Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porkarla carazo Modificado hace 6 años
1
Escritura y Disgrafía Patricia Gómez Trujillo
2
ETAPAS DE LA ESCRITURA Según Emilia Ferreiro: ETAPA PRE-FONÉTICA: PRESILÁBICA: aún no hay comprensión del principio alfabético, por lo tanto no hay correspondencia grafema-fonema. ETAPA FONÉTICA: 1.SILÁBICA: el niño puede detectar al menos un sonido de la sílaba, generalmente vocales o consonantes continuas. 2.SILÁBICA-ALFABÉTICA: 2.SILÁBICA-ALFABÉTICA: el niño empieza a detectar y representar algunas sílabas en forma completa. 3.ALFABÉTICA 3.ALFABÉTICA: el niño puede detectar todos los sonidos y representarlos adecuadamente con su letra. ETAPA VISO-FONÉTICA ORTOGRÁFICA: ORTOGRÁFICA: el niño escribe respetando el código de escritura y sus excepciones.
3
Qué factores inciden en la escritura? La escritura es una actividad lingüística secundaria. Se pueden detectar aspectos comprensivos y de producción. El factor comprensivo está relacionado con el cognitivo o capacidad cognitiva. El factor de producción está relacionado con el motor. Este último es el que se encuentra alterado en una disgrafía. Es importante diferenciar entre las dificultades de escritura propias de una dislexia y entre dificultades de escritura específicas con alteración del mecanismo de la escritura. En el motor intervienen diversas funciones. organización kinestésica o memoria de movimiento organización motriz coordinación motriz fina organización espacial
4
Dificultades en la escritura Los niños con estas dificultades, son niños con una habilidad para la escritura que se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada.
5
TIPOS DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DISGRAFIA Trastorno de la expresión escrita. Cognitivos básicos: área de control motor y el lenguaje. Escritura manual relacionada con la automaticidad en la producción. Habilidad para mover los dedos coordinada y rápidamente. Ortografía: fonológico – coord. Visomotriz, memoria visual. Composición: relación con el planeamiento y la organización (funciones ejecutivas)
6
TIPOS DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DISGRAFIA Neuro imágenes Área de control motor cerebelo, lenguaje lóbulo frontal. Comorbilidad con dislexia. Afecta al 10% de los niños. Test de unir los cinco puntos para medir la velocidad de procesamiento Test de unir los números y las letras Tratamiento: funciones ejecutivas Fluidez grafica y verbal, memoria de trabajo, funciones visoconstructivas organizar y planear.
7
Disgrafía motriz: Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgráfico motor comprende la relación entre sonidos los escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y la representación grafica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir
8
PROPIOCEPTIVO Dificultad en planear y ejecutar actos motores Dificultad para mantener patrones de movimiento Dificultad en el equilibrio estático Aumento o disminución de la fuerza al escribir Dificultad para mantener la fuerza
9
Disgrafía específica: La dificultad para reproducir las letras o palabras no responden a un trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad fina
10
Los niños que padecen esta disgrafía pueden presentar Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores motores Impulsividad: Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la página. Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades Lentitud y meticulosidad: Escritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisión
11
Disgrafía TIPOS Y NIVELES: Nos encontramos dos tipos, dependiendo de los factores que expliquen o estén implicados en la etiología de estos trastornos:
12
Disgrafía: Alteración del lenguaje escrito como consecuencia de las dificultades disléxicas. Dificultad en aprender a escribir a pesar de contar con una instrucción convencional, una inteligencia adecuada, oportunidades socio- culturales y ausencia de alteraciones orgánico- sensoriales. El retraso suele ser específico para la escritura o en todo caso para el área de la lecto-escritura.
13
Retraso en la escritura: Retraso de la escritura como consecuencia de factores de índole psicológico o ambientales que lo explican: Bajo coeficiente intelectual (CI), Carencia de oportunidades educativas, Alteración orgánico-sensorial implicada en el proceso lectoescritor, Desventaja socio-cultural, etc.
14
Disgrafía motriz o caligráfica MADURACIÓN Corteza sensorio - motora Corteza parietal, temporal y asociativa Corteza frontal Afecta a la calidad de la escritura en sus aspectos perceptivo motrices.
15
Las dificultades específicas se pueden clasificar en dos tipos de perfiles: 1. SABE COMO ESCRIBIR PERO ES TORPE Dificultades de aprendizaje: el niño disléxico generalmente muestra dificultades en la lectura, en el manejo de la ortografía y en la legibilidad de la escritura. Las dificultades de escritura pueden presentarse de esta manera en un disléxico o presentar un cuadro comórbido, es decir, que se suma al de las dificultades de lectura.niño disléxico Dificultades motrices: el niño con dificultades motrices generalmente muestra dificultades en la organización de redacciones libres, en el copiado y en el diseño de las letras. No presenta dificultades en el significado de su escritura y es posible que no presente dificultades en la ortografía.
16
Las dificultades específicas se pueden clasificar en dos tipos de perfiles: 2. NO SABE COMO ESCRIBIR dificultades severas en la organización espacial, en la legibilidad, en la planificación motriz y en la diagramación de las letras Dificultades visomotoras: este niño muestra dificultades severas en la organización espacial, en la legibilidad, en la planificación motriz y en la diagramación de las letras. Generalmente son niños torpes, que muestran descendida la figura humana, el armado de rompecabezas y la construcción con cubos.
17
SINTOMATOLOGIA ESENCIAL Encuadramos en esta categoría a los estudiantes: Mayores de ocho años, Mayores de ocho años, Que presenten dificultades a la hora de realizar los trazados gráficos que requiere la escritura, Retraso en la escritura (superior a dos años Retraso en la escritura (superior a dos años) y errores frecuentes en la escritura: omisiones, sustituciones, adiciones e inversiones.
18
Cómo valorar dificultades en la prensión? Desarrollo normal de la prensión: 1 a 1.5 años: prensión palmar ejerciendo la fuerza desde el hombro 1 a 1.5 años: prensión palmar ejerciendo la fuerza desde el hombro 2 a 3 años: prensión con la fuerza puesta en la muñeca, tipo pincel 2 a 3 años: prensión con la fuerza puesta en la muñeca, tipo pincel 3 a 4 años: prensión estática con la fuerza puesta en 4 dedos 3 a 4 años: prensión estática con la fuerza puesta en 4 dedos 4 a 6 años: prensión con la fuerza puesta en la pinza digital o trípode dinámico
19
Existen dos tipos de prensión importantes para la escritura: PRENSIÓN SOBRE EL LÁPIZ: PRENSIÓN SOBRE EL LÁPIZ: se determina por la forma de toma del lápiz. La misma debe ser en pinza, con la presión puesta en los dedos pulgar e índice y con soporte en el dedo mayor. Un niño torpe generalmente utiliza mal la fuerza y no desarrolla destreza digital. Por ello toma el lápiz en forma incorrecta realizando la presión con una zona incorrecta (palma, 4 dedos). Ello genera cansancio y por ello se ve afectada la fluidez en la escritura. PRENSIÓN SOBRE EL PAPEL PRENSIÓN SOBRE EL PAPEL: se determina por la posición de la mano que no escribe. La misma debería funcionar de soporte de la hoja a fin de obtener un mayor dominio de la coordinación visomotriz, sostener la hoja y disminuir la presión de la mano que escribe. El niño con dificultades generalmente deja la mano en sus faldas, o la ubica debajo de la mesa o la utiliza para tocar cosas. Ello le hace perder el control sobre lo que escribe y sobre la prolijidad-legibilidad. Ambas prensiones son importantes para el logro de una escritura eficiente Ambas prensiones son importantes para el logro de una escritura eficiente.
