La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA DEPARTAMENTALIZACION

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA DEPARTAMENTALIZACION"— Transcripción de la presentación:

1 LA DEPARTAMENTALIZACION
ORGANIZACION LA DEPARTAMENTALIZACION Msc. Lic. Mirian Vega

2 PREMISAS DE LA DEPARTAMENTALIZACION
      La división del trabajo significa que una tarea la realiza completamente un individuo, se separa la misma en varios pasos y cada paso es ejecutado por un empleado diferente. las personas se especializan en hacer parte de una actividad no la actividad completa. Ejemplo de lo anterior lo constituye la línea de montaje. Msc. Lic. Mirian Vega

3 ·        La división del trabajo hace uso eficiente de la diversidad de habilidades y capacidades que los empleados tienen. Esta claro, que algunas tareas requieren habilidades muy desarrolladas en tanto otras pueden ser desempeñadas por empleados no capacitados. CAPACITACION Msc. Lic. Mirian Vega

4 VENTAJAS y desventajas DE LA ESPECIALIZACION
Ø La especialización trae aumento de la productividad. La súper especialización trae como consecuencia el aburrimiento, la tensión en el trabajo, la mala calidad, el ausentismo creciente y la alta rotación del personal Msc. Lic. Mirian Vega

5 DEPARTAMENTALIZACION
El principio de la división del trabajo, permite a la empresa clasificar y agrupar las actividades de trabajo para el logro de las metas. Se está haciendo referencia al principio de la Departamentalización. Msc. Lic. Mirian Vega

6   Debido a la división del trabajo se crean especialistas en actividades que necesitan coordinación entre sí. Esta coordinación se facilita la agrupación en departamentos con especialistas bajo la dirección de un gerente. Msc. Lic. Mirian Vega

7 CRITERIOS DE DEPARTAMENTALIZACION
Por numeros simples. Por tiempo. Por función empresarial. Por área geográfica. Por clientes. Por proceso o equipo. Por producto. Sobre la base de matrices. Msc. Lic. Mirian Vega

8 POR NUMEROS SIMPLES Consiste en contar las personas que habrán de desempeñar los mismos deberes y disponerlos bajo la disposición de un administrador. Ejércitos. Construcciones. Agricultura Msc. Lic. Mirian Vega

9 El éxito del desempeño solo depende del número de personas involucradas en la realización de la tarea. Solo resulta útil en el nivel más bajo de la pirámide, de pura fuerza humana este tipo de organización es incapaz de producir buenos resultados Msc. Lic. Mirian Vega

10 POR TIEMPO q Se basa en que en algunas empresas trabajan con turnos de trabajo ya que se imponen razones económicas en la que la jornada laboral de trabajo no es suficiente. Ejemplo típico de esto son los hospitales. Msc. Lic. Mirian Vega

11 VENTAJAS. Es factible para poner en marcha procesos que no pueden interrumpirse puesto que requieren de un ciclo continuo. Los costos de capital disminuyen al ser utilizados los equipos más de 8 horas diarias. Es conveniente para estudiantes que por el día estudian y les conviene el trabajo en otras horas. Msc. Lic. Mirian Vega

12 A menudo en el turno nocturno no se ejerce la adecuada supervisión.
DESVENTAJAS. A menudo en el turno nocturno no se ejerce la adecuada supervisión. Se pone de manifiesto la fatiga provocada por el cambio de horario. La existencia de varios turnos puede acarrear problemas de coordinación y comunicación. El pago de horas extras puede elevar los costos del producto o servicio. Msc. Lic. Mirian Vega

13 DEPARTAMENTALIZACION POR FUNCION EMPRESARIAL
La agrupación de las actividades de acuerdo con las funciones de una empresa expresa lo que la empresa hace típicamente. Dado a que todas las empresas se dedican a la creación de algo útil y deseable para los demás, las funciones empresariales básicas son la producción, venta, y financiamiento. Por ende ha parecido lógico agrupar estas actividades por departamentos como producción, ventas o comercialización y finanzas Msc. Lic. Mirian Vega

14 v La organización por funciones es la base de uso más común para la organización de actividades y se halla presente en algún nivel de la estructura organizacional de casi todas las empresas. Msc. Lic. Mirian Vega

15 VENTAJAS. Es reflejo lógico de sus funciones.
Se mantiene el poder y el prestigio de las funciones principales. Se sigue el principio de la especialización ocupacional. Se simplifica la capacitación. Se cuenta con medios para un riguroso control desde la cima. Msc. Lic. Mirian Vega

16 DESVENTAJAS Se resta énfasis a los objetivos generales de la compañía.
El punto de vista del personal clave se sobrespecializa y estrecha. Se reduce la coordinación entre funciones. La responsabilidad de las utilidades se concentra únicamente en la cima. Lenta adaptación a las nuevas condiciones. Se limita el desarrollo de gerentes generales. Msc. Lic. Mirian Vega

17 DEPARTAMENTALIZACION POR AREA GEOGRAFICAS
Este tipo de organización basada en factores territoriales es común a empresas que operan en áreas geográficas extensas. En este caso es conveniente que las actividades que se realizan en un área o territorio determinado se agrupen y asignen a un administrador. Msc. Lic. Mirian Vega

18 Este tipo de Departamentalización es especialmente adecuada para empresas de gran escala u otras empresas con actividades físicas o geográficamente dispersas. También se recurre a este método cuando las empresas quieren realizar funciones similares en lugares geográficos diferentes. Las actividades a la que se aplica este tipo de organización son a las ventas, comercialización y producción y no a finanzas la cual de manera casi absoluta permanece en el centro de operaciones o casa matriz. Msc. Lic. Mirian Vega

19 VENTAJAS: Se delega responsabilidad a niveles inferiores.
Se hace más énfasis en mercados y problemas locales. Se mejora la coordinación de una región. Se aprovechan las economías de las operaciones locales. Mejor comunicación directa con los intereses locales. Proporciona un campo de aplicación mensurable para los gerentes generales. Msc. Lic. Mirian Vega

20 DESVENTAJAS 1. Se requiere de más personas con más capacidad de gerente general. 2. Se dificulta el mantenimiento de servicios centrales económicos y puede requerirse servicios como personal y compras en el nivel regional. 3. Se complica el problema del control por parte de la alta dirección. Msc. Lic. Mirian Vega

21 DEPARTAMENTALIZACION POR CLIENTES.
Cuando cada una de las actividades de una empresa a favor de los clientes es puesta bajo la responsabilidad de un jefe de departamento, los clientes constituyen la base sobre la cual se agrupan las actividades. El interés de los gerentes en este tipo de agrupación se basa en la necesidad de responder a los requerimientos de grupos de clientes claramente definidos. Msc. Lic. Mirian Vega

22 VENTAJAS: Se alienta la concentración en las necesidades de los clientes. Se hace sentir a los clientes que cuentan con un proveedor comprensivo. Se desarrolla la pericia en el área de clientes. Msc. Lic. Mirian Vega

23 DESVENTAJAS: Puede dificultarse la coordinación de las operaciones entre demandas contrapuestas de los clientes. Se requiere de administradores y equipos de soporte expertos en problemas de los clientes. No siempre es posible definir claramente grupos de cliente (por ejemplo, grandes empresas contra empresas de otro tipo. Msc. Lic. Mirian Vega

24 DEPARTAMENTALIZACION POR PROCESO O EQUIPO.
Este tipo de Departamentalización se aplica fundamentalmente a los procesos de manufactura de un departamento o con un determinado equipo. Este tipo de organización supone la concurrencia en un solo punto de personas y materiales para el cumplimiento de una operación en particular. Ejemplo astilleros. Msc. Lic. Mirian Vega

25 VENTAJAS: Se obtiene ventaja económica.
Se utiliza tecnología especializada. Se utilizan habilidades especiales. Se simplifica la capacitación. Msc. Lic. Mirian Vega

26 DESVENTAJAS: 1. Se dificulta la cooperación entre departamentos.
2.     La responsabilidad de las utilidades recae en la cima. 3.     Modelo inconveniente para el desarrollo de gerentes generales. Msc. Lic. Mirian Vega

27 DEPARTAMENTALIZACION POR PRODUCTOS
La agrupación de las actividades sobre la base de productos o líneas de productos ha cobrado reciente importancia en empresas que producen a gran escala y que están muy diversificadas. El antecedente a este tipo de organización esta en compañías que anteriormente se agrupaban por función empresarial y que por su crecimiento impone problema de dimensiones a los gerentes de venta, ingenieros de producción etc. Msc. Lic. Mirian Vega

