Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDEII KIM Modificado hace 6 años
1
0201 LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA UNIDAD I. HISTORIA Y CONCEPTOS VINCULADOS A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA ] NOMBRE COMPLETO: DEYDENI ORTEGA LOZANO NUMERO DE CUENTA A 9 DIGITOS: 417137191 CORREO: heenimk24@gmail.com GRUPO: 9226 TUTOR: LIC. BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA FECHA: 28 de Agosto de 2017 U NIVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA DE M ÉXICO F ACULTAD DE E STUDIOS S UPERIORES I ZTACALA P SICOLOGÍA A DISTANCIA Línea de tiempo Historia de la evaluación psicológica
2
Actualmente no existe un acuerdo en cuanto a las fases o periodos que permitan una clara visión evolutiva- integradora del psicodiagnostico y/o la evaluación psicológica. La astrología ha sido considerada como el primer antecedente del Psicodiagnóstico. El horóscopo y las cartas astrales fueron las primeras herramientas para describir a las personas y su conciencia. La biblia menciona que el señor encargó a Gedeón la "selección" de luchadores en base a lo que hoy podríamos considerar técnicas situacionales. Los emperadores de las antiguas dinastías chinas ordenaban realizar exámenes, para mostrar sus aptitudes en música, escritura, aritmética, etc., a la hora de seleccionar cargos públicos. Aristóteles propone el análