La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema: Proceso Salud-Enfermedad

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema: Proceso Salud-Enfermedad"— Transcripción de la presentación:

1 Tema: Proceso Salud-Enfermedad

2 OBJETIVOS: Interpretar el proceso salud enfermedad y su evolución histórica. Identificar las determinantes de la salud humana. Interpretar la importancia de la educación para la salud y su impacto en el estilo de vida de la población.

3 PROCESO SALUD-ENFERMEDAD EN LA PERSONA, FAMILIA Y LA COMUNIDAD.
Replantearse el método científico en correspondencia con el objeto-sujeto de que se trate. Enfoque integral del equipo en la esfera bio-psico-social a escala personal, familiar y comunitaria. Sabiduría del médico familiar que permita o no decir la verdad al paciente o la familia de forma oportuna con relación al problema de salud.

4 EVOLUCIÓN HISTÓRICA: Situación del cuadro de salud a finales de la década de los 50 Año Triunfo de la Revolución. Principios fundamentales: la salud de la población de manera gratuita y de libre acceso. Años 60: Policlínicos Integrales. Medicina integral, preventiva y curativa por médicos en el policlínicos , atención de terreno por auxiliares de enfermería y trabajadores sanitarios por sectores. 1984 surge una nueva forma organizativa de atención primaria: el médico y la enfermera de la familia, siendo el modelo hasta nuestros días.

5 El especialista en medicina general integral brinda una atención médica con las características siguientes: • Integral: Considera los aspectos preventivos, curativos, biológicos, psicológicos y sociales, y condiciones del ambiente físico. • Sectorizada: Responsabiliza al médico general integral con un número determinado de habitantes. • Regionalizada: Asigna hospitales para la remisión de pacientes que lo ameritan, interrelacionando los distintos niveles de atención. El especialista en medicina general integral brinda una atención médica con las características siguientes Integral. Considera los aspectos preventivos, curativos, biológicos, psicológicos y sociales, y condiciones del ambiente físico. Sectorizada. Responsabiliza al médico general integral con un número determinado de habitantes. Regionalizada: Asigna hospitales para la remisión de pacientes que lo ameritan, interrelacionando los distintos niveles de atención. Continuada. Atiende a la población asignada en su domicilio, en el consultorio, en el policlínico y en el hospital. Dispensarizada. Dispensariza a toda la población, incluyendo a los individuos sanos, ya que estos merecen una atención activa y controlada periódicamente. En equipo.Estructurados en grupos básicos de trabajo. De esta manera, el médico general integral y la enfermera forman parte de un equipo multi e interdisciplinario Con participación comunitaria. Se relaciona estrechamente con las organizaciones de masas representantes de la comunidad.

6 • Continuada: Atiende a la población asignada en su domicilio, en el consultorio, en el policlínico y en el hospital. • Dispensarizada: Dispensariza a toda la población, incluyendo a los individuos sanos, ya que estos merecen una atención activa y controlada periódicamente. • En equipo: Estructurados en grupos básicos de trabajo. De esta manera, el médico general integral y la enfermera forman parte de un equipo multi e interdisciplinario. • Con participación comunitaria: Se relaciona estrechamente con las organizaciones de masas representantes de la comunidad. Continuada. Atiende a la población asignada en su domicilio, en el consultorio, en el policlínico y en el hospital. Dispensarizada. Dispensariza a toda la población, incluyendo a los individuos sanos, ya que estos merecen una atención activa y controlada periódicamente. En equipo.Estructurados en grupos básicos de trabajo. De esta manera, el médico general integral y la enfermera forman parte de un equipo multi e interdisciplinario Con participación comunitaria. Se relaciona estrechamente con las organizaciones de masas representantes de la comunidad.

7 DETERMINANTES DE LA SALUD:
• Biogenéticos • Ambiente natural • Modo, condiciones y estilos de vida • Organización de los Servicios de Salud. DETERMINANTES DE LA SALUD (diapositiva) Biogenéticos Ambiente natural Modo, condiciones y estilos de vida

8 Determinantes biogenéticos
Son aquellos donde predominan las características del medio interno del ser humano- biológicas, ante todo el riesgo genético. Los defectos congénitos, las enfermedades genéticas y las enfermedades hereditarias son predominantemente anomalías y/o defectos en la formación biológica del hombre y se manifiestan como un reflejo Cientifico y dialéctico de las contradicciones internas que surgen en la formación desde sus inicios, de la individualidad de cada ser humano en sus relaciones con su medio social

9 Son aquellos donde predominan las características del medio interno del ser humano- biológicas, ante todo el riesgo genético. Los defectos congénitos, las enfermedades genéticas y las enfermedades hereditarias son predominantemente anomalías y/o defectos en la formación biológica del hombre y se manifiestan como un reflejo Científico y dialéctico de las contradicciones internas que surgen en la formación desde sus inicios, de la individualidad de cada ser humano en sus relaciones con su medio social

10 ENFERMEDADES GENÉTICAS SEGÚN SU CAUSA:
Defectos de un gen único---enfermedades mendelianas, enfermedades génicas, anomalías génicas, etc. En general tienen un característico patrón de herencia, entre las más comunes podemos señalar: Corea de Huntington Hemofilia Galactosemia Fenilcetonuria Alteraciones o anomalías cromosómicas producidas por cambios en la cantidad o en la forma de los cromosomas, ocurren por lo general en hijos de padres normales sin historia familiar previa de enfermedad. No son hereditarias aunque hay excepciones, ejemplo: Síndrome de Down.

11 Ambiente natural : Está constituido por elementos físicos y químicos, biológicos y socioeconómicos, así como el entorno creado por el hombre en su actividad social. El ambiente natural está constituido por elementos físicos y químicos, biológicos y socioeconómicos, así como el entorno creado por el hombre en su actividad social.

12 Elementos a considerarse para analizar este determinante:
• Contaminación del agua: Debe ser apta para el consumo humano. • Contaminación del suelo: Control adecuado de los residuales líquidos y sólidos. • Contaminación de alimentos: Control sanitario de los alimentos. • Contaminación del aire: Físicos (ruidos, radiaciones ,polvo, humo). Químicos (plomo, mercurio, plaguicidas, Monóxido de carbono, azufre) Biológicos (bacterias, virus, artrópodos, protozoos, hongos). Elementos a considerarse para analizar este determinante: Contaminación del agua: Debe ser apta para el consumo humano. Contaminación del suelo: Control adecuado de los residuales líquidos y sólidos. Contaminación de alimentos: Control sanitario de los alimentos. Contaminación del aire: Físicos (ruidos, radiaciones ,polvo, humo). Químicos (plomo, mercurio, plaguicidas, Monóxido de carbono, azufre) Biológicos (bacterias, virus, artrópodos, protozoos, hongos). - Contaminación física: Radiaciones, ruidos, vibraciones, calor, electricidad, etc., que pueden provocar, sordera, estrés, quemaduras, ceguera, cáncer entre otros. - Proliferación de vectores: artrópodos y roedores: Mantener las poblaciones limpias y saneadas. Malas condiciones higiénicas de la vivienda y sus alrededores  Elementos a considerarse para analizar este determinante:

13 • Contaminación física: Radiaciones, ruidos, vibraciones, calor, electricidad, etc., que pueden provocar, sordera, estrés, quemaduras, ceguera, cáncer entre otros. •Proliferación de vectores: artrópodos y roedores: Mantener las poblaciones limpias y saneadas. •Malas condiciones higiénicas de la vivienda y sus alrededores.

14 Modo de vida: Formas típicas estables y repetidas de la actividad humana. No depende de las condiciones del individuo, sino de la Sociedad. Expresa relaciones entre las condiciones materiales y en La forma en que los grandes grupos sociales se organizan y se realizan productivamente en esas condiciones. Modo de vida: Formas típicas estables y repetidas de la actividad humana. No depende de las condiciones del individuo, sino de la Sociedad. Expresa relaciones entre las condiciones materiales y en La forma en que los grandes grupos sociales se organizan y se realizan productivamente en esas condiciones.

15 Condiciones de vida: Depende de los grupos sociales.
Entorno cotidiano de las personas, donde viven, actúan y trabajan. Son producto de las circunstancias sociales y económicas y del entorno físico. Condiciones de vida: Entorno cotidiano de las personas, donde viven, actuan y trabajan. Son producto de las circunstancias sociales y

16 Estilo de vida: Depende de los individuos.
Patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales. Constituye el reflejo del modo de vida en el plano individual. Estilo de vida: Patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.

17 Organización de los servicios de salud
El sistema de salud depende de la base socio-económica, el sistema social imperante y la voluntad política de sus gobernantes para determinar las políticas y planes sanitarios. Entre los factores relacionados con este campo están: − Ineficacia de las medidas profilácticas. − Deficiente calidad de los servicios de salud. − Asistencia médica no oportuna. − Pobre accesibilidad a los servicios de salud. − Falta de cobertura y eficiencia de los servicios. − No aceptabilidad por parte de la población. − Costo de los servicios de salud. Organización de los servicios de salud El sistema de salud depende de la base socio-económica, el sistema social imperante y la voluntad política de sus gobernantes para determinar las políticas y planes sanitarios. Entre los factores relacionados con este campo están: − Ineficacia de las medidas profilácticas. − Deficiente calidad de los servicios de salud. − Asistencia médica no oportuna. − Pobre accesibilidad a los servicios de salud. − Falta de cobertura y eficiencia de los servicios. − No aceptabilidad por parte de la población. − Costo de los servicios de salud.

18 Gracias Gracias


Descargar ppt "Tema: Proceso Salud-Enfermedad"

Presentaciones similares


Anuncios Google