La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Proceso de Demanda Firme de Grandes Usuarios

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Proceso de Demanda Firme de Grandes Usuarios"— Transcripción de la presentación:

1 Proceso de Demanda Firme de Grandes Usuarios
Diciembre 2009

2 Conceptos Básicos

3 Demanda Firme Es la demanda de potencia calculada por el Administrador del Mercado Mayorista, que debe ser contratada por cada Distribuidor o Gran Usuario, en el Año Estacional correspondiente. Se requiere que en todo momento el consumidor mantenga cubierta su demanda de potencia y de energía, a través de contratos.

4 Demanda Firme La Demanda Firme es la parte de la Demanda Máxima Proyectada que le corresponde a cada Distribuidor, Exportador y Gran Usuario.

5 Demanda Máxima Proyectada
Es el mayor requerimiento de potencia anual para el Mercado Mayorista, y se integra sumando: La potencia máxima a generar la Reserva Rodante Regulante (RRR) la Reserva Rodante Operativa (RRO)

6 Aplicación de la Demanda Firme
Cada consumidor debe contratar el valor de Demanda Firme. El artículo 50 del Reglamento del AMM especifica que los Distribuidores y Grandes Usuarios deberán tener contratos de Potencia suscritos por dos años como mínimo que cubran la totalidad de su Demanda Firme

7 Relación de la Demanda Firme con la Oferta Firme Eficiente
El total de Demandas Firmes de todos los usuarios, establece la cantidad total de Oferta Firme Eficiente de los generadores, o sea la que pueden comprometer en contratos. Esto implica que la razón de la aplicación de la Demanda Firme, es asegurar que el Sistema contará con la suficiente oferta de Generación y con ello prever que no se produzca falta de suministro

8 Que implicaciones tiene no contratar la Demanda Firme
Un Participante Consumidor que no tenga cubierta con contratos la totalidad de Demanda Firme, estará sujeto a cargos por Desvíos de Potencia. Adicionalmente, el AMM notificará periódicamente a CNEE los casos de incumplimiento de contratación de la Demanda Firme, pudiendo estar sujeto a la aplicación de una sanción por el regulador

9 PROCESO DE DECLARACIÓN DE DEMANDAS

10 Declaración de Demanda
Antes de finalizar la 2ª semana de enero de cada año, los Participantes Consumidores declaran su proyección de demanda para el año estacional (metodología, valores P y E por banda horaria, curvas de carga típica días hábiles, fin de semana y feriados). El AMM verifica coherencia de la información presentada, utilizando proyecciones efectuadas con modelos propios y la base de datos.

11 Proyección de Demanda del AMM
El AMM considera la tendencia de la demanda de los Participantes Consumidores, tomando como base los datos históricos de las demandas registradas individuales que han sido coincidentes con las Demandas Máximas del S.N.I. La tendencia de la tasa de crecimiento de la demanda se determina a través de un proceso de cálculo de regresión con modelo exponencial.

12 Determinación de la DF La DF de cada consumidor se determina con la proporción entre su demanda proyectada declarada y la sumatoria de las demandas declaradas de todos los Distribuidores, Grandes Usuarios y Exportadores, coincidentes con la hora prevista para la Demanda Máxima Proyectada.

13 Determinación de la DF La demanda coincidente de cada Distribuidor, Gran Usuario y Exportador se determina para el periodo y la hora prevista para la Demanda Máxima Proyectada con base en su proyección de demanda y el perfil de carga típico que haya sido declarado.

14 Demanda Máxima Proyectada
Para la Programación de Largo Plazo el AMM calcula el valor de Demanda Máxima Proyectada (DMP), con una proyección del valor de potencia máxima a generar, basado en un modelo econométrico que relaciona la demanda de energía eléctrica con el PIB. La DMP se integra sumando la potencia máxima a generar, la Reserva Rodante Regulante y la Reserva Rodante Operativa

15 Cálculo de Demanda Firme
El apartado de la Norma de Coordinación Comercial No.2 establece que Demanda Firme se calcula así: Donde: DFi es la Demanda Firme del Distribuidor, Gran Usuario y Exportador i DMP es la Demanda Máxima Proyectada Di es la demanda proyectada declarada por cada Distribuidor, Gran Usuario y Exportador i, coincidente con el periodo y la hora prevista para la Demanda Máxima Proyectada y verificada por el AMM.

16 Determinación de la Demanda Firme
DMP

17 Revisión de Valores Declarados
Si la proyección supera en más del 5% o está por debajo en más del 2% respecto a lo proyectado por el AMM, se solicita aclaraciones (5 días para esclarecer). Si persisten diferencias, la CNEE debe resolver en 15 días. Si no resuelve, se usan los datos declarados. Si no se presentan declaraciones, se usan las proyecciones del AMM.

18

19

20 Resultado de Proceso de Aclaraciones y Resoluciones de CNEE 2013 - 2014

21 Resultado de Proceso de Aclaraciones y Resoluciones de CNEE
Demanda Firme

22 Fin


Descargar ppt "Proceso de Demanda Firme de Grandes Usuarios"

Presentaciones similares


Anuncios Google