La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan Quinquenal Periodo 2009-2013 marzo 2009. 2 Consideraciones Descripción de nuestra zona de concesión Plan Quinquenal Conclusiones Contenido.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan Quinquenal Periodo 2009-2013 marzo 2009. 2 Consideraciones Descripción de nuestra zona de concesión Plan Quinquenal Conclusiones Contenido."— Transcripción de la presentación:

1 Plan Quinquenal Periodo 2009-2013 marzo 2009

2 2 Consideraciones Descripción de nuestra zona de concesión Plan Quinquenal Conclusiones Contenido

3 3 Antecedentes: El presente Plan Quinquenal para el período 2009-2013 ha sido elaborado sobre la base del Plan Quinquenal correspondiente al período 2008-2012, presentado en mayo del año pasado. Los proyectos y zonas a ingresar propuestos en el Plan Quinquenal 2008-2012, han sido desplazados en su ejecución debido a que el año pasado fue un año de transición originado por la cancelación del proceso de fijación tarifaria. No obstante lo anterior, en el 2008 Cálidda desarrolló el Sistema con inversiones que ascendieron aproximadamente a USD 25 millones, siendo esta cantidad, la cifra de inversión anual más alta desde que la empresa inició operaciones, reafirmando así su compromiso de desarrollar el mercado. Consideraciones Para la elaboración del Plan Quinquenal se consideró…

4 4 Criterios generales: Las Inversiones para la ampliación de la Capacidad de la Red Principal de Distribución de 255 MMPCD a 540 MMPCD de capacidad y expansión de las Otras Redes para atender el crecimiento de la demanda total del mercado. Actual desarrollo de la red en los distritos que ya cuentan con gas natural y la proyección de acuerdo a la actual estructura de la red. Ingreso a distritos más populares (más densamente poblados) compuestos principalmente por los niveles socioeconómicos C y D; y donde se estén ejecutando la mayor cantidad de proyectos de viviendas nuevas. Expansión hacia los municipios que muestren un apoyo decidido para el desarrollo del gas natural en sus comunas (no cobro del tributo de conexión, otorgamiento de permisos integrales). Consideraciones Para la elaboración del Plan Quinquenal se consideró…

5 5 Beneficiar al mayor número de clientes sobre la base del actual marco regulatorio que contempla las nuevas aprobaciones. Se ha considerado la reducción de los precios para la conexión a los clientes del sector residencial. Una evaluación integral del mercado con todos los segmentos para aprovechar las sinergias a favor de la masificación del servicio y un desarrollo eficiente de la red de distribución. La implementación de un Plan de Educación que acompañará nuestros esfuerzos comerciales. oAcciones concretas en las zonas residenciales antes y durante el proceso de construcción a fin de despejar las dudas de los vecinos (Coordinaciones previas con la Municipalidad, Charlas informativas, Presentación casa por casa del Representante de los vecinos y señalización didáctica de las obras). Consideraciones Para la elaboración del Plan Quinquenal se consideró…

6 6 oMicroprogramas radiales que abordan las principales inquietudes de la población. Además, ofrece la posibilidad a los oyentes de realizar sus consultas a través de correo electrónico, obteniendo respuesta por parte de Cálidda. El Plan de Educación también incluye a los otros públicos como son: Gobierno, gremios, instituciones educativas, etc. con el fin de que ayuden a promocionar el servicio. La implementación de un Plan de Marketing más agresivo, que incluye mayor publicidad, promociones y planes dirigidos a los constructores de vivienda. Los distritos donde se ejecutan la mayor cantidad de proyectos de construcción de viviendas nuevas. Consideraciones Para la elaboración del Plan Quinquenal se consideró…

7 7 El ingreso sólo a distritos cuyo TUPA actualmente no contempla el tributo a la conexión domiciliaria. Apoyo decidido de los Alcaldes de estos distritos y del Gobierno Central (no cobro del tributo a la conexión, otorgamiento permisos integrales). El reconocimiento de las inversiones y costos de AO&M del plan propuesto en la nueva tarifa de distribución para el periodo 2009 – 2012. La aplicación de la experiencia colombiana adaptada a la realidad peruana Cobertura de redes, porcentajes de penetración Estrategias comerciales Diseño y operación del sistema de distribución Incorpora el ingreso a distritos ubicados fuera de las Provincias de Lima y Callao, a través de gasoductos y redes virtuales. Consideraciones Para la elaboración del Plan Quinquenal se consideró…

