Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porIsmo Parviainen Modificado hace 6 años
1
Programa de Bachillerato, Primer Semestre de 2019
Psicología General Programa de Bachillerato, Primer Semestre de 2019 Material elaborado por Equipo Docente de Psicología General, Programa Bachillerato.
2
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Definición y Campos de la Psicología La Psicología como ciencia: Principios fundamentales del método científico. Investigación básica y aplicada. Nuevas perspectivas en Ciencia Historia de la Psicología Pre-científica (Filosofía, practicas mágico religiosas). Nacimiento de la Psicología como ciencia: Estructuralismo y Funcionalismo Perspectivas modernas en Psicología Psicoanálisis, Teoría Conductista, Psicología Cognitiva, Psicología Humanista. Perspectivas Contemporáneas en Psicología: Teoría de Sistemas, Constructivismo, Construccionismo. Resultado de aprendizaje: Conocer el campo y origen de la disciplina, así como los diversos enfoques a través de la historia, con sus fundamentos teóricos y metodológicos básicos.
3
PSICOLOGÍA, UNA DISCIPLINA DIVERSA Y QUE SE COMPLEJIZA
Preguntas a la base de la Psicología ¿Quiénes somos? ¿De dónde vienen nuestros pensamientos? ¿Y nuestros sentimientos? ¿Y nuestras acciones? ¿Cómo podemos entender a los que nos rodean? ¿Qué podemos decir del funcionamiento de un grupo de personas, por ejemplo la familia?
4
¿Qué explicaciones habían antes de del nacimiento de la Psicología como ciencia para responder a estas preguntas? Prácticas mágicas y religiosas
5
Filosofía “Amor a la sabiduría”
La Filosofía Filosofía “Amor a la sabiduría”
6
Raíces disciplinarias de la Psicología en la Cultura occidental greco-romana:
La Filosofía (Mente) Explicación de significado y de sentido La Biología (Cuerpo) Explicación de causa
7
PSICOLOGÍA PRE-CIENTÍFICA (períodos históricos))
Filosofía clásica : Platón, Sócrates, Aristóteles. Paradigma medieval (religioso): T. de Aquino, San Agustín Época moderna: Descartes, Locke.
8
PSICOLOGÍA PRE-CIENTÍFICA
Los debates filosóficos precedentes a la Psicología Ciéntífica. La mente y el cuerpo están conectados vs La mente y el cuerpo son diferentes Algunas ideas son innatas vs La mente es una página en blanco Sócrates Aristóteles Platón Locke Descartes
9
Debates precedentes a la Psicología científica aún vigentes
Debate natura-nurtura : herencia o ambiente, genético o aprendido? Debate cuerpo-mente: cuál es más importante en la determinación de la conducta? Debate racionalidad e irracionalidad humana: somos buenos a malos por naturaleza? Debate sobre la selección natural : sólo evolucionamos o también involucionamos?
10
EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Wilhem Wundt (Universidad de Leipzig, 1879) Fisiólogo y Psicólogo alemán Considerado el Padre de la Psicología Científica. Crea el primer laboratorio de Psicología. Intentaba medir los “átomos de la mente”, es decir los procesos mentales más rápidos y más simples.
11
EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Reflexión sobre la estructura mental Edward Bradford Titchener (Alumno de Wundt) introduce el Estructuralismo en la Universidad de Cornell (EEUU). Intentó descubrir los elementos de la mente. Método: introspección autorreflexiva (observación interior).
12
EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Reflexión sobre las funciones mentales William James (Filósofo y Psicólogo estadounidense) pensaba que era más eficaz considerar las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos. Estimó, influido por Darwin, que el pensamiento se desarrolló porque era adaptativo (contribuyó a la adaptación de nuestros ancestros). James fomentó las exploraciones realistas de las emociones, los recuerdos, la fuerza de voluntad, los hábitos y el flujo constante de la conciencia, sin tratar de hacerlos encajar en una estructura per se o descomponerlos en elementos predeterminados. Estaba interesado en el papel de la experiencia (percepción sensorial, formación de ideas) y no en el razonamiento a priori
13
EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
FUNCIONALISMO: Crítica al enfoque estructuralista: los átomos de la experiencia no existen; la conciencia es siempre una multiplicidad, una corriente o flujo de contenidos. Asociaciones mentales permiten aprovechar la experiencia previa Su propuesta, la teoría de la vida mental, se puede resumir como el estudio de la forma en que un organismo se vale de sus capacidades perceptuales para funcionar en su medio.
