactancia. 11

12 Recomendaciones de Aumento de Peso Materno Peso IMC Kilos Bajo <19.8 12 - 15 Normal 19.8 - 26 9 - 12 Obesa 29 7 - 9 (krause nutrición durante el embarazo 2002) 12

13 13

14 Ganancia de Peso Durante el Embarazo Segundo Trimestre ◦ Peso Bajo de la Madre 300 g ◦ Peso Normal 250 g ◦ Peso Alto 200 g Tercer trimestre independientemente del peso de la madre, el incremento debe ser 200 g. 14

15 Necesidades Nutricias Energía Costo Energético: 50,000 Kcal ◦ Necesidades Fetales ◦ Incremento del Gasto Energético Basal (GEB) ◦ Actividad Física ◦ Aumento de la Reserva Grasa 15

16 16

17 Recomendaciones de Proteína (FAO, OMS, ONU) 6.0 g/ día adicionales a las necesidades ◦ En dieta mixta balanceada 3.3 g/día ◦ Si es proteínas de alto valor biológico > 6.0 g/día ◦ Dieta vegetariana ◦ Pobre en proteína animal 17

18 Recomendaciones de vitaminas Ácido Fólico 400 mcg/día Piridoxina (B6)2.2 mg/d Ácido Ascórbico70 mg/d Vitamina A800 mcg/d Vitamina D10 mcg/d 18

19 Recomendaciones de Minerales Calcio 1200 mg/d Fósforo 1200 mg/d Hierro 30 mg/d Zinc 15 mg/d 19

20 Recomendación de Suplemento Hierro: 60 a 120 mg/d 2° y 3° trimestre ◦ 1° trimestre solo que haya anemia ◦ Poblaciones de alta prevalecia ◦ HT < 35 y HB < 11 g/dl Ácido Fólico: 400 mcg/d ◦ Si la dieta no es adecuada Si hay riesgo nutricional ◦ Suplementos con vitaminas y minerales que incluyan calcio y ácido fólico 20

21 Deficiencia de Zinc Retardo del crecimiento intrauterino Anomalías congénitas múltiples Anomalías del SNC Depresión del sistema inmunológico del recién nacido 21

22 Obesidad Parto prolongado Pielonefritis Diabetes gestacional Preeclampsia, eclampsia tromboembolia 22

23 Riesgos de dietas bajas en calorías No esta justificado dar una dieta con restricción calórica: ◦ Desarrollar catabolismo protéico (gluconeogenesis) y cetosis ◦ La Cetosis genera hipoperfusión placentaria y trastornos en el sistema nervioso central del niño 23

24 Manejo nutricio del embarazo de alto riesgo Adolescencia Embarazo múltiple Trastorno de la ingesta SIDA 24

25 Adolescente embarazada Ganancia de peso IMC KILOS < 19.812.8 - 18 19.9 - 26.911.5 - 16 27 - 28.9 7.0 - 11.5 > 297.0 - 9.1 25

26 DIABETES GESTACIONAL Recomendaciones de Energía (kcal/k) PesoNormalDiabética Peso bajo 35 – 40 20 – 40 Normal 30 – 35 25 – 35 Sobrepeso 25 – 35 15 – 25 Obesa 15 – 2015 – 20 26

27 Embarazo y Alcohol Daño Fetal Deficiencia de Folatos, Mg; Zn Falta de Crecimiento Microcefalia Alteraciones Oculares Anormalidades Faciales y Esqueléticas 27

28 Guía Dietética Durante el Embarazo Variedad de Alimentos Mantener el peso deseable Evitar el exceso de grasa saturada y colesterol Consumir el exceso de sodio y azúcar Evitar alcohol 28

29 Recomendaciones durante el Embarazo Evaluación nutricia a toda mujer en la primera visita médica o dentro de las primera 4 semanas de embarazo Evaluación nutricia a toda embarazada en el 2° y 3° trimestre y 6 semanas después del parto 29

30 Recomendaciones Lograr un adecuado aumento de peso Basar la ganancia total de peso en la talla y del peso de la mujer pre-grávida Ganancia de peso uniforme 30

31 Consejos Prácticos Evitar tabaquismo Evitar alcohol No automedicarse No seguir dietas hipocalóricas Ritmo de vida usual Ejercicio moderado 31

32 Durante el Embarazo se debe evitar Dietas de reducción de peso Exceso de sodio y utilización de diuréticos Alcohol, tabaco, y otro tipo de drogas Exceso de grasa, cafeína, azúcar y edulcorante Conservadores (nitritos y nitrosamidas) 32

33 Guía para el post-parto Seguir las indicaciones generales Perder el peso ganado durante el embarazo en forma gradual Evitar el consumo de alcohol o drogas Tener una buena ingesta de líquidos 33

34 Lactancia La composición de la leche depende del antecedente nutricio de la madre Los nutrimentos se tomaran de los depósitos si la dieta no es optima Cuando la madre esta desnutrida puede reducirse la secreción de las inmunoglobulinas 34

35 Lactancia Eficiencia de producción 90 % Valor Energético: 70 kcal/ 100 ml de leche Gasto energético 0.9 kcal/100 ml Se recomiendan 500 kcal adicionales 35

36 Recomendación de proteínas 1° semestre 65 g 2°semestre 62 36

37 Grasas La grasa de la leche materna refleja la grasa de la dieta La leche humana contiene 10 a 20 mg/dl de colesterol El colesterol disminuye según progresa la lactancia 37

38 Vitaminas y Minerales Las concentraciones de algunas vitaminas y minerales son sensibles a la ingesta materna Los suplementos que la madre consumen aumentan estos nutrimentos en la leche 38

39 Guía dietética en el embarazo y la lactancia sin embarazo embarazada lactando Lácteos 233 Cereales 477 Frutas 244 Vegetales 233 Leguminosas 123 Carnes 344 Grasa 355 39

40 Líquidos El aporte es muy importante Recomendación es de 3 a 4 litros por día La disminución de la producción de leche puede ser por una inadecuada ingestión de líquidos 40

41 ¿preguntas? ¿preguntas? ¡Gracias! Prof. Karla López A.


Descargar ppt "EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO I EMBARAZO Y LACTANCIA 23 Profesor: Karla M. López Ahumada EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO I EMBARAZO Y LACTANCIA 23 de Febrero."

Presentaciones similares


Anuncios Google