8 8 La actual estructura impositiva que poseen la mayoría de las Municipalidades de Lima Metropolitana desincentiva la conexión de gas natural pues impone tasas y aranceles prohibitivos para poder conectarse a este importante servicio público. La formación de la cultura de gas en la población se encuentra aún en una etapa muy incipiente y como todo proceso de aprendizaje, va a tomar un tiempo en desarrollarse. Por eso, se consideró que nuestros esfuerzos comerciales deberán ser acompañados por un Plan de Educación que contribuya a crear una cultura de gas. Consideraciones Para la elaboración del Plan Quinquenal se consideró…

9 9 Para la estimación de la demanda se utilizó información proveniente de fuentes propias y externas: Perfiles Zonales de la Gran Lima 2007 – Información demográfica y socioeconómica (Apoyo) Estudio de Niveles Mapinse 2007 (Apoyo) Precenso 1999 – 2000 (INEI) Censo de Comercios 2007 (Apoyo) Información actual de Calidda (datos históricos, solicitudes de servicio y nuevas visitas de campo) Estudios de Mercado Ad Hoc en segmentos residencial, comercial e industrial 2007 (Apoyo) Estudio de Proyección del Consumo de Gas Natural de Camisea para Generación Eléctrica y Capacidad de Transporte (Alfa Plus S.A.C.) Consideraciones Para la elaboración del Plan Quinquenal se consideró….

10 10 El Departamento de Lima presenta geografías diversas Barranca Cajatambo Huaura Huaral Oyón Canta Huarochirí Cañete Yauyos Callao Lima Zona de Concesión Zona de costa entre 0 y 2,000 mts Zona de sierra: entre 2,000 y 5,000 mts

11 11 El 85% de las viviendas del Departamento se encuentra en las Provincias de Lima y Callao Barranca 2.10% Cajatambo 0.25% Huaura 3.01% Huaral 2.80% Oyón 0.35% Canta 0.40% Huarochirí 1.50% Cañete 3.40% Yauyos 0.75% Callao 9% Lima 76% Zona de Concesión Ducto de Transporte Viviendas Gran Lima: 1.45 MM. Viviendas Callao: 0.17 MM. Viviendas Otras Prov: 0.27 MM. Viviendas Lima Dpto: 1.89 MM.

12 12 El 98% del volumen potencial también se concentra en las Provincias de Lima y el Callao Zona de Concesión Callao 1,432 MM m3/año Barranca 12 MM m3/año Cajatambo 0.8 MM m3/año Huaura 20 MM m3/año Huaral 32 MM m3/año Oyón 2 MM m3/año Canta 1.9 MM m3/año Huarochirí 8 MM m3/año Cañete 21 MM m3/año Yauyos 2.9 MM m3/año 101 MM m3/año Ducto de Transporte 3,602 MM m3/año Lima Total potencial: 5,136 MM m3/año Provincia del Callao Provincia de Lima Resto de Provincias del Dpto de Lima

13 Ancón San Bartolo Chaclacayo Municipios sin tributo por conexión residencial Municipios con tributo por conexión residencial Tributo por costo de conexión ( Reseña de distritos) Zona de Concesión

14 14 Principales características Segmento Residencial Plan Quinquenal de crecimiento propuesto El desarrollo del segmento residencial estaría enfocado inicialmente en los sectores mas populosos y con mayor dinamismo en su crecimiento. Recordemos que el 64% de la población de la Gran Lima, pertenece a los niveles C y D; y el 82% pertenece a los niveles B, C y D. De los 9 distritos de la Gran Lima considerados en el Plan, el 76% pertenece a los niveles C y D, mientras que el 95% se encuentra comprendido entre los niveles B, C y D. En la actualidad, solo 23 distritos de un total de 49 en Lima Metropolitana y Callao, no tienen establecido en su TUPA el tributo a la conexión domiciliaria. Aún con esta limitante presente en gran parte de los distritos, el plan propuesto busca incorporar los criterios antes mencionados.