14
EL DESARROLLO DE LA CIENCIA DE LA PSICOLOGÍA
El origen de la Psicología está en diversos países de Europa y Estados Unidos, así como en muchas disciplinas : Europa Wilhelm Wundt (Filósofo). Ivan Pavlov (Fisiólogo). Sigmund Freud (Médico). Jean Piaget (Biólogo). Estados Unidos William James (Filósofo). John Watson (Psicólogo). Burrhus F. Skinner (Psicólogo).
15
EL DESARROLLO DE LA CIENCIA DE LA PSICOLOGÍA
Hasta 1920: la Psicología se definía como “la ciencia de la vida mental”. Entre la década de 1920 y hasta la de 1960: los psicólogos/as estadounidenses descartaron la introspección y redefinieron la Psicología como “la ciencia de la conducta observable”. Década de 1960: la Psicología retoma el interés en los procesos mentales, por lo que la Psicología fue definida como la ciencia de la conducta y de los procesos mentales.
16
PERSPECTIVAS MODERNAS DE LA PSICOLOGÍA
A lo largo de doce o más décadas de existencia formal, la psicología ha evolucionado de manera muy activa y dinámica, desarrollándose gradualmente hasta convertirse en una ciencia. Como parte de esta evolución ha producido una serie de perspectivas conceptuales, modelos o enfoques. Estos modelos o enfoques representan sistemas organizados de ideas y conceptos interrelacionados que se emplean para explicar fenómenos.
17
PERSPECTIVAS MODERNAS DE LA PSICOLOGÍA
Las distintas perspectivas en Psicología no son contradictorias, más bien constituyen puntos de vista complementarios. Cada perspectiva tiene sus cuestiones y sus límites. ¿Qué podemos esperar de la Psicología? Que nos ayude a entender por qué las personas piensan, sienten y actúan como lo hacen. De esta forma podemos comprender su utilidad y la importancia de su estudio .
18
Psicoanálisis Europa (1900 hasta la fecha)
Sigmund Freud: Época Victoriana Comportamiento humano regido por los motivos y deseos internos, inconcientes no disponibles para la parte racional y conciente de la mente: Ej: Histeria (síntomas de conversión) Trauma. Entonces, el individuo tiene poca conciencia y control de los aspectos internos de su conducta. 18
19
Psicoanálisis Primera Tópica Mente : Es el Aparato Psiquico
Consciente : Corresponden a los procesos mentales de los cuales estamos conscientes, es decir, “El Presente”. Preconsciente: Corresponden a sentimientos y pensamientos que no están en la conciencia y tampoco en el inconsciente, pero cuando se desea se les puede traer al consciente. Inconsciente: Material inaccesible a la conciencia, se encuentran deseos instintivos, primitivos.
20
PSICOANALISIS Segunda Topica: Super Yo: Contenidos normativos, morales, enjuiciadores, reglas y prohibiciones. Yo: Instancia mediadora entre el ello y el Super yo, concilia las exigencias normativas y los impulsos e instintos del Ello. Ello: Su contenido es inconsciente, están los deseos, impulsos , pulsiones,
21
PSICOANALISIS Teoría del Desarrollo Psicosexual de Freud: Etapa Oral : de 0 a 2 años; todo gira en torno al placer por la boca, los infantes utilizan la boca como medio para explorar el mundo. 2. Etapa Anal: 2 a 3 años aprox. Relacionada con el control de esfínter, puede el niño tener conductas de expulsión o retención. 3. Etapa Fálica: 3 a 6 años, etapa de exploración de zonas erógenas, curiosidad de genitales. Complejo de Edipo y Electra. 4. Etapa Latencia: 6 a 12 años, se caracteriza por ser una etapa sin interés de zonas erógenas, aparece el pudor y la vergüenza en su sexualidad. 5. Etapa Genital: 12 años en adelante, caracterizada por los cambios físicos y psicológicos de la adolescencia y el inicio de su vida sexualizada.
22
TEORÍA CONDUCTISTA John Watson.