20
Cuáles son los signos para observar en una escritura? Calidad del trazo: muy fuerte o muy débil. Calidad del trazo: muy fuerte o muy débil. Espacios inapropiados entre las letras, palabras o en la ubicación en la hoja (ej. empieza siempre dejando un espacio amplio luego del margen). Espacios inapropiados entre las letras, palabras o en la ubicación en la hoja (ej. empieza siempre dejando un espacio amplio luego del margen). Dificultad para mantenerse en el renglón. Dificultad para mantenerse en el renglón. Letras desorganizadas o con el diagrama incorrecto Letras desorganizadas o con el diagrama incorrecto Ilegibilidad Ilegibilidad
21
Manifestaciones: Escritura irreconocible o ilegible Escritura irreconocible o ilegible o difícilmente legible: fallos en los trazados de las letras. Generalmente las letras más ilegibles suelen ser: e, n, d, t, r, i, a, h, b. Esta ilegibilidad se suele relacionar con: Esta ilegibilidad se suele relacionar con: una mala terminación en algunos trazos horizontales, una mala terminación en algunos trazos horizontales, con trazos superiores cortos, con trazos superiores cortos, sustitución de trazos curvos por rectos, sustitución de trazos curvos por rectos, con la indiferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas y con la indiferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas y con la escritura en espejo con la escritura en espejo
22
Manifestaciones: Trastornos en los trazos Trastornos en los trazos, direccionalidad de los giros Trastornos en los trazos, direccionalidad de los giros... Posición inadecuada para escribir, con malos resultados en la efectividad escritora. Los trazos elípticos de algunas letras se realizan de forma inversa, es decir en el mismo sentido de las agujas del reloj.
23
Manifestaciones: Progresivo deterioro de la calidad en la ejecución de la escritura a medida que avanzan en un texto. Progresivo deterioro de la calidad en la ejecución de la escritura a medida que avanzan en un texto. Trazado de determinadas letras y números de abajo a arriba. Numerosos borrones. Dificultades para mantenerse en un mismo renglón.
24
Manifestaciones Espaciamiento incorrecto de letras, palabras y renglones. Espaciamiento incorrecto de letras, palabras y renglones. Ausencia total o mala conservación de los márgenes. Ausencia total o mala conservación de los márgenes. Escritura temblorosa. Escritura temblorosa. Letras demasiado grandes o demasiado pequeñas Letras demasiado grandes o demasiado pequeñas.
25
SINTOMATOLOGIA ASOCIADA Retraso escolar fundamentalmente en el área del lenguaje, que puede complicarse con fracaso escolar, fobia escolar, rechazo a escribir y sentimientos de baja autoestima. Ansiedad elevada ante situaciones de escritura, que a su vez pueden aumentar sus dificultades y errores y en definitiva le llevan al fracaso. Fobia Escolar, tic,TDAH Pueden asociarse algunos trastornos de conducta (Fobia Escolar, tic,TDAH,).
26
FACTORES PREDISPONENTES: Problemas de lateralidad y otros trastornos de la eficiencia motora, dominio del esquema corporal, o trastornos perceptivos y/o visoperceptivomotrices. Problemas de lateralidad y otros trastornos de la eficiencia motora, dominio del esquema corporal, o trastornos perceptivos y/o visoperceptivomotrices. Trastornos madurativos o neuropsicológicos menores. Trastornos madurativos o neuropsicológicos menores. Dificultades de concentración o atención. Dificultades de concentración o atención. Procesos de dispedagogias: aprendizajes precoces y/o forzados de la escritura, problemas de método y/o motivacionales, situaciones de enseñanza-aprendizaje inadecuadas. Procesos de dispedagogias: aprendizajes precoces y/o forzados de la escritura, problemas de método y/o motivacionales, situaciones de enseñanza-aprendizaje inadecuadas. Escolarización insuficiente, ausencias escolares, repetidos cambios de colegio. Escolarización insuficiente, ausencias escolares, repetidos cambios de colegio. Ambientes socioculturales desfavorables (bajos), e incluso se ha hablado de predisposición hereditaria Ambientes socioculturales desfavorables (bajos), e incluso se ha hablado de predisposición hereditaria
27
PARA DETECTAR EL PROBLEMA LATERALIDAD DOMINANCIA DE OJO, MANO, PIE, OÍDO. Material : Tapa de lapicero o tubo hueco, cubos de madera u otro objeto que el niño pueda coger fácilmente con una sola mano, pelota que se pueda patear, radio pequeña. DIRECCIONALIDAD MOSTRAR PARTES DEL CUERPO DERECHAS E IZQUIERDAS Material: Ordenes. Instrucciones : Pídale al niño que le muestre una parte de su cuerpo, indicándole que sea derecha o izquierda. Por ejemplo dígale: «Muéstrame tu ojo derecho. Ahora tu ojo izquierdo», etc. No se debe repetir la orden.
