La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Historia de la Educación Parvularia. Que es la Educación Parvularia. Infancia ; concepto y evolución. Educación Infantil. Precursores de la Educación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Historia de la Educación Parvularia. Que es la Educación Parvularia. Infancia ; concepto y evolución. Educación Infantil. Precursores de la Educación."— Transcripción de la presentación:

1 Historia de la Educación Parvularia

2 Que es la Educación Parvularia. Infancia ; concepto y evolución. Educación Infantil. Precursores de la Educación Parvularia Antecedentes de la Educación Parvularia en Chile. Contenidos

3 ¿Que es la Educación Parvularia ? La Educación Parvularia es el primer nivel del sistema educacional que, junto con la familia, estimula en el niño y niña menor de 6 años, su desarrollo pleno y armónico. Además, la educación parvularia le entrega a niños y niñas herramientas para las etapas posteriores de su vida escolar. ( Mineduc)

4 Los paradigmas fundantes de la Educaci ó n Parvularia. Aportes desde los fundamento: hist ó rico – situacional, filos ó fico, socio - antropol ó gico cultural, ecol ó gico, psicol ó gico, neurociencias y pedagog í a. La Convención de los Derechos del Niño.

5 Legal Periodo que abarca desde el nacimiento hasta cumplir los 18 años de edad o alcanzar la emancipación. Evolución Psicoafectiva Se entiende por niño o niña aquella persona que aún no ha alcanzado un grado de madurez suficiente para tener autonomía. Concepto de Infancia

6 Desarrollo físico Es la denominación utilizada para referirse a toda criatura humana que no ha alcanzado la pubertad. Sociocultural Según las condiciones económicas de la sociedad, las costumbres y las creencias de cada cultura el concepto de infancia puede variar, así como la forma de aprender o vivir.

7

8 Evolución del Concepto de de Infancia Grecia Educación Liberal y desarrollo Integral “ Cuerpo y Mente”. Pretende contribuir a la formación de hombres libres. Aristóteles, postula que hasta los dos años se debe acostumbrar al niño a diferentes condiciones ( frio, calor), luego hasta los 5 años se debe permitir en movimiento para evitar la inactividad corporal, a través del juego y las imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura, mas que los conocimientos. Política, libro VII, capitulo 15

9 Cristianismo y Edad Media Durante la Edad Media desaparece la idea de “educación liberal”. No se trata ya, de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia. Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado.

10 A lo largo de la antigüedad y Edad Media, la mortandad infantil por causas naturales es muy elevada:  Enfermedades  Mala alimentación  Atención y trato inadecuados y por accidentes. Por eso, el niño de pecho era relativamente poco valorado y sólo adquirían valor los niños que habían superado los 4-5 o incluso 6 años. Por estas razones, la infancia se describía como "edad muy frágil”.

11 Se concibe al niño como un ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura) El niño debe ser educado para ser "reformado". Educar y criar implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios pero no hay referencias a la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil.

12 En esta etapa solo se educaban algunos varones, las mujeres no podían acceder y los niños son utilizados como mano de obra. No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño.

13 Renacimiento al siglo XVIII Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Comenius (1592-1670) Se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna, no en latín.

14 Locke (1632-1704) La experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas… Es decir, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.

15 Con el desarrollo de la Revolución Industrial y la emergencia de la clase burgués disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y es quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad. Surge la necesidad de escolarizarlos. Por otro lado, los cambios y la evolución en a vida social (la emergencia de ciudades) y familiar (la vida en las casas y los cambios en su distribución) promueven un contacto más estrecho entre padres e hijos.

16 Siglo XVIII y XIX Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). El niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño. Señala que toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento. Critica las prácticas instructivas excesivamente memorísticas. La educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer.

17

18 Federico Froebel (1782-1852) Promueve la idea del "kindergarten" ( Jardin de niños o escuela preescolar). Destaca Continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad. La importancia del juego infantil para su desarrollo. La necesidad de interacción Contacto entre padres e hijos.

19 En estos dos siglos (XVIII y XIX) proliferan las observaciones de niños, cada vez más sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia. Hay un gran interés por sujetos “excepcionales” o “especiales”. El estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del Siglo XIX. Surgen problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños. En algunos países se ha planteado ya la necesidad de una educación obligatoria generalizada.

20 Antecedentes históricos El infanticidio se practicaba con niños; Deformes o con algún defecto físico. Hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer. Por falta de recursos económicos para mantenerlos ( donar) y en ocasiones por razones religiosas oscuras (ofrendas, etc). Si el padre no aceptaba y reconocía al hijo se le rechazaba y abandonaba en la calle. Las niñas eran mas rechazadas.