La conciencia no es un objeto posible de estudio. Foco en la fórmula estímulo-respuesta. Define la Psicología como el estudio de comportamientos observables y medibles. Modelo: E-R “Denme una docena de bebés sanos, bien formados y mi propio mundo para criarlos y yo garantizo que tomaré a cualquiera de ellos al azar y lo entrenaré para que se convierta en cualquier tipo de especialista que elija: médico, abogado, artista, jefe de vendedores, e incluso en mendigo y ladrón, al margen de sus talentos, inclinaciones, tendencias, capacidades, vocaciones y raza de antepasados“ (Watson 1924). . 22
23
CONDUCTISMO Brinda aportes a la Psicología para establecerla como Ciencia, con conductas y datos observables y empíricos, demostrables. Crítica al Psicoanalisis por no ser medible ni observable (“poco moderno”, “reliquia”, superstición”). No está de acuerdo con el Inconsciente. Creado por John Broadus Watson y basado en la investigación de Ivan Pavlov acerca de la digestión. Watson 1913 “La Psicología tal como la ve un conductista”. Experiencias mentales serían cambios fisiológicos en respuesta a la experiencia acumulada por condicionamiento (“el postre”, “silencio y autoridad”)
25
Criticada por la ética utilizada en sus experimentaciones.
El conductismo se baso en hacer experimentaciones con animales y niños. “Caso emblemático el Pequeño Albert”. Criticada por la ética utilizada en sus experimentaciones. Grandes aportes en explicar el proceso de Aprendizaje Condicionamiento Clásico: Corresponde a un tipo de aprendizaje asociado en base a Estímulos y respuestas. Ejemplo: Perros de Pavlov Estímulo neutro, incondicionado y Condicionado 2. Condicionamiento Operante: Desarrollado por Skinner, donde el aprendizaje basado en que las conductas se mantienen por consecuencias. Uso del reforzamiento para el aprendizaje de palomas y ratas. Integra conceptos de Refuerzo y Castigo
26
PSICOLOGÍA HUMANISTA Centrada en el reconocimiento del ser humano y su esencia. Establece que la gente debe aprender a realizar su potencial: autorrealización Origen Exponente: Carl Rogers “el proceso de Convertirse en persona: empatía y focalización de los recursos. Período Histórico: guerras y conflictos bélicos, depresión Social. Aparición Movimientos Sociales Filosofía: movimientos existencialistas, estudios del sentido de la vida y del ser. 26
27
PSICOLOGIA HUMANISTA Considerada la tercera Fuerza, por tener una visión Holística del Ser Humano, donde él es más que la suma de sus partes. Se centra en la Persona, no en los condicionamientos (Conductismos) o Enfermedades (Psicoanálisis). El hombre es concebido como un sujeto capaz, consciente con interés a tener un desarrollo pleno. Surge del Existencialismo y de los aportes de la Fenomenología. El Ser Humano tiene una búsqueda existencial, intenta llegar a la Autorealización.
29
Autor Representantes. Maslow y su pirámide
30
PSICOLOGÍA COGNITIVA Estudio científico del comportamiento y los procesos mentales incluyendo pensamientos, sentimientos y Conductas. E O R Percibe – Interpreta – Procesa – Almacena - Recupera Reorientación de la Psicología el estudio de los procesos Mentales. Incorporación del concepto de Organismo a la fórmula estímulo respuesta. Representantes: Jerome Bruner, George Miller. 30
31
PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA
32
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS: ENFOQUE SISTÉMICO
Sistema: un orden dinámico de partes y procesos entre los que se ejercen interacciones recíprocas. Son elementos que se relacionan entre si y tienen un objetivo en común. Estudia los sistemas independientemente de sí son sistemas físicos, biológicos, sociales o psicológicos. Todo organismo es parte de un sistema: existen sistemas abiertos y cerrados. Poseen un comportamiento teleológico o finalista: orientado a un fin. Ludwig von Bertalanffy 32
33
Modernidad y Posmodernidad. Gran aporte a los Modelos de Educación