28
PARA DETECTAR EL PROBLEMA COORDINACION VISUOMANUAL HACER UN NUDO. Material: un par de cordones o cuerdas delgadas de 45 cm y un lápiz. Instrucciones: Haga un nudo simple en el lápiz, como muestra. Déle el cordón al niño y pídale que haga un nudo en el dedo suyo (del evaluador).Se le dan tres oportunidades. CONTROL POSTURAL (EQUILIBRIO) PUNTA DE PIES. Material: Reloj o cronómetro. Instrucciones: Pídale al niño que se mantenga sobre las puntas de los pies durante diez segundos, con los ojos abiertos, brazos pegados a lo largo del cuerpo, pies y manos juntos. Si es necesario, dele el ejemplo, asumiendo usted mismo esa posición. Se le dan tres oportunidades
29
PARA DETECTAR EL PROBLEMA PRAXIAS DIGITALES MOVIMIENTOS DE LOS DEDOS. Materiales: Ordenes. Instrucciones: Pídale al niño que oponga el pulgar a los otros cuatro dedos en forma alternada y relativamente rápida. DIADOCOCINESIAS GIRO DE LAS MANOS. Material : Ordenes. Instrucciones : Pídale al niño que ponga la mano a la altura del hombro, flexionando el codo. Debe girar la mano sin que gire todo el brazo. Una vez ha de hacerlo con la mano derecha y otra vez con la mano izquierda
30
PARA DETECTAR EL PROBLEMA CRUCE DE LINEA MEDIA TOCAR PARTES DEL CUERPO CON LA MANO DEL LADO CONTRARIO. Material : Ordenes y/o ejemplos. Instrucciones : Dele al niño las siguientes órdenes en forma lenta y si es necesario repítalas : - «Tócate la oreja izquierda con la mano derecha» - «Tócate la oreja derecha con la mano izquierda». - «Tócate el ojo derecho con la mano izquierda ». DISCRIMINACION AUDITIVA PARES DE PALABRAS. Material: Lista de palabras. Instrucciones: Dígale al niño tres pares de palabras que suenen en forma similar, intercaladas con dos pares de palabras idénticas, sin que pueda verle a usted los labios, en la siguiente forma : - casa - basa - pero - pero - dedo - debo - ramo - ramo - cobre - pobre
31
PARA DETECTAR EL PROBLEMA Dictados: de letras, sílabas o palabras. Se dicta un trozo de dificultad acorde con el nivel escolar del niño. Lo mas simple consiste en extraerlo del libro que habitualmente usa el niño, correspondiente al grado que cursa. Realizar el análisis de errores Prueba de escritura espontánea : destinada a niños que ya escriben. La consigna es: “escribe lo que te guste” o “lo que quieras”. Del texto se señalaran los errores cometidos, siguiendo la clasificación de errores frecuentes señalada en la etiología de esta patología
32
PARA DETECTAR EL PROBLEMA Copia: de un trozo en letra de imprenta y de otro en cursiva, reproducir el texto tal cual ésta, y luego otros dos textos, uno en imprenta para pasar a la cursiva, y otro en cursiva para pasar a la imprenta Aquí observamos si el niño es capaz de copiar sin cometer errores y omisiones; o bien si puede transformar la letra ( lo que implica un proceso de análisis y síntesis) Aquí observamos si el niño es capaz de copiar sin cometer errores y omisiones; o bien si puede transformar la letra ( lo que implica un proceso de análisis y síntesis) Si el niño no logra copiar frases, se le pide que copie palabras, sílabas o letras
33
Los OBJETIVOS para la rehabilitación disgráfica giran en torno a: Psicomotricidad global y psicomotricidad fina. Percepción. Visomotricidad. Grafomotricidad. Grafoescritura. Perfeccionamiento escritor. Posiciones básicas.
