La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan de Operaciones ING. MARCELA PÉREZ 2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan de Operaciones ING. MARCELA PÉREZ 2011."— Transcripción de la presentación:

1 Plan de Operaciones ING. MARCELA PÉREZ 2011

2 Plan de los aspectos técnicos y operacionales
Tamaño del proyecto: Capacidad Localización Recursos Materiales y Físicos Tamaño del Proyecto, desmenuzar el producto o servicio hasta sus partes más pequeñas a fin de conocerlo y planificarlo. El cálculo de la demanda se estudia en comercialización. Si no lo han estudiado aún podemos dar la siguiente clase una introducción al tema. Logística y Producción, es un tema de administración de la producción, contiene los lineamientos básicos de lo que se conoce como logística y algunos conceptos sobre administración de la producción, que deben ser conocidos por todos, no solo los manufactureros. Veremos administración de la cadena de valores, un concepto clave para todos los que quieren maximizar la rentabilidad de sus negocios. Tecnología del proceso. Descripción de procesos: procesos primarios y de apoyo, control gerencial, indicadores Tic’s introducción a lo que son las tic’s, cómo se introducen en la gestión de la empresa y una charla adicional sobre e-business Calidad y normalización: conceptos básicos de calidad, instroducción a las normas ISO 9000 y los formatos básicos que se utilizan en los manuales de calidad.

3 Manufacturas y Servicios: DIFERENCIAS
Producto Físico, Durable La producción se puede inventariar Poco contacto con el Cliente Tiempo de respuesta corto Mercados regionales, nacionales o internacionales Instalaciones grandes Intensivo en Capital Calidad se mide en el producto Producto intangible, perecedero La producción no se puede inventariar Alto contacto con el cliente Tiempo de respuesta largo Mercados locales Instalaciones pequeñas Intensivo en trabajo Calidad se mide en el servicio Administración de operaciones se refiere al diseño, operación y control de las transformaciones que convierten los recursos en bienes y servicios. Organización Manufactura Organización de Servicios

4 Manufacturas y Servicios: SEMEJANZAS
Ambos tipos de organizaciones proveen una combinación de bienes y servicios Se mantiene stock de insumos Todos los miembros de una organización tienen clientes: internos o externos Sus procesos deben ser diseñados y administrados con eficacia Las organizaciones deben mejorar continuamente la calidad, la productividad y la respuesta puntual.

5 Definición de Estrategias de Flujo
Capacidades: actuales, necesarias y futuras Estrategia Corporativa misión metas competencias distintivas Prioridades Competitivas costo calidad tiempo flexibilidad Estrategia de Operaciones De Flujo: flexible intermedio línea Decisiones: procesos calidad capacidad localización distribución Direcciones Futuras estrategia mundial innovación

6 Estrategias de flujo Flexibles Flexibles pero con algunos
Flujos flexibles Taller de reparaciones Flexibles Centro de Salud Asesoría Flexibles pero con algunos flujos lineales Flujo Intermedio imprenta Clínicas Flujo de Línea Aerolíneas Plantas de ensamble Flujos lineales Volúmenes moderados Volúmenes altos Volúmenes bajos

7 Estrategias basada en flujos
Ejercicio en clase: Defina el tipo de flujo para cada caso y ponga un ejemplo. Fabricación para inventario Servicios estandarizados, Calidad consistente, entrega inmediata y costos bajos. Alto volumen poca variedad Estrategia de ensamble por pedido, Personalización y entrega rápida, Personalización masiva: diferenciación hasta último momento Fabricación por pedido, Bajo volumen y alto grado de personalización Servicios según pedido, Diseño de alto rendimiento y altamente personalizados

8 1. Definición del Tamaño Se conoce como tamaño de una planta o empresa la capacidad instalada de producción de la misma. Esta capacidad se expresa en la cantidad producida por unidad de tiempo. Es decir, volumen, peso, valor, o unidades de producto elaborados por año, mes, días por turnos y horas, etc.

9 Capacidad del proyecto
En proyectos que cuentan con equipos de diferentes capacidades , la capacidad del proyecto viene dada en función de los equipos de menor capacidad. Para aquellos proyectos que fabriquen o procesen diversos productos de características diferentes, el tamaño del proyecto se acostumbra especificar con respecto a la producción de un lote o mezcla de productos.