Constructivismo Paradigma o perspectiva que no considera a los seres humanos como meros receptores pasivos de experiencias y aprendizajes, sino que les otorga un rol activo en la construcción de su realidad subjetiva. Las personas van otorgando significados a los que les rodea y formando sistemas de los mismos para entender como funciona su entorno. Desde el punto de vista histórico cultural, cobran relevancia los conceptos de Modernidad y Posmodernidad. Gran aporte a los Modelos de Educación Vigentes 33
34
En el ámbito artístico, el constructivismo es un movimiento de vanguardia que se interesa por la manera en que se organizan los planos y por la expresión del volumen empleando aquellos materiales propios de la industria. El movimiento nace en Rusia en 1914 y se fortaleció después de la Revolución Rusa. El cubismo abstracto está muy en relación con este movimiento artístico, especialmente en Rusia y en Holanda. Theo van Doesburg fue el creador del grupo
35
Constructivismo Surgió a mediados del s. XX con aportes
de la física, matemáticas, biología, psicología y psiquiatría. El conocimiento no es copia de la realidad, sino es una construcción que se realiza con esquemas previos (construcciones previas del sujeto acerca del mundo que lo rodea). 35
36
Algunos Representantes
Una concepción que está centrada en la evolución del aprendizaje, basada en al ejecución de procesos (Jean Piaget). Una teoría del aprendizaje que reconoce la influencia sociocultural y del lenguaje (Lev Vigostky). Una visión que pone de manifiesto el aprendizaje "significativo" (David Ausubel).
37
Construccionismo Retoma ideas del constructivismo psicológico de J. Piaget y del constructivismo social de L. Vigotsky y amplía el foco hacia la función del lenguaje en la construcción de un mundo humano contextualizado. El significado acerca del mundo, se construye en la interacción social. Importancia a los procesos de intercambio social, la historia y la cultura.
38
Construccionismo Antecedentes en movimientos sociales reivindicatorios de los 60´, crítica a la objetividad de la ciencia en Kuhn y Feyerabend. Cuestiona la idea acerca de un mundo independiente que quien observa y se opone al conocimiento como algo creado en la mente por medio de una observación desapasionada (Gergen, 1996).
39
Construccionismo Premisas de Kenneth Gergen (1985)
1) Lo que observamos del mundo no define lo que conocemos o comprendemos de él. 2) Los términos con que comprendemos el mundo son artefactos sociales. 3) Teorías se mantienen por relaciones sociales en la comunidad científica. 4) Las explicaciones y descripciones del del mundo son actos sociales que influyen sobre el mismo.
40
Psicología en América Latina
Consideraba especificidades del territorio. Antes de la psicología europea existían ideas de civilizaciones precolombinas acerca de las relaciones entre las personas, la familia, la sexualidad, el desarrollo humano, el aprendizaje y la normalidad/anormalidad. Conocimientos fragmentarios que se subsumieron en la psicología europea (Ardila, 2010). Desaparición de los aportes de las pioneras del registro histórico de la disciplina, asociada al androcentrismo en la Historia y en la Ciencia: Amanda Labarca (educación, derechos civiles y políticos), Lola Hoffman (roles sexuales, psicoterapia de grupo), Erika Bondiek (psicoanálisis infantil) y Héliette Saint Jean (alcoholismo, sexualidad, gerontología) (Winkler y Reyes, 2010).
41
EL DESARROLLO DE LA CIENCIA DE LA PSICOLOGÍA
Ciencia de la conducta y de los procesos mentales. Conducta: Todo lo que hace un organismo, cualquier acción que podemos observar y registrar. Procesos mentales: Experiencias subjetivas internas que deducimos o inferimos a partir de la conducta: sensaciones, percepciones, sueños, pensamientos, creencias y los sentimientos. Como ciencia la Psicología trata de examinar las opiniones y evaluar las ideas mediante una observación cuidadosa y un análisis riguroso. Acepta tanto las teorías basadas en la intuición como aquellas convincentes, empíricas y formales, poniéndolas a prueba.