21 La mortandad infantil por causas naturales es muy elevada La pobreza en Europa del siglo XIV conlleva la práctica de incorporar al niño al trabajo desde los 5 años muchas niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años. Recién en el siglo XVII las pinturas de la época de niños muestran a éstos como hombre minúsculos, con musculatura de adulta.

22 Hasta el siglo XX la infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad. 20 de noviembre 1959 Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General. 1989 La Convención sobre los Derechos del Niño es adoptada por la Asamblea General de la ONU lo que la convierte en obligatoria.

23 Taller Elaborar con una técnica novedosa una línea del tiempo

24 Educación Infantil La educación infantil constituye la primera etapa del sistema educativo. Su extensión alcanza hasta los 6 años, momento que señala el acceso a la escolaridad obligatoria. Se articula en dos ciclos No es una etapa obligatoria.

25 Un ser que dispone de características especiales, propias. Protagonismo Niños y niñas aprenderán a comunicarse, interactuar y jugar con sus pares, Concibe al niño o niña como

26 Precursores de la Educación Parvularia

27 Antecedentes de la Educación Parvularia en Chile

28 Paradigma en Educación Conjunto de valores, creencias, teorías, modelos, técnicas que hacen referencia a realizaciones validadas y consensuadas como ejemplares, por lo que se asume como carácter normativo general que comparte una comunidad científica. ( Victoria Peralta) Paradigmas fundantes de la Educaci ó n Parvularia

29 PARADIGMAS FUNDANTES DELA EDUCACION PARVULARIA MODERNA PARADIGMAS DE POSTULADOS ESENCIALES PARADIGMAS CREADORES DE MODELOS OPERATIVOS SIGNIFICATIVOS PARADIGMAS APORTADORES EN EL PLANO METODOLOGIC O DEL NIVEL

30 A) La necesidad y el derecho que tiene el Párvulo a una educación oportuna y pertinente a sus necesidades y características, de manera de aprovechar años fundamentales del desarrollo humano. B) La concepción del párvulo como un sujeto aprehendiente, con características propias tanto individuales como de la etapa en que se encuentra. PARADIGMAS DE POSTULADOS ESENCIALES

31 C) La importancia de considerar a la educación como un proceso de formación integral, a través de aprendizajes que potencien al niño y la niña como un(a) mejor aprehendiente autónomo(a) D) La concepción de la Educación Parvularia como un saber que apoya y complementa profesionalmente la educación familiar que es insustituible por sus diferentes aportes. E) La educación para los niños y las niñas de sectores vulnerables, debe ser de mejor calidad, en función a la equidad.

32 A) La concepción de la validez de una diversidad de modelos operativos e Educación Parvularia de manera que respondan más adecuadamente a las necesidades y características distintas de los niños y las niñas, así como de sus familias. B) Para logros adecuados en El quehacer educativo con párvulos, se hace necesario considerar un conjunto amplio e integrado de actores de diferente tipo. PARADIGMAS CREADORES DE MODELOS OPERATIVOS SIGNIFICATIVOS

33 A) Las experiencias de aprendizaje del párvulo deben ser concretas, significativas, vivenciales, graduadas y acordes a su etapa de desarrollo. B) La concepción del juego, como recurso metodológico esencial del trabajo pedagógico con los párvulos. PARADIGMAS APORTADORES EN EL PLANO METODOLOGICO DEL NIVEL

34 C) La formación de una ambiente humano comprometido, grato, acogedor, es un factor clave en el trabajo educativo D) La flexibilidad es una característica básica de la educación infantil, de manera de posibilitar mejores adecuaciones a los intereses de los niños y las niñas, y mayores posibilidades de opción e Independencia.

35 El niño/a como sujetos personas que son, deben asumir un rol activo, más completo y amplio en sus aprendizajes, lo que los fortalece en su desarrollo total El aprendizaje depende de un conjunto de factores que se establecen desde antes del nacimiento y que se genera mediante formas y entradas muy diversas

36 Los currículos educacionales en educación infantil deben asumir las desigualdades que generan, posibilitando mayores y mejores oportunidades para todos los niños/as. En el contexto social cultural actual, junto con la familia y los educadores externos, debe participar en los aprendizajes de los niños/as, la comunidad entera en sus diferentes escenarios de vida, para una mayor riqueza de las experiencias y vinculación con la realidad

37 Los aportes desde el fundamento Histórico- situacional Filosófico Socio antropológico cultural Ecológico Psicológico Neurociencias Pedagogía

38 Histórico-situacional  Cabe incorporarlo desde el inicio, ya que orienta centralmente sobre la pregunta sobre porqué habría que seleccionar y relevar ciertos aprendizajes frente a otros  Es necesario que las nuevas generaciones sean verdaderos actores de la época que les ha correspondido vivir. ( Tecnología, habilidades)