34
Problemas de Aprendizaje Escolar, tales como: Por otro lado, la dislexia puede ir unida a otros Por otro lado, la dislexia puede ir unida a otros LA DISGRAFÍA (dificultades en la realización de los trazados gráficos que requiere la escritura)gráficos LA DISORTOGRAFÍA (dificultades para reproducir correctamente las grafías que integran las palabras) Problemas de falta de atención y concentración Problemas de falta de atención y concentración.atención Falta de interés y motivación por el estudio. Falta de interés y motivación por el estudio.interésmotivacióninterésmotivación Fracaso escolar, con aversión hacia la lectoescritura. Fracaso escolar, con aversión hacia la lectoescritura. desajustes a nivel comportamental y emocional Como consecuencia de ello, podemos encontrar algunos desajustes a nivel comportamental y emocional Aumento de la falta de auto-confianza y de la frustración Aumento de la falta de auto-confianza y de la frustración. Baja auto-estima. Baja auto-estima. Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva.
35
EJERCICIOS PARA FAVORECER LA DISCRIMINACIÓN DE SIGNOS O ELEMENTOS GRÁFICOS TRATAMIENTO: EJERCICIOS PARA FAVORECER LA DISCRIMINACIÓN DE SIGNOS O ELEMENTOS GRÁFICOS o inversión de las secuencias de las letras “res” por ”ser”. Ordene objetos, cubos, figuritas, etc de izquierda a derecha ordene figuras de la misma forma y de distintos tamaños de izquierda a derecha. Siga con el dedo líneas rectas y curvas de izquierda a derecha. Se coloquen en fila y que digan sus nombres de izquierda a derecha. Hagan líneas en el suelo de izquierda a derecha. Escribir la palabra en la que el niño tiene dificultades con lápiz rojo de mina gorda. Modelar la palabra con plastilina de colores, un color para cada letra, teniendo en cuenta que siga la dirección de izquierda a derecha.
36
TRATAMIENTO o INVERSIÓN DE LAS LETRAS “D” POR “B”, “Q” POR “P”, ETC. Presente al niño en una hoja de papel en la que se han dibujado varios pares de figuras. La maestra expondrá en el suelo una figura igual a una de las que están en la hoja y pide a los alumnos que marquen la que es igual. Utilizar el mismo método con símbolos gráficos semejantes, de tamaño grande: b, d; p, q; n, m; n, u; r, rr, etc. Colocar en una caja figuras geométricas de cartón semejantes de distinto tamaño y hacer que el niño busque otra semejante a la que se le muestra. Hacer listas de palabras que empiecen con la letra que el niño invierte, pintando de un color distinto a las demás que componen la misma palabra Hacer listas de palabras que empiecen con la letra que el niño invierte, pintando de un color distinto a las demás que componen la misma palabra.
37
TRATAMIENTO o OMISIÓN DE CIERTAS LETRAS DE UNA PALABRA Que el maestro escriba la palabra mal, tal y como la escribe el alumno y debajo la escriba correctamente para que así el niño se de cuenta de las dos formas. Construir con cartones la palabra en cuestión de manera que cada uno tenga una letra para que luego, el niño la reproduzca y asocie el sonido a la escritura. Escribir pares de palabras con la forma correcta e incorrecta, subrayando el elemento omitido.
38
TRATAMIENTO: Psicomotricidad global Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas a) Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla b) No acercar mucho la cabeza a la hoja c) Acercar la silla a la mesa d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa e) No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no controla la escritura g) Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la derecha.
39
Percepción TRATAMIENTO: Percepción LAS DIFICULTADES PERCEPTIVAS: LAS DIFICULTADES PERCEPTIVAS: Espaciales, temporales, visoperceptivas, atencionales, etc. Espaciales, temporales, visoperceptivas, atencionales, etc. Son causantes de muchos errores de escritura fluidez, inclinación, orientación, etc. Son causantes de muchos errores de escritura fluidez, inclinación, orientación, etc. Se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales Se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales
40
TRATAMIENTO: Visomotrocidad La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. Para la recuperación visomotriz se pueden realizar las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos Para la recuperación visomotriz se pueden realizar las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos
41
TRATAMIENTO: Grafomotricidad los ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc. movimientos rectilíneos movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados
42
TRATAMIENTO: Grafomotricidad GRAFOESCRITURA Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía PERFECCIONAMIENTO ESCRITOR. La ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores La ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas; Luego realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la relajación
43
TRATAMIENTO No se trata de que el niño escriba masivamente mediante «caligrafías», sino que desaparezcan los trastornos que subyacen a la escritura deficiente. No se trata de que el niño escriba masivamente mediante «caligrafías», sino que desaparezcan los trastornos que subyacen a la escritura deficiente. Para ello es necesario que la rehabilitación abarque varias áreas de trabajo: Para ello es necesario que la rehabilitación abarque varias áreas de trabajo: visopercepción, grafopercepción, visomotricidad, grafoescritura, perfeccionamiento escritor, psicomotricidad y posiciones básicas). visopercepción, grafopercepción, visomotricidad, grafoescritura, perfeccionamiento escritor, psicomotricidad y posiciones básicas). Se trabajarán de forma progresiva, hasta lograr que el niño ejecute una escritura fluida y legible Se trabajarán de forma progresiva, hasta lograr que el niño ejecute una escritura fluida y legible
44
Características generales de los niños disgráficos que es necesario conocer. Los niños disgráficos tienen un perfil neuropsicológico distorsionado, es decir, su edad madurativa inferior a la edad real. La terapia psicomotriz debe acompañar a la rehabilitación disgráfica. Es necesaria una metodología dinámica y activa de corrección de los trastornos escritores. La rehabilitación de la disgrafía no es un proceso inmediato, ya que vencer las dificultades escritoras supone previamente haber corregido los desórdenes perceptivo-motrices que presentaba el niño. Por esta razón no se debe utilizar fichas de forma masiva. Corregir la disgrafía consiste en que el niño vaya venciendo las dificultades que le impiden una adecuada escritura. Normalmente el niño disgráfico tiene una actitud negativa hacia la escritura, se debe cambiar por otra actitud positiva hacia la escritura.
45
TIPOS DE DISGRAFÍA GIRO ENLACEPRESIÓN PRENSIÓN PRENSIÓNFIGURALESESPACIALESPOSTURALESPOSICIONALESDIRECCIONALIDAD RELACIONADAS CON EL TAMAÑO
46
SÍNTOMAS QUE EMERGEN MÁS TARDE ACADÉMICOS – Escritura ACADÉMICOS – Escritura No puede escribir sobre el renglón Escritura muy lenta Errores al copiar el material escrito del pizarrón Mezcla mayúsculas y minúsculas en una misma palabra La caligrafía es muy pobre Utiliza vocabulario simple, oraciones breves y pocas ideas cuando se le pide que escriba
47
La lectura como la escritura son dos procesos que están muy relacionados pero sus diferencias básicas son: ESCRITURALECTURA Aparece la idea en la mentePapel con grafías Se genera una secuencia inicial de imágenes o palabras relacionadas Recifrado de las letras en sonidos Representación de la Idea en Oraciones y Palabras Análisis fónico Identificación del Significado de la Palabra Recifrado de los sonidos en letras Se genera una secuencia inicial de imágenes relacionadas con las palabras Graficado en el papel Comprensión de la idea transmitida
48
GRACIAS El cuerpo es una producción humana impensable sin la palabra. La palabra es inasible sin cuerpo, sin cuerpos. Existe una acción humana que literalmente une el cuerpo y la palabra: la escritura” “El cuerpo es una producción humana impensable sin la palabra. La palabra es inasible sin cuerpo, sin cuerpos. Existe una acción humana que literalmente une el cuerpo y la palabra: la escritura”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.