La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INGENIERIA INDUSTRIAL PROCESOS DE FABRICACIÓN. Titulo del trabajo: Modulo 2. Tratamientos térmicos: 2.3 Recocidos y 2.4 Temple. Tipo de trabajo: Presentación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INGENIERIA INDUSTRIAL PROCESOS DE FABRICACIÓN. Titulo del trabajo: Modulo 2. Tratamientos térmicos: 2.3 Recocidos y 2.4 Temple. Tipo de trabajo: Presentación."— Transcripción de la presentación:

1 INGENIERIA INDUSTRIAL PROCESOS DE FABRICACIÓN. Titulo del trabajo: Modulo 2. Tratamientos térmicos: 2.3 Recocidos y 2.4 Temple. Tipo de trabajo: Presentación PowerPoint. Presenta: Maided Del Carmen Sánchez Cruz. Asesor: Gilberto Fuentes Aguilar. Semestre:4°. La Venta, Juchitán de Zaragoza Oaxaca, México. MARZO 2019. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE ETLA

2 M ODULO 2. T RATAMIENTOS T ÉRMICOS.

3 INTRODUCCIÓN. A continuación le presentare mi trabajo en PowerPoint del Tema 2 Tratamiento Térmico Del Acero, en este tema daré a conocer acerca del proceso que conlleva todo lo relacionado con la termodinámica del acero, así conoceremos como son sus transformaciones físico-químicas que nos permitan utilizar de mejor manera este material, así podemos conocer e informarnos como tratar de mejorar las oportunidades de este material y reducir errores que perjudiquen a una empresa.

4 2.2. R ECOCIDO. Los procedimientos de recocido se clasifican en: 1. Recocido completo o recocido total. 2. Recocido de difusión o de homogeneización. 3. Recocido de ablandamiento (esferoidización). 4. Recocido isotérmico.

5 Recocido Completo o Recocido Total. La finalidad del recocido en los aceros es la de reducir su dureza, mejorar la maquinabilidad, facilitar el trabajo en frío, producir una microestructura deseada, o para obtener propiedades mecánicas o físicas deseadas. Cuando se aplica a aleaciones ferrosas, el término recocido implica un recocido total o completo del material. Se define como el recocido de una aleación ferrosa, austenitizada y luego enfriada lentamente dentro del horno (cerrado y apagado) a través del rango total de transformación.

6 En general, el recocido puede dividirse en tres etapas: 1) Recuperación. - En esta primera etapa el material recupera sus propiedades físicas, como son: conductividad térmica, conductividad eléctrica, resistividad, etc. Las propiedades mecánicas no cambian. 2) Recristalización. - En esta segunda etapa, los materiales trabajados en frío sufren una recristalización, en la que aparece un nuevo juego de granos libres de deformación. Desaparece la dureza y la resistencia adquirida por el trabajo en frío y se recupera la ductilidad. 3) Crecimiento de grano. - En esta tercera etapa los granos grandes crecen a expensas de los granos pequeños, teniendo como objetivo lograr un tamaño de grano homogéneo y no que en realidad se desee que crezca el grano. El recocido depende casi totalmente de dos factores: a) La formación de austenita. b) La subsecuente transformación de la austenita.

7 Recocido de Difusión o de Homogeneización. Como su nombre lo indica, se utiliza el fenómeno de la difusión para obtener un material homogéneo (segunda denominación). El objetivo de este tipo de recocido es el de reducir la heterogeneidad química provocada por la solidificación. Esta heterogeneidad es la consecuencia de la segregación cristalina y en bloque. Debido a que la velocidad de difusión es una función exponencial de la temperatura, se hará el recocido de difusión a la temperatura más alta posible. La influencia de este tratamiento sobre las diferentes segregaciones depende principalmente de: - Las diferencias en concentración - Las distancias de difusión - La velocidad de difusión de los diferentes elementos

8 El recocido de difusión se aplica por ejemplo en los lingotes de acero, durante el calentamiento como preparación al forjado y laminado, aunque también puede utilizarse para reducir simultáneamente la heterogeneidad química y mecánica de un material trabajado en caliente. Es conveniente tener presente que a nivel industrial el propósito principal de éste recocido, sólo es el de calentar el lingote hasta la temperatura de laminado en caliente y no el de llevar a cabo el proceso de homogeneización.

9 Recocido de ablandamiento (Esferoidización). El propósito de este tratamiento térmico es el de obtener una estructura de acero que corresponda a la dureza mínima. Esa estructura es la de carburos globulares en una matriz ferrifica en aceros hipereutectoides. La dureza mínima corresponde a la óptima deformabilidad en procesos de conformado no cortante como el doblado, el laminado en frío, embutido, etc. Para conformado cortante como aserrar, tornear, taladrar, fresar y cepillar, también es válido lo anterior para aceros con más de 0.5% de carbono. En el caso de aceros suaves con contenido de carbono entre 0.1 % a 0.25 % de carbono, el estado suavizado es desfavorable para el conformado cortante, ya que las virutas pegan y provocan una superficie rugosa. Para éstos aceros, la estructura normalizada corresponde a la mejor maquinabilidad.

10 Recocido Intermedio. Recocido intermedio es el término empleado para describir el recocido subcrítico de materiales trabajados en frío. En este caso, se acostumbra calentar el material a una temperatura suficientemente alta, para causar la recristalización de la estructura trabajada en frío y de esta forma eliminar la dureza del acero. Un ejemplo importante de recocido intermedio es el recocido en caja de placa de acero de bajo carbono rolada en frío. La placa se empaca en grandes cajas las cuales se sellan para protegerlas de la oxidación. El recocido intermedio generalmente se realiza dentro del intervalo de temperaturas que van de los 595°C a los 705°C (1100 a 1300°F). El calentamiento y la permanencia a la temperatura seleccionada generalmente toman alrededor de 24 horas después de lo cual la carga se enfría lentamente dentro del horno, sin sacarla de las cajas. El proceso entero toma alrededor de 40 horas.

11 Recocido Isotérmico. Este tratamiento térmico tiene como objetivo principal obtener perlita gruesa, esto se puede lograr por medio de una transformación isotérmica del material, lo cual se logra enfriándolo hasta la temperatura de transformación apropiada para obtener perlita basta, y manteniéndolo a esta temperatura hasta que la transformación se complete Este ciclo de recocido puede hacer posible una reducción importante en el tiempo de uso del horno para recocido. Ni el tiempo desde la temperatura de austenitización a la temperatura de transformación, ni el tiempo desde la temperatura de transformación a temperatura ambiente son críticos, por lo tanto pueden disminuirse tanto como se desee o como sea posible en la práctica. El recocido isotérmico es más práctico para aquellas aplicaciones en las cuales se puede sacar ventaja por lograr un rápido enfriamiento a la temperatura de transformación y desde ésta hasta temperatura ambiente.

12 2.4 TEMPLE. Tiene por objeto endurecer y aumentar la resistencia del acero. El temple consiste, en un enfriamiento rápido desde una alta temperatura (750°C – 900°C) a que se ha sometido el acero. Para conseguir que el acero quede templado no basta haberlo calentado a la temperatura conveniente, sino que es necesario que la velocidad de enfriamiento sea la adecuada.

13 Medios de enfriamiento. Los medios de enfriamiento más usados son: agua, aceite y chorro de aire, aunque hay otros; así tenemos que la inmersión en mercurio u otro buen conductor de calor, produce mayor dureza y fragilidad que la inmersión en agua, mientras que el enfriamiento en aceite (temple al aceite), endurece sin fragilidad (debido a la menor acción refrigerante del aceite), y eleva por lo tanto la elasticidad, tenacidad y resistencia a la tracción del acero. a) Temple al agua. Se emplea a temperaturas entre 15° y 20° C. para los aceros al carbón; por este medio el enfriamiento es más rápido y puede producir grietas a los aceros aleados.

