Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
RECURSOS HUMANOS PARA EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL
Dr. Manuel Núñez Vergara Director General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos
2
LINEAMIENTOS DE GESTION Y RHUS
Objetivos Sanitarios Estrategias Aseguramiento universal (PEAS) Descentralización (MED) Fortalecimiento del primer nivel de atención Acción concertada GN, GR, GL y sociedad civil Ejes de reforma Rectoría Cambio en el Modelo de atención Compromisos Política RHUS Inversión Anticorrupción Calidad PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES EN SALUD
3
Políticas de largo plazo y conformación de una unidad de conducción estratégica de RHUS.
PRIMER DESAFIO
4
Marco Estratégico de las Intervenciones: Políticas de Largo Plazo
Lineamientos de Política Nacional para el Desarrollo de los Recursos Humanos Resolución Ministerial Nº /MINSA 30 de diciembre de 2005 V Encuentro Nacional de Gestores de Recursos Humanos 1 – 3 de Diciembre de 2010
5
Unidad Nacional de Conducción Estratégica de los Recursos Humanos
Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Unidad de Información Estratégica - Observatorio Dirección de Gestión de Capacidades Dirección de Gestión del Trabajo Órgano de Línea del Ministerio de Salud: Construir y conducir políticas y estrategias nacional y sectorialmenteque permitan articular el desarrollo personal y profesional, el desempeño laboral y los objetivos sanitarios
6
Generar Evidencia para la Decisión: Observatorio Nacional de Recursos Humanos
Informe al País: SITUACIÓN Y DESAFÍOS DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD Gobernabilidad y desempeño con desarrollo humano . LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS DE SALUD - Estrategia para el abordaje de los nuevos desafíos del campo de los recursos humanos en salud. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PERFILES DE COMPETENCIAS PARA TRABAJADORES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. FORMACIÓN Y REGULACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD. EL PERÚ RESPONDIENDO A LOS DESAFÍOS DE LA DÉCADA DE LOS RECURSOS HUMANOS DE SALUD. Estudio de casos: EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD. SITUACIÓN DE LOS CAMPOS CLÍNICOS EN EL PERÚ Análisis y propuesta de acreditación de campos de práctica en formación en salud. CARRERA SANITARIA EN EL PERU Fundamentos Técnicos para su desarrollo
7
Tener a las personas adecuadas en los lugares adecuados
SEGUNDO DESAFIO
8
Déficit Crítico de RHUS para el logro de objetivos sanitarios
Fuente: OMS2006 El déficit de recursos humanos en el Perú (N° de médicos, enfermeras y obstetras por hab.) es similar al de los países de África Subsahariana. Lo que hace “muy improbable lograr una alta cobertura de intervenciones esenciales, como las necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud” (OMS – 2006)
9
Significativa Correlación entre Recursos Humanos y Resultados Sanitarios
Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos, Perú
10
Déficit de Recursos Humanos: Grave Obstáculo para el Aseguramiento Universal (MINSA - Regiones)
ZONA AUS Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos - MINSA, Perú
11
Decisión Política Sobre la Planificación Estratégica de Recursos Humanos
12
SERUMS: Fortalecimiento del Programa
Previsto
13
Cambio del Marco Normativo: SERUMS por mérito y al servicio de las poblaciones más necesitadas
CRITERIOS ANTES AHORA Asignación Por sorteo Por mérito (medicina) Bonificación Hasta 0.9 puntos sobre 100 en Residentado Médico Bonificación para concurso hasta 15% Hasta 10 puntos sobre 100 en Residentado Criterio de Asignación Categorización 1997 (A,B,C,D) Altura, distancia, camino Según niveles de pobreza (FONCODES) I y II prioritarios
14
Estrategia I Nivel: SERUMS
AÑO 2006 AÑO 2009 Establecimientos de Salud con Profesionales SERUMS
15
Estrategia I Nivel SERUMS
NACIONAL 15
16
SERUMS Y QUINTILES DE POBREZA
87.4% 16
17
Dotación con Equidad: Médicos en Apurímac
CON MÉDICOS SERUMS SIN MÉDICOS SERUMS DISPONIBILIDAD MÉDICOS: < / =5 POR 10,000 Hab. Estándar: 10 médicos x 10,000 Hab. DISPONIBILIDAD MÉDICOS: >/ = 10 x 10,000 Hab. DISPONIBILIDAD MÉDICOS: 5-9 POR 10,000 Hab.
18
PROSALUD ProSalud Planificación de Recursos Humanos con Equidad
Déficit de Recursos Humanos Planificación de Recursos Humanos con Equidad Precariedad Laboral Gestión del Trabajo con Dignidad y Reconocimiento Déficit de Capacidades Desarrollo de Capacidades con Pertinencia y Calidad
19
PROSALUD + 1000 SERUMS + 650 por EUROPAN AMBITO COMPONENTES N° RHUS
PRIMER NIVEL DE ATENCION REGIONES 392 LIMA + CALLAO 625 SUB TOTAL 1,017 SEGUNDO NIVEL DE ATENCION ESPECIALISTAS 215 TOTAL 1,232 + 650 por EUROPAN
20
BRECHA CRECIENTE DE PROFESIONALES MEDICOS ESPECIALISTAS
Año 2006 Año 2009 Año 2012 Expansión de Infraestructura y equipamiento Migración Interna (p.e. EsSalud) y Externa Incremento de Demanda por AUS BRECHA DE ESPECIALISTAS DOTACION DE ESPECIALISTAS BRECHA DE ESPECIALISTAS
21
Estimación del Déficit de Médicos Especialistas
Colegio Médico del Perú: 6,398 CARRASCO CORTEZ, Víctor, LOZANO SALAZAR, Elías y VELASQUEZ PANCCA, Edgar. Análisis actual y prospectivo de la oferta y demanda de médicos en el Perú Acta Méd. Peruana, ene./mar. 2008, vol.25, no.1, p.22-29 Ministerio de Salud - Hospitales: 5,686 Estudío de Necesidades de Especialistas en 105 hospitaltes del Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales. Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos, Ministerio de Salud Observatorio Nacional de Recursos Humanos 2010.
22
Estrategias para afrontar el déficit crítico de Especialistas
Año 2008 Años 2010 INCREMENTO EN ESPECIALIDADES PRIORITARIAS AMPLIAR NACIONALMENTE LA FORMACIÓN
23
Estrategias para afrontar el déficit crítico de Especialistas
Establecimiento de Prioridades para el financiamiento de la formación. Titulación por Evaluación de Competencias. Modificaciones legales Prestaciones Complementarias Doble Percepción – Reforma Constitucional Incorporación de Cesantes Brigadas de Médicos Especialistas (VRAE) Estructurar el Sistema de Especialización en Ciencias de la Salud
24
Involucrar a los trabajadores de salud con los objetivos sanitarios a través de la mejora de las condiciones de trabajo con dignidad. CUARTO DESAFIO
25
Desplazamiento de Personal (Reasignación y Destaque)
Sesión CIGS de Junio Hoja de Ruta Reuniones Técnicas Foro Internacional 12 y 13 de Octubre Sesión CIGS (9 y 10 de Diciembre 2010) Bases de la Carrera Sanitaria Elementos para una Carrera Sanitaria Comisión de Alto Nivel: Ministerio de Salud y Gremios Desplazamiento de Personal (Reasignación y Destaque) CONSTRUYENDO LA CARRERA SANITARIA EN EL PERU
26
Establecer interacciones entre el mundo de la educación y los servicios de salud para transformar la formación que permita la prestación de los servicios con calidad, eficiencia, equidad y pertinencia QUINTO DESAFIO
27
OBJETIVOS SANITARIOS EDUCACION SALUD Comité Técnico CompEtencias
CCPP, ANR, SINEACE Comité de Formación en Salud Familiar EDUCACION OBJETIVOS SANITARIOS Comité Nacional de Residentado Médico SALUD Comité de Especialización en Ciencias de la Salud Comité Nacional de Pregrado de Salud
28
PLANSALUD: CONSTRUIR CAPACIDADES
Asistencia Técnica Capacitación Articulación Educación-Salud L INEAS ESTRATÉGI CAS Gerencia y Gobierno Atención Integral COMPONENTES Gestión de RHUS
29
Programa Nacional de Formación en Salud Familiar
FASE CONCLUIDA FASE EN CONSTRUCCIÓN Diplomatura de Atención Integral con enfoque de Salud Familiar Especialización en Salud Familiar Especialización en Medicina Familiar II FASE I FASE III FASE Médico, Enf, Obst y Técnico Médico Enfermero y Obstetra Médico Presentación de la alternativa de formación y titulación : enfoque de competencias, por esta vía lograremos en el corto plazo especializar a mas profesionales por año. TITULACIÓN POR COMPETENCIAS 30 EQUIPOS BASICOS DE SALUD 30 Proyectos de Intervención DIRESA :AYACUCHO, CALLAO y LIMA DISA :LIMA CIUDAD, SUR y ESTE
30
Características del Programa de Formación en Salud Familiar
Dirigido a equipos básicos de salud – I Nivel Certificación Progresiva hasta la Especialización Modelo Pedagógico de la Problematización Capacitación en servicio - universidad Formación de tutores. Fase Piloto (2010): 150 profesionales Año 2011: 1,500 profesionales Periodo 2011 – 2015: Incorporar 7,500 profesionales en la especialidad de Salud Familiar – Medicina de Familia Mostrar las caracteristicas del programa resaltar que esta dirigido a equipos completos, certificación progresiva por competencias y el modelo pedagógico que se explcia en la siguiente lámina.
31
Manuel Núñez Vergara mnunez@minsa.gob.pe
Muchas gracias Manuel Núñez Vergara
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.