39 Filosófico  La filosofía ofrece diferentes conceptualizaciones sobre el hombre y sus principales interrogantes.  Hombre-Sujeto- Persona en constante cambio y perfeccionamiento humano.  La persona se forma dentro de la sociedad.  Carácter protagónico del ser humano su destino personal y colectivo

40 Socio antropológico cultural Existen diferentes ámbitos culturales; cercanos y específicos : culturas locales, regionales amplios : nacional, latinoamericano, occidental, global. Búsqueda de los sentidos profundos y relevantes de cada cultura su selección y traducción en expresiones educacionales Respecto a las “culturas locales” o de “pertenencia”, que son las fundamentales para la formación de la identidad y de la autoestima, es evidente su importancia en la formación de los párvulos.

41 Ecológico  Las relaciones e interacciones entre los organismos vivos y su medio ambiente  Una visión no sólo local de esta problemática, sino planetaria  Ambientes más naturales y sanos, alimentación adecuada, actividades al aire libre, relación y sensibilidad con la naturaleza, unido al cuidado y conservación del medio ambiente natural y urbano son propósitos importantes para una pedagogía que pretende darle mayores posibilidades a las niñas y niños del siglo XXI.

42 Psicológico  Conjunto de planteamientos sobre el potencial del desarrollo infantil y las mayores posibilidades de aprendizaje que tienen los niños en sus primeros años de vida.(Feurestein, Vigotsky, Gardner.)  La inteligencia es dinámica y activa se moviliza de acuerdo al interés y tipo de experiencias y mediación.  Aprendizaje es significativo cuando lo que se aprende puede relacionarse con aprendizajes anteriores. Los aprendizajes nuevos deben ser conectados con los previos, de esta manera el proceso adquiere significado, se comprende.

43 Neurociencias  Aprendizaje y plasticidad que tiene la mente infantil desde el nacimiento o incluso antes sustentado en los avances de la tecnología actual.  A los dos años, tres/cuartas partes del cerebro está ya formada, por lo que existe gran incidencia en todos los comportamientos y aprendizajes que realice el niño/a en esta etapa y en aquellos que se deriven a futuro, los que dependerán de las posibilidades que genere esta red neuronal.(sinapsis).

44 Pedagogía Constituyen la teoría básica de índole educativa o sea definen lo sustancial del quehacer en este nivel. Al explicitarse deben estar conformados por ciertos objetivos generales, conceptos básicos y en especial por principios pedagógicos.

45 Convención de los Derechos del Niño

46

47 Historia Internacional  1919 Surgieron algunas normativas internacionales que protegían a los niños trabajadores.  1924 Declaración de Ginebra, la primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática.  1948 Las Naciones Unidas aprueban en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que incluía los derechos del niño, pero después se llegó al convencimiento que éstos debían especificarse mejor.

48  20 de noviembre de 1959 fue firmada La Declaración de los Derechos del Niño por las Naciones Unidas. Se intenta promover en el mundo los derechos de los niños y el rol que juegan la escuela y las familias en esto.  1989 Convención de Derechos del Niño  1990 Ratificada por Chile en junto a otros 57 países, asumiendo el compromiso de asegurar a todos los niños y niñas (menores de 18 años) los derechos y principios que ella establece.

49 Resumen Historia Internacional

50 Postula Cuatro Principios Fundamentales

51

52 Historia Nacional  En Chile, se considerara la necesidad de proteger las necesidades básicas materiales de los niños, como el acceso a la alimentación, vestido y educación.  Cambio de la concepción de infancia: paternidad descuidada, el Estado ejercería una acción pública en contra de ésta.

53  1912 Se promulga la Ley de Protección a la Infancia Desvalida, la que por sus limitaciones fue poco operativa.  1920 los niños debían obligatoriamente ir a la escuela.  1927 se prohíbe legalmente el castigo físico, la nueva legislación laboral les reconoció a los niños el derecho a ser protegidos de abusos patronales, como excesivas horas de trabajo o condiciones ambientales peligrosas

54  1928 Surge un cambio con la Ley de Menores, en que el niño ya no sería más una persona sometida al poder discrecional del padre, excluyó del sistema penal a los menores de 16 años, eliminó el castigo y la defensa penal, estableciendo procedimiento más rápido.  1931 La lactancia materna quedó establecida en el Código Sanitario, como un derecho del hijo. El juez Samuel Guajardo y el doctor Luis Calvo Mackenna se convertirían en grandes defensores de los derechos del niño.

55 Resumen Historia Nacional


Descargar ppt "Historia de la Educación Parvularia. Que es la Educación Parvularia. Infancia ; concepto y evolución. Educación Infantil. Precursores de la Educación."

Presentaciones similares


Anuncios Google