10 1.1 Demanda vs Tamaño El elemento de juicio más importante para determinar el tamaño del proyecto es generalmente la cuantía de la demanda actual y futura que a de atenderse. Lo ideal es que el tamaño del proyecto no sea mayor que la demanda actual y proyectada, y que la cantidad demandada sea mayor que el tamaño mínimo económico del proyecto.

11 Punto de equilibrio It Ct ue= CF Pvu - Cvu VALOR ve Cv CF ue UNIDADES

12 Ejercicio 1 Realice el ejercicio propuesto como «Cálculo de la capacidad instalada»

13 Demanda Estacional Si el proyecto se enfrenta con la situación de estacionalidad de ventas, se pueden definir dos posibilidades: Definir un tamaño en función de la demanda menor y cubrir con recursos adicionales, inclusive personal, en las épocas de mayor demanda Definir un promedio mensual de producción, lo que demanda tener capacidad de manejar grandes inventarios en temporadas bajas.

14 Ejercicio 2 Realizar el ejercicio titulado: cálculo de pedidos estacionales.

15 1.2 Localización La Localización adecuada del Proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión de dónde ubicar el Proyecto obedecerá no solo a criterios económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales, e incluso, de preferencias emocionales. Con todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella Localización que maximice la Rentabilidad del Proyecto.

16 Factores Locacionales
Son los factores que influyen en la decisión de localización de un proyecto. Se pueden clasificar en tres tipos: Relacionados con el costo y disponibilidad de transporte de materias primas y productos Relacionados con la disponibilidad y costos de la mano de obra y los insumos Factores ambientales como: clima, disponibilidad de servicios básicos, condiciones sociales y políticas.

17 Localización Macrolocalización: Ubicación respecto del país, la región y el área rural o urbana Microlocalización: Es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la región. En ésta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido.

18 Factores relacionados con la Macrolocalización
Factores que afectan el costo de materias primas o productos: Facilidades y costo del transporte Disponibilidad y costo de materia prima Facilidades de distribución Localización del mercado objetivo Factores que afectan a la disponibilidad y costo de insumos Comunicaciones Factores ambientales Disponibilidad y características topográficas del terreno Condiciones de vida, actitud de la comunidad Leyes y Reglamentos: tributos, ambientales, laboral Clima

19 Factores que afectan a la Microlocalización
Factores que afectan el costo de materias primas o productos: Facilidades y costo del transporte Disponibilidad y costo de materia prima Facilidades de distribución Localización del mercado objetivo Factores que afectan a la disponibilidad y costo de insumos y recursos Transporte del personal Costo del terreno Cercanía a carreteras o vías de primer orden Disponibilidad de agua potable, luz eléctrica, gas, teléfono, etc. Factores ambientales Disponibilidad de servicios: centros de salud, bomberos, recolección de basura, restaurantes, etc. Tipo de drenajes

20 Cálculo de la Localización
MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS Este Método consiste en definir los principales Factores determinantes de una Localización, para asignarles Valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la Importancia que se les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y experiencia del Evaluador.

21 Método cualitativo para determinar la Localización
Al comparar dos o más Localizaciones opcionales, se procede a asignar una Calificación a cada Factor en una Localización de acuerdo a una escala predeterminada como por ejemplo de cero a diez. La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la Localización que acumule el mayor puntaje. Para una decisión entre tres Lugares el modelo se aplica como indica el siguiente cuadro:

22 Cálculo de la Localización

23 Ejercicio 3 Determinar la localización del nuevo aeropuerto de Quito de acuerdo al Método Cualitativo: donde está ahora, donde se está construyendo, en Latacunga. Determinar los factores de localización más importantes Establecer su prioridad Construir el cuadro comparativo.

24 1.3 Recursos Materiales y Físicos
Determinar las materias primas y los insumos requeridos Seleccionar la maquinaria y el equipo requeridos Definir los edificios, las estructuras y las obras de ingeniería civil

25 Determinación de materias primas e insumos requeridos
Descomposición del producto o servicio: Partiendo del bien terminado o del servicio prestado se determinan las piezas o elementos individuales que lo conforman. El resultado se presenta en un gráfico o en una lista de elementos Ejercicio: descomponer su producto o servicio.

26 Materias Primas e Insumos
Se conoce como Materia Prima a aquella que entra a formar parte del producto a través del proceso productivo. Se conoce como Insumo a aquellos materiales que no son parte del producto final, pero que son necesarios para su fabricación.