15 15 Principales características Segmento Residencial Plan Quinquenal de crecimiento propuesto Se consideró dos distritos, debido a que tienen proyectos de interés social como son: El Agustino: iniciamos con Proyecto La Pólvora (3,000 viviendas) Puente Piedra: Proyecto Piedras Gordas (100,000 viviendas a partir del 2011)

16 16 Principales características Segmento Residencial Plan Quinquenal de crecimiento propuesto Entre el 2009 y el 2013 se considera ingresar a 11 distritos: Se incorporan dos distritos ubicados fuera de las Provincias de Lima y Callao: San Vicente de Cañete e Imperial (2011). (*) Distritos en los que Cálidda ya ha iniciado obras, pero se propone reiniciar para continuar con el resto del distrito. San Juan de Lurigancho El Agustino Villa María del Triunfo San Juan de Miraflores San Martín de Porres San Vicente de Cañete Imperial (Cañete) Puente Piedra Santiago de Surco (*) Jesús María (*) Lince Las cifras de clientes por conectar durante el quinquenio son propuestas a partir de la situación actual en las negociaciones con los distritos, mostrándose los principales ajustes en el mercado residencial, mientras que el vehicular incorpora más estaciones.

17 17 Principales características Segmento Residencial Plan Quinquenal propuesto Se espera tener con red al frente en el quinquenio 2009 – 2013 más de 250,000 nuevos usuarios potenciales. Se espera incorporar durante el quinquenio 2009 – 2013 más de 95,000 nuevos clientes. Segmento Comercial Se consideran los giros de negocios susceptibles de cambiarse al gas natural como son: panaderías, supermercados, clínicas y hospitales, restaurantes, hoteles/hostales, lavanderías y otros menos intensivos como salones de belleza y gimnasios. Se espera incorporar en el período 2009 - 2013 más de 1,200 comercios.

18 18 Principales características Plan Quinquenal propuesto Proyección de Incorporación de Clientes Residenciales

19 19 Principales características Segmento Grandes Clientes (Industrial y GNV) Plan Quinquenal propuesto Se desarrollarían nuevos clusters industriales en: Huachipa, Puente Piedra, Ventanilla, Chorrillos (incluye Protransporte – etapa Sur), Ampliación Panamericana Norte (Protransporte - etapa Norte), Campoy y Chaclacayo, cubriendo casi la totalidad de la demanda industrial de Lima y Callao. Se espera el siguiente comportamiento en la incorporación de clientes: 2009 59 industriales25 EESS 201056 industrias 23 EESS 2011 57 industrias 20 EESS 201237 industrias20 EESS 201337 industrias19 EESS Por lo tanto, entre el 2009 y el 2013, tendríamos conectados un total de 246 clientes industriales y 107 estaciones de servicio.

20 20 Principales características Plan de Inversiones Plan Quinquenal propuesto Inversiones en Instalaciones Directas Asimismo, se proyecta la inversión de 15 MMUSD en Instalaciones Complementarias.

21 21 Para la ejecución del presente Plan es indispensable que el suministro de gas en boca de pozo y la capacidad del Sistema de Transporte estén asegurados por parte del Productor y el Transportista. En lo que respecta a las Otras Redes de Distribución, el plan está focalizado en cubrir la mayor parte de la demanda potencial, con base en la situación actual con los distritos (segmento residencial). El desarrollo del plan requiere mucho esfuerzo y trabajo con los Municipios en relación con el tributo a la conexión domiciliaria. La no inclusión actual de éste en algunos de ellos, no es garantía que esta situación no cambie en el futuro. Adicionalmente, es fundamental tener un proceso muy ágil en la obtención de los permisos municipales. Aunque el crecimiento propuesto es bastante ambicioso, los resultados dependerán en gran medida de los avances que se pudieran lograr con los municipios. Conclusiones

22 22 Es así como es de suma importancia la aprobación por parte del Congreso de una ley que elimine la posibilidad del establecimiento de tributos municipales y promueva los permisos integrales para el desarrollo de la red de distribución. Con la publicación del DL 1014 del 16 de mayo de 2008, se evidencia una señal importante dirigida a promocionar el servicio en el sector residencial. Sin embargo es necesario considerar otros aspectos involucrados como son: el tiempo de implementación, los tributos y plazos de los permisos municipales, así como el proceso de formación de una cultura de gas en la población. De contarse con el apoyo total por parte de todos los municipios, la cantidad de usuarios podría ser superior en el largo plazo. El monto a invertir en los próximos 4 años estaría alrededor de US$280 MM. Este plan sería revisado cada año con el fin de reflejar las condiciones del mercado, en especial las relacionadas al tema de los municipios. Conclusiones

23 Muchas gracias


Descargar ppt "Plan Quinquenal Periodo 2009-2013 marzo 2009. 2 Consideraciones Descripción de nuestra zona de concesión Plan Quinquenal Conclusiones Contenido."

Presentaciones similares


Anuncios Google