42
Ser Humano
43
MÉTODO CIENTÍFICO El método científico
En Psicología se utilizan dos grandes formas de investigar los fenómenos: métodos cuantitativos y cualitativos. Las estrategias cuantitativas de investigación incluyen métodos: Descriptivos Describen la conducta. Correlacionales Detectan las correlaciones que ayudan a predecir la conducta Experimentales Facilitan la explicación de la conducta Los/as psicólogos/as describen la conducta utilizando: Estudios de casos Encuestas Observación naturalista Imagen: 43
44
MÉTODOS EN PSICOLOGÍA: DESCRIPCIÓN
El estudio de casos: técnica basada en la observación con la que se estudia en profundidad a una persona con el objeto de revelar principios universales. Aunque a partir de esta técnica pueden surgir hipótesis para otros estudios, en ocasiones puede hacer que nos equivoquemos: un individuo puede ser atípico. La encuesta: técnica que se utiliza para confirmar las actitudes o las conductas que expresan las personas, por lo general mediante un cuestionario que se presenta a una muestra aleatoria y representativa de la población. La observación naturalista: se refiere a la observación y registro de la conducta de los seres en su ambiente natural. Al igual que los estudios de casos y las encuestas, no explica la conducta, la describe. 44
45
MÉTODOS EN PSICOLOGÍA: EXPERIMENTACIÓN
Experimento: método de investigación en el que el/la investigador/a manipula uno o más factores (variables independientes) para observar el efecto sobre la conducta o proceso mental (variable dependiente). Mediante la asignación aleatoria de los/as participantes el experimento controla otros factores importantes. 45
46
MÉTODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA.
Explora las relaciones sociales, sus construcciones y describe la realidad observada dentro del mismo contexto social, tal y como es experimentada por las personas. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. Trabaja con entrevistas, datos obtenidos en la participación con grupos sociales, análisis de recursos electrónicos y obtiene resultados que pueden ser la base de teorías e hipótesis posteriores. Las técnicas más utilizadas provienen desde la Antropología, Sociología y Psicología. Es posible mencionar a la etnografía, la entrevista en profundidad, el focus group, el análisis de discurso, la teoría fundamentada y el análisis de contenido, entre otras. 46
47
Nuevas miradas a la ciencia: pensamiento complejo
Crítica a la racionalidad occidental. Caída de los tronos: “realidad empírica” y “realidad lógica”. Edgar Morín (2005). No conocemos el mundo, sino que lo traducimos a ideas o teorías. Incluir al sujeto en el proceso de conocer implica incluir al contexto sociocultural. Nuevo concepto de la ciencia y actitud ética: responsabilidad social.
48
CAMPOS Y DEFINICIONES DE LA PSICOLOGÍA
49
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? La psicología es una disciplina (ciencia) que tiene como objetivo analizar (estudiar, investigar) los procesos mentales y del comportamiento (conducta) de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y social. Resumiendo: “Es la ciencia de la conducta y los procesos mentales”.
50
¿Para qué sirve? Mejorar la vida de las personas que viven en
sociedad: Resolver problemas de índole relacional, ej: cómo trabajar en equipo Escuchar, comprender, dialogar a sí mismo y a los demás. Conocer, estudiar, diagnosticar el comportamiento normal y anormal Ayudar a socializar, aprender, promover la salud física y emocional.
51
CAMPOS DE TRABAJO DE LA PSICOLOGIA
52
Campos de aplicación de la Psicología Psicología Educacional
Psicología Clínica Psicología Laboral/ Organizacional Psicología Jurídica Psicología del Deporte Psicología Social Psicología de la Salud Psicología Comunitaria
53
Para concluir… Cada perspectiva, teoría o enfoque psicológicos se interrelaciona con las áreas especializadas. Actualmente se incorpora un enfoque Biopsicosocial que integra varios niveles de análisis y que considera las influencias biológicas, psicológicas y los factores socioculturales influyendo simultáneamente y que tiende a un enfoque integrado y a un trabajo interdisciplinario.
54
en programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago de Chile.
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I 1.-Feldman, R. (2002). Introducción a la Psicología : Capítulo 1: Los caminos de la psicología. (pp.45-47) 2.-Morris, C. (2005). Psicología (12° ed.). México. Editorial Pearson Educación :Capítulo 1: La ciencia de la psicología. (pp.1-23) Material elaborado por Equipo Docente de Psicología General para uso exclusivo de la cátedra en programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago de Chile. 54
56
¿Qué podemos esperar de la Psicología?
Que nos ayude a entender por qué las personas piensan, sienten y actúan como lo hacen. De esta forma podemos comprender su utilidad y la importancia de su estudio .
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.