27 Desperdicio Si bien las técnicas actuales de gestión tienden a recomendar que el desperdicio se acerque a cero, no se debe desconocer el hecho de que ningún proceso de producción funciona a la perfección. Por ello es necesario conocer el rendimiento de nuestro proceso, en base a materia prima utilizando el denominado BALANCE DE MATERIALES, en este caso, de materia prima Qmp = Qp + Desperdicio, donde Qp es la cantidad de Materia Prima usada en el producto final Qmp es la cantidad de Materia Prima que entra al proceso El desperdicio puede calcularse por diferencia Desperdicio = Qmp – Qp, que puede ser reutilizado o usado para subproductos.

28 MP1= MP2 + d1 MP2= MP3 + d2, de donde: MP1=MP3 + d1 + d2
Balance de materiales MP1= MP2 + d1 MP2= MP3 + d2, de donde: MP1=MP3 + d1 + d2 MP1 PROCESO A d1 MP2 PROCESO B MP3 d2

29 Materiales no productivos o insumos
Consumo de agua que no forme parte del producto: limpieza, producción de vapor, etc. Consumo de energía eléctrica, utilizado en funcionamiento de maquinaria, iluminación en planta, funcionamiento de equipos en planta. Consumo de otros insumos: combustibles, detergentes, lubricantes, etc. Consumo de empaques, embalajes Consumo de materiales de oficina

30 Materiales para administración
Igual que para la producción se deben calcular los siguientes insumos para administración: Servicios de agua, electricidad, teléfono Materiales de oficina

31 Ejercicio 4: Cuadro de Materiales
Materias Primas Cantidad Precio unitario Precio total A, B, C Materiales No prod. Cantidad Precio unitario Precio total D, E, F Materiales admin. Cantidad Precio unitario Precio total G, H, I EJERCICIO: Realizar el Cuadro de Materiales para el producto del ejercicio 1

32 Tecnología Identificar la tecnología, conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para obtener el bien o para prestar el servicio. Antes de tomar la decisión es conveniente analizar varias tecnologías. Tomar en cuenta los siguientes factores: Costo del equipamiento Uso de mano de obra Costo de las licencias y regalías Costo y disponibilidad de la materia prima que requiere Flexibilidad de la operación Capacidad y calidad Servicios adicionales requeridos: mantenimiento, repuestos, insumos Actualidad de la tecnología

33 Maquinaria y Equipos Las necesidades de maquinaria y equipos se deben definir sobre la base del tamaño del proyecto y de la tecnología seleccionada. Equipo básico es el que realiza las operaciones principales de producción Equipo auxiliar es el encargado de las operaciones de apoyo a la producción.

34 Equipo básico La selección del equipo básico para producción depende de los siguientes factores: Capacidad operativa de la máquina Número de horas de trabajo por día Tiempo requerido para puesta en marcha Número de personas por máquina Paradas por cambio, mantenimiento, reparaciones Política de inventarios

35 Equipo Auxiliar Dentro de equipo auxiliar se considera:
Equipo de transporte: grúas, montacargas Equipo para suministro de servicios: generadores, bombas Equipo de laboratorio Equipo para tratamiento de aguas servidas Equipo de comunicaciones Equipamiento de seguridad del personal Equipos de oficina, cafetería, limpieza

36 Ejercicio 5 Definir la tecnología que se utiliza en el ejercicio 1.
Definir el equipamiento básico Definir el equipamiento auxiliar Elaborar un cuadro con: nombre del equipo, número de unidades, costo.

37 Infraestructura Física
Las obras de ingeniería civil y los edificios se establecen teniendo en cuenta la localización, la tecnología y el equipo seleccionado. El programa de construcciones puede seguir tres pasos: Preparación y acondicionamiento del terreno Edificios y Estructuras Obras Exteriores

38 Ejercicio 6 Definir las necesidades de infraestructura física del ejercicio 1, especificando: Tipo de construcción Tamaño de la construcción Características de las edificaciones

39 Ejercicios a realizar PARA LA SIGUIENTE SEMANA, PRESENTAR PARA SU PROYECTO PERSONAL: 1: El tipo de flujo que demanda su mercado 2: La CAPACIDAD INSTALADA 3: La localización de su proyecto 4: Cuadro de materiales 5: Tecnología y equipamiento 6: Las necesidades de infraestructura física


Descargar ppt "Plan de Operaciones ING. MARCELA PÉREZ 2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google