14 b) Temple al aceite. Se emplea para aceros al carbón de menos de 5 mm de espesor y aceros aleados, hay aceites especialmente preparados para este uso, pero se pueden usar aceites de menos de Engler (no. 20), estando a una temperatura de 50° a 60°C. c) Temple al aire. Para emplear al aire como medio de temple, se somete la herramienta o pieza que ha de templarse a una corriente de aire, teniendo cuidado que el enfriamiento se haga con uniformidad y en caso de herramientas, por la parte del filo. Este medio se emplea en los aceros rápidos. Estas temperaturas estarás de acuerdo con la cantidad de carbono que contenga el acero y con relación a esto, mientras más pobre es el material en carbono, mayor debe ser el calentamiento.

15 Después de haber sido endurecido, el acero queda frágil y puede romperse con el golpe más ligero, debido a los esfuerzos internos provocados por el enfriamiento brusco. Para vencer esta fragilidad, el acero se templa; es decir, se vuelve a calentar hasta la temperatura deseada o color correspondiente, y, en seguida, se vuelve a enfriar con rapidez. El templado le da tenacidad al acero y lo hace menos frágil, aunque se pierde un poco de la dureza. Conforme el acero se calienta, cambia de color, y estos colores indican varias temperaturas de templado.

16 Materiales De Temple. Casi todos los aceros destinados al uso industrial se pueden templar, por ejemplo, los aceros para resortes, aceros para trabajo en frío, aceros de temple y revenido, aceros para rodamientos, aceros para trabajo en caliente y aceros de herramientas, así como una gran cantidad de aceros inoxidables de alta aleación y aleaciones de hierro fundido. Propiedades Mejoradas: Alta resistencia al desgaste. Dureza excelente. Ductilidad mejorada (revenido). Resistencia a tracción.

17 CONCLUSIÓN. Después de haber analizado cada subtema y sus partes debemos como estudiantes de ingeniera poder llegar al objetivo de Tema 2, y por aplicarlo algún día en nuestra vida profesional. Se espera también haber logrado las especificaciones del Tema 2 y poder entender y comprender cada punto; también haber logrado con la mejor manera de dar a conocer o explicar de manera que se entienda. Así se logrará el objetivo del curso y poder tener un desarrollo más amplio conforme a la relación de los materiales y sus distintos procesos. De la materia de procesos de Fabricación se espera que nos complemente en nuestro desarrollo como estudiantes. Sin más esperamos que el trabajo realizado sea de acuerdo con las especiaciones pedidas y así obtener un beneficio grato.

18 BIBLIOGRAFÍA. https://luispinoeliecernava.wordpress.com/unidad-ii- tratamiento-termico-del-acero/2-3-recocido/ Materiales y procesos de fabricación, Industria metalmecánica y de plástico, Autor: Harry D. Moore, Fecha de publicación: 2006 Federación de Enseñanza de Andalucía. (2011). TRATAMIENTOS TERMOQUÍMICOS. 04/10/17, de Federación de Enseñanza de Andalucía Sitio web: www.feandalucia.ccoo.es Manual del Ingeniero Mecánico de Marks. pag.582 Manual del Ingeniero Mecánico de Marks. pág 581 https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/procesos-de- fabricacion/9-revenido/ Baumester y Marks. Manual del Ingeniero Mecánico tomo I, 6, 576 - 584. 1ª edición en español. 1979. Edit. UTEHA.


Descargar ppt "INGENIERIA INDUSTRIAL PROCESOS DE FABRICACIÓN. Titulo del trabajo: Modulo 2. Tratamientos térmicos: 2.3 Recocidos y 2.4 Temple. Tipo de trabajo: Presentación."

Presentaciones similares


Anuncios Google