La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONSEJERÍA PASTORAL. 2 Pedro 1:5 - 7 …. Por esta razón también, obrando con toda diligencia, añadid a vuestra fe, virtud, y a la virtud, conocimiento……

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONSEJERÍA PASTORAL. 2 Pedro 1:5 - 7 …. Por esta razón también, obrando con toda diligencia, añadid a vuestra fe, virtud, y a la virtud, conocimiento……"— Transcripción de la presentación:

1 CONSEJERÍA PASTORAL

2 2 Pedro 1:5 - 7 …. Por esta razón también, obrando con toda diligencia, añadid a vuestra fe, virtud, y a la virtud, conocimiento……

3 El pastor y consejero en su ejercicio, han de encarar diversas situaciones derivadas de las características del consultante: su edad, su cultura, concepto propio de la vida, su etapa evolutiva, bagaje familiar; factores que afloran desde el primer encuentro consejero – aconsejado.

4 De la gracia de Dios y la primera entrevista depende el éxito del proceso de restauración del consultante.

5 1. El proceso de la entrevista El oficio de aconsejar, constituye un don y un llamado de Dios, que implica para el consejero una preparación en ayuno y en oración. Todo consejero deberá dedicar un tiempo previo de oración antes de pasar a consulta. Debe pedirle al Espíritu Santo el discernimiento, palabra de sabiduría y revelación ante los problemas a encarar. Así mismo, el consejero habrá hecho previo despojo de sus problemáticas personales, familiares y necesidades, las cuales deben quedar detrás al cerrar la puerta de su consultorio.

6 1.1. La cita - Es necesario tener en cuenta la forma en que los consultantes hacen o piden su cita. - El consejero define con objetividad el tiempo y el lugar para satisfacer el pedido. Deberá abstenerse de “consultas de pasillo” y discernir la curiosidad del consultante.

7 1.2. El encuadre de la entrevista “Romper el hielo”, Se hace la presentación previa del consejero y se le pide al que consulta; nombre, edad, ocupación, tiempo de congregarse en la iglesia, si solicitó alguna otra vez consejería, etc.

8 1.2.2. Apertura e invitación al diálogo

9 1.2.3. Deontología: garantía del secreto profesional Al consultante se le garantiza absoluta discreción en el proceso de consejería. Confidencialidad.

10 Código Penal Artículo 289, Decreto 100 Divulgación y empleo de documentos reservados. El que en provecho propio o ajeno o con perjuicio de otro divulgue o emplee el contenido de un documento que deba permanecer en reserva, incurrirá en arresto de seis (6) meses a dos (2) años, siempre que el hecho no constituya delito sancionado con pena mayor."

11 1.2.4. Catarsis o abreacción Es el método que utiliza el consejero al llevar al consultante a expresar sus sentimientos y emociones que tiene prioridad en su vivencia actual. El consejero lo motiva a hablar con confianza y espontaneidad, no censura, ni pone limitación, ni mucho menos interrumpe con demasiadas preguntas.

12 1.2.5. Devolución Se recapitula al consultante el material expuesto de su problema. Se identifica en términos de posibilidades. Igualmente se determinan puntos u objetivos a tratar, motiva a la persona para su regreso proporcionando la fe y la seguridad de que Dios proveerá alternativas. Se realiza una oración y una despedida afectuosa.

13 1.2.6. Tiempos y espacios El tiempo es un dato que difícilmente controlamos. Debemos abandonar el concepto de que al extendernos en el tiempo normal de consulta vamos a ayudar mejor al consultante. El tiempo interviene en dos niveles; el tiempo de la sesión y el tiempo de serie de las entrevistas.

14 2. LOS MODOS DE INTERVENCIÓN

15 Se trata de lo que el consejero va a «decir» o «hacer» para ayudar a su aconsejado a descubrir el sentido de su discurso y de sus acciones.

16 La escucha El decir: reformulación y complementación

17 “La O.M.S. refiere que 450 millones de personas en el mundo están afectadas por problemas mentales, neurológicos o de conducta. 873.000 personas se suicidan cada año. El desajuste mental constituye una verdadera emergencia socio-sanitaria. El 70% de la población dispone de menos de un psiquiatra para 100.000 personas.

18 Característica del Consejero A. Comprensión: ver las cosas desde el punto de vista del aconsejado B. Aceptación: respeto genuino e interés en el aconsejado como persona y no como un caso. C. Distancia social: ver su caso objetivamente y así ofrecer verdadera ayuda. D. Experiencia: Cuanto más experiencia tiene uno en la consejería, tanto más puede comprender las situaciones del aconsejado.

19 Quién vienen a vernos Inconversos no convencidos. Inconversos convencidos. Creyentes nominales Creyentes inmaduros. Creyentes maduros.

20 ¿Por qué vienen a vernos consecuencia del Pecado? 1. El hombre está separado de Dios y tiene problemas espirituales. 2. Está separado de otros seres humanos y tiene problemas sociales e interpersonales. 3. Está separado de la naturaleza y tiene problemas físicos y ecológicos. 4. Está separado de sí mismo y tiene problemas psicológicos.

21 3. MECANISMOS DE DEFENSA EN LA ENTREVISTA O CONSEJERÍA

22 Son mecanismos o estrategias inconscientes que utilizan las personas para reducir la ansiedad que le genera lo que expresa.

23 Regresión Desplazamiento Negación Proyección Racionalización

24 Regresión Mecanismo de defensa que implica asumir un comportamiento propio de una etapa previa al desarrollo actual, se utiliza para lograr que no caiga sobre el sujeto una o muchas exigencias.

25 Desplazamiento Es la expresión de un sentimiento o pensamiento agresivo dirigido hacia una persona o cosa más débil.

26 Negación Mecanismo por medio del cual las personas no reconocen o aceptan información generadora de ansiedad.

27 Proyección Mecanismo por el cual la persona atribuye o proyecta a otros sus propias limitaciones o errores.

28 Racionalización Es cuando la persona justifica una situación negativa para proteger su autoestima.

29 4. Transferencia y contratransferencia

30 Transferencia Es el proceso de reacciones inconscientes que se actualizan sobre ciertos objetos en el marco de un determinado tipo de relación

31 Transferencia positiva y negativa Transferencia Positiva: Son los sentimientos amistosos y afectuosos hacia el analista. Transferencia negativa: caracterizada por la expresión de sentimientos hostiles y de enojo.

32 Contratransferencia Es el conjunto de reacciones inconscientes del consejero a la persona del analizado y más particularmente a la transferencia de este.

33 5. DIFICULTADES EN LA CONSULTA

34 5.1. DIFICULTADES POR PARTE DEL CONSULTANTE

35 5.1.1. Expectativas del consultante Búsqueda de soluciones prontas Ser sincero con el consultante

36 5.1.2. La expresión no verbal El lenguaje de lo no dicho

37 5.2. DIFICULTADES POR PARTE DEL CONSEJERO

38 Extenderse en preguntas Hablar demasiado La entrevista falsa (es una consejería cristiana); debo ser claro con los principios. Abolición de las distancias.

39 5.3. CONSULTANTES EN EDADES EXTREMAS

40 EL NIÑO EL ADOLESCENTE EL ANCIANO

41 5.3.1. El niño: características particulares Niños o padres: ¿quién consulta qué? Puede ser un pretexto para la necesidad de los padres.

42 5.3.2. El adolescente Cambios físicos Cambios en su identidad Cambios intelectuales

43 5.3.3. El anciano Rupturas con generaciones posteriores. Partida de los hijos Baja autoestima Demencia senil

44 CONFIDENCIALIDAD Circunstancias en que se rompe la confidencialidad: Cuando los clientes proponen dañarse a sí mismos Cuando el terapeuta cree que un cliente menor de 14 años ha sido víctima de abuso sexual, incesto, abuso infantil, o algún otro crimen Cuando el consejero determina que el cliente necesita hospitalización Cuando la información es un caso para ser presentado a la justicia


Descargar ppt "CONSEJERÍA PASTORAL. 2 Pedro 1:5 - 7 …. Por esta razón también, obrando con toda diligencia, añadid a vuestra fe, virtud, y a la virtud, conocimiento……"

Presentaciones similares


Anuncios Google