28 La función administrativa se complica y el intervalo de control limita las posibilidades de los gerentes de aumentar el número de administradores subordinados inmediatos. Llegado este punto se hace necesario un cambio hacia la Departamentalización por productos, puesto que esta agrupación de funciones permite delegar a un ejecutivo amplia autoridad sobre las funciones generales a un determinado producto o línea de producto y responsabilizarlo en alto grado con las utilidades respectivas. Msc. Lic. Mirian Vega

29 VENTAJAS 1.     Se concentran la atención y los esfuerzos en líneas de productos. 2.     Se facilita el uso del capital instalaciones, habilidades y conocimientos especializados. 3.     Permite el crecimiento y la diversidad de productos y servicios. Msc. Lic. Mirian Vega

30 4. Se mejora la coordinación entre las actividades funcionales.
5.     La responsabilidad por las utilidades recae en el nivel divisional. 6.     Proporciona un campo de acción mensurable para gerentes generales. Msc. Lic. Mirian Vega

31 1. Se requieren más personas con habilidades de gerente general.
DESVENTAJAS: 1.     Se requieren más personas con habilidades de gerente general. 2.    Se dificulta el mantenimiento de servicios centrales económicos. 3.    Se acentúa el problema del control por parte de la dirección. Msc. Lic. Mirian Vega

32 DEPARTAMENTALIZACION SOBRE LA BASE DE MATRICES:
 La organización matricial conocida también como organización por proyectos . Su esencia es normalmente coordinar en la misma estructura organizacional de los principios de la organización funcional y la organización por productos. Este tipo de agrupación de tareas es típico de las actividades de investigación e ingeniería o en la realización de proyectos en la industria aéreo espacial. Msc. Lic. Mirian Vega

33 VENTAJAS: Gran flexibilidad, pues en primer lugar permite en función de las necesidades de tiempo y otros recursos cambiar la estructura cada vez que aparece un nuevo proyecto. Facilita el logro de los resultados finales, y responsabiliza al grupo de proyecto por el logro de las utilidades. Msc. Lic. Mirian Vega

34 Necesidad de abundantes y prolongadas reuniones.
DESVENTAJAS: 1.     Conflictos permanentes entre administradores funcionales y de proyectos, dado que ambos grupos deben competir entre sí por la obtención de recursos limitados. 2.    Posibilidad de que los conflictos derivados de la sobrecarga de funciones resulten en tensiones tanto para los administradores funcionales y de proyecto como para los miembros de su equipo. Necesidad de abundantes y prolongadas reuniones. Msc. Lic. Mirian Vega

35 Posibilidad que el desequilibrio de autoridad y poder así como de que la influencia vertical y horizontal de los administradores de proyectos y funcionales generen problemas dado a que si un administrador funcional ejerce excesivo poder probadamente beneficiará un proyecto más que otro. Por otro lado un desequilibrio en la autoridad de un administrador de proyecto puede resultar en ineficiencias. Posibilidad de que a causa de los conflictos potenciales, los administradores opten por protegerse en contra de la culpabilidad mediante el recurso de registrarlo todo por escrito con el consecuente gasto administrativo. Msc. Lic. Mirian Vega

36 DEPARTAMENTALIZACION POR UNIDADES ESTRATEGICAS DE NEGOCIOS.
La misma consiste en la creación de pequeñas empresas dentro de la compañía que trabajen como si fueran una unidad empresarial independiente, lo cual garantiza que cada línea de producto reciba la misma atención e importancia. Msc. Lic. Mirian Vega

37 2. Se concentra la atención en un producto o línea de productos.
VENTAJAS 1.     Certeza de que los productos lleguen hasta el final en su ciclo de producción y ventas. 2.    Se concentra la atención en un producto o línea de productos. 3.    Sirve como motor impulsor de las pequeñas empresas. 4.    Promueve el espíritu empresarial. Msc. Lic. Mirian Vega

38 FIN Msc. Lic. Mirian Vega


Descargar ppt "LA DEPARTAMENTALIZACION"

Presentaciones similares


Anuncios Google