Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LA GANANCIA, EL INTERES Y LA RENTA 7.1 La Acumulación Originaria del Capital. El capitalismo surge de las entrañas del Feudalismo, al desintegrarse este, la Acumulación Originaria del Capital se inicia en el siglo XVI y consiste en la disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo. Este proceso de disociación convierte a los productores directos en obreros asalariados.
2
Los motivos que impulsan la acumulación de Capital son el deseo de los capitalistas de obtener mayores ganancias y la competencia entre ellos. Algunas consecuencias principales de la acumulación de capital son: Se incrementa la producción y productividad de mercancías. Aumentan las ganancias entre capitalistas. Aumenta la competencia entre capitalistas. Se producen relaciones sociales de producción capitalistas. Aumenta la explotación de los Obreros Asalariados. Se incrementa el capital de los Capitalistas. Empeora la situación de los trabajadores. Conduce a la existencia de desempleo y subempleo.
3
PLUSVALIA CONSUMO INVERSION C. Constante C. Variable Precisamente la parte de la Plusvalía que se destina a la adquisición de Capital Constante y Variable, constituye la Acumulación de Capital, situación que se repite después de cada ciclo productivo; por eso se llama Proceso de Acumulación.
4
7.2 El Capital Como Categoría de la Economía de Mercado. EL MERCADO DE CAPITAL Cuando se utiliza el término capital, suele referirse a dos conceptos distintos: el capital financiero y el capital físico. CAPITAL FINANCIERO CAPITAL FISICO Conformado por el dinero o cualquier otro activo que funcione como tal Formado por las estructuras o construcciones (como fábricas y viviendas), el equipo destinado a la producción (maquinaria y equipo) y las existencias o stocks.
5
Importancia del capital 1.-Ahorro de esfuerzo. 2.-Incremento de productividad. 3.-Facilita la explotación de recursos naturales. 4.-Exige la especialización de un trabajador. 5.-Obliga a una persistente investigación tecnológica. 6.-Disminuye los gastos de producción. 7.-Permite el desarrollo económico.
6
7.3 Definición y Clasificación de Capital. ¿QUE ES EL CAPITAL? 1.El Capital ha de ser valorable en dinero 2.Debe ser fuente de Ingreso El capital es un conjunto de bienes o suma de dinero (la cual siempre es posible convertir en bienes) que se destinan al fin de procurarse un ingreso. Cualquier bien o conjunto de bienes susceptibles de emplearse como Medios de Producción.
7
Clases de Capital. Según los componentes del valor Constante Variable Según la esfera de producción Industrial Comercial De Préstamo Ficticio Financiero Mercantil Monetario Productivo usurario
8
Según el punto de vista técnico Fijo Circulante Clases de Capital. Según el propietario Privado Social Según la acumulación Bruto Neto Según el origen Nacional Extranjero
9
7.4 Origen de la Ganancia. La finalidad de los capitalistas es la obtención de Ganancias. Realizan inversiones en capital constante y variable para recibir ganancias; una vez que recuperan su inversión, el resto lo constituye la ganancia. Según Marx: La Plusvalía, o sea, aquella parte del valor total de la mercancía en que se materializa el plustrabajo o trabajo no retribuido del obrero, es lo que yo llamo ganancia. La ganancia es el ingreso excedente que recibe el capitalista por su inversión de capital.
10
Clases de Ganancia. GANANCIA De acuerdo con la producción De acuerdo con su monto Ganancia Industrial Ganancia Comercial Ganancia Mínima Ganancia Media Ganancia Extraordinaria
11
Ganancia Industrial: aquella que obtienen los capitalistas de su inversión en alguna rama del sector industrial. Ganancia Comercial: la que obtienen los capitalistas que tienen su inversión en la esfera del comercio. Diferencia entre precio de compra y precio de venta. Ganancia Mínima: es aquella que obtienen ciertos capitalistas y que les permite continuar como tales. Más debajo de este nivel de ganancia (mínimo) los capitalistas no estarían dispuestos a invertir y preferirán tener su dinero en otro lado. Ganancia Media: Promedio o cuota general de ganancias que obtienen los capitalistas al invertir capital. Ganancia Extraordinaria: Es la que se obtiene por encima de la ganancia media. Surge de la propia competencia con el desarrollo de los monopolios. (ganancia monopólica, resultado de las ventajas monopólicas).
12
Relación Entre Ganancia y Plusvalía. PLUSVALIA GANANCIARENTAINTERES En el capitalismo la plusvalía se encuentra representada en forma de ganancia, interés y renta. Ingreso social = Salarios + Plusvalía En otra forma: Ingreso social = Salarios + Ganancias + Interés + Rentas En la medida en que aumente la plusvalía crece la ganancia.
13
Teoría Marginalista Sobre la Ganancia. A cada uno de los factores de producción corresponde una retribución o remuneración, la cual a su vez corresponde a los dueños de dichos factores. Dueños del Capital Beneficio o Ganancia Actúan con fines de lucro NO HAY QUE CONFUNDIR LA GANANCIA CON EL INTERES
14
Ganancia Dueños del capital Industrial Administradores (habilidad empresarial) El capitalista usara sus recursos siempre y cuando el beneficio que obtenga sea superior al sacrificio que significa desprenderse de su capital. El administrador prestara sus servicios de organización y dirección solo si el beneficio que obtenga sea superior al sacrificio que representa prestar sus servicios.
15
Teoría Objetiva Sobre la Ganancia. Existe un Valor Social que se reparte entre los miembros de la sociedad. PLUSVALIA = INTERES + RENTA + GANANCIA (repartición) El capitalista contrata al administrador, para que busque y accione todos los mecanismos para incrementar la ganancia. Al capitalista no le interesa el monto total de las ganancias o la plusvalía, sino el rendimiento de su capital: tasa de ganancia y tasa de plusvalía.
16
INVERSIÓN, GANANCIA Y EXCEDENTE INVERSIÓN: se refiere a la compra de medios de producción y fuerza de trabajo; con lo cual se contribuye a la formación y acumulación de capital. Con una mayor inversión productiva se incrementa la producción, la productividad y el empleo. GANANCIA El motor básico del capitalismo es la inversión, ya que sin está no habría capital, se vería frenado el crecimiento y desarrollo de los países. Pero para que halla inversión es necesario que halla excedente.
17
Excedente Económico Inversión Ganancia InversiónConsumo Incremento del Excedente Económico Mayores Inversiones Mayores Ganancias
18
INVERSIONGANANCIA $10,000$3,000 $50 $25 $500,000$50,000,0001% 50% 100% 30% $77,500,000 $955,500,000 8%
19
7.5 La Composición Orgánica del Capital y Tasa de Ganancia. La Composición Orgánica del Capital representa la relación que existe entre el Capital Constante y el Capital Total utilizado. Indica la cantidad de maquinaria, herramienta e instrumentos de que se dota el Trabajo. La Composición Técnica del capital expresa la relación que existe entre medios de producción y trabajo.
20
La Tasa de Ganancia es la relación que existe entre la Plusvalía obtenida y el Capital Total Invertido para su obtención. Expresa la rentabilidad de la empresa o la eficiencia con que se usa el capital. Mide el rendimiento. Cuanto mayor sea la plusvalía mas grande será la tasa de ganancia. Cuanto menor sea el capital constante y el variable mayor será la tasa de ganancia. Pero para incrementar la plusvalía el capitalista de be invertir en C y V.
21
7.6 Tasa de Plusvalía. También se le puede llamar tasa de explotación, aunque es un concepto mas genérico. Representa la relación entre trabajo excedente y trabajo necesario. Representa la relación entre plusvalía y capital variable.
22
Si un empresario obtiene mensualmente $40,000 por ganancias, destina $8,000 al pago de intereses de un crédito y $4,000 al pago de renta de una bodega. ¿ a cuanto asciende el valor total de la plusvalía? A sí mismo este empresario destina mensualmente $12,000 al pago de sus empleados y tiene una inversión en maquinaria y equipo por $50,000. Calcule la tasa de ganancia, la composición orgánica del capital, la composición técnica de capital y la tasa de plusvalía. ¿A cuanto asciende el ingreso social? ¿A cuanto asciende valor de las mercancías producidas? Resuelva el siguiente ejercicio:
23
La empresa INGRAM realizo en un mes los siguientes movimientos: Ingresos: $100,000 Pago de interés por crédito: $10,000 Pago por renta de oficina: $5,000 Pago a empleados: $15,000 La inversión de esta empresa en instalaciones, maquinaria, equipo de distribución y equipo es de: $50,000 Calcule: PlusvalíaTasa de gananciaTasa de plusvalía Composición orgánica del capital Composición técnica del capital Ingreso social Valor de la producción
24
7.7 Origen del Interés. Es el precio pagado por el uso de fondos tomados a préstamo. Estos fondos pueden emplearse en comprar artículos o como capital en el proceso de producción. Es el interés que reciben los dueños del capital de crédito (monetario) por cederlo a los inversionistas o a los consumidores por un determinado lapso de tiempo. Retribución o pago por el uso de dinero, que depende de la oferta y demanda de dinero. Surgió desde la época del esclavismo, con base en la producción en la Propiedad Privada de los Medios de Producción. Aparece ligado al crédito que se otorga a productores con menor capacidad de producción, los cuales pagan un Interés.
25
Si un prestamista concede un crédito por $10,000 y al final del año recibe $12,500; ¿cuál es la tasa de interés?
26
Teoría Marginalista. Supone un comportamiento racional del capitalista. Utilizaran prestamos de capital (capital financiero), siempre y cuando, la tasa de ganancia generada por la inversión sea superior a la tasa de interés del crédito. Dara en préstamo su capital siempre y cuando la tasa de interés recibida (cobrada) sea superior o igual al sacrificio que representa desprenderse de su capital. Teoría Marxista. El interés es parte de la plusvalía El capital crediticio no es productivo por si mismo, ya que su remuneración proviene de la plusvalía. (solo el trabajo produce plusvalía).
27
Determinantes de la demanda de dinero (KEYNES). Motivo Transacción Motivo Previsión Motivo Especulación Tipo de interés Preferencia de liquidez Volumen de dinero Motivo transacción Motivo previsión Motivo especulación Implica el uso de dinero como medio de cambio Implica el uso de dinero como deposito de valor
28
Si la gente disminuye su preferencia por la liquidez, el tipo de interés tiende a disminuir. Si disminuye la cantidad de dinero, el tipo de interés tiende a elevarse. El tipo de interés se formara en el momento en que se equilibren la oferta y la demanda de dinero. La preferencia por la liquidez es el deseo de la gente por tener dinero, es decir, la demanda de dinero. DemandaInterés DemandaInterés
29
7.8 Teoría Clásica y Marxista de la Renta. Es el pago hecho por el uso de la tierra especialmente con fines agrícolas. En el Sistema Capitalista, la renta constituye la parte del producto creado por la sociedad de la cual se apropian los dueños de la tierra. El arrendamiento es una de las formas que asume la renta; en el feudalismo prevaleció el arrendamiento de la Tierra, y en el capitalismo se arriendan otras mercancías, como maquinaria y equipo.
30
Teoría Clásica. Sostiene que existe la renta porque la tierra de buena calidad es escasa y a medida que crece la población se tiene que cultivar tierra de menor calidad o mal situada. Con la misma cantidad de Trabajo y de Capital, pero con tierras de diferente calidad, solo el propietario de las mejores tierras, las más fértiles, obtendrá renta. Afirma que el valor de las Mercancías se mide por el trabajo que cuesta producirlas en las peores condiciones; en consecuencia, el valor y el precio de los productos agrícolas aumentan cuando se producen en malas condiciones debido a que se requiere mas trabajo, no porque se deba pagar renta.
31
Teoría Marxista. Renta Absoluta: Es parte del excedente del cual se apropian los terratenientes, únicamente por ser dueños de la tierra. Se obtiene de todos los tipos de tierra, independientemente de su fertilidad y su situación. Renta Diferencial: Es la que obtienen los terratenientes que poseen tierras de mejor calidad que otras y que emplean trabajo mas productivo que otras tierras.
32
Primera Forma de la Renta Diferencial Mejor FertilidadMejor Situación Proviene del Plustrabajo de los obreros agrícolas, que tiene mayor productividad debido a que las tierras son relativamente mejores en cuanto a fertilidad y situación respecto al mercado.
33
Primera Forma de la Renta Diferencial Incremento de Inversiones Relativamente Productivas Es típica del capitalismo agrícola que ha alcanzado un alto grado de desarrollo y que utiliza inversiones intensivas de capital sin incrementar el tamaño de la tierra, pero que incrementan la productividad de forma notable y hacen posible el desarrollo de un excedente creado por los obreros agrícolas del cual se apropian los que realizan dichas inversiones.
34
Teoría Marginalista. Sostiene que los propietarios de la tierra reciben renta porque este factor productivo es escaso y, en consecuencia su precio aumenta conforme lo hace la demanda. La renta depende de la demanda que exista sobre esta. Como la población crece constantemente y demanda mayores productos agrícolas o diferentes usos de la tierra, la demanda de tierras aumenta y el resultado es un incremento constante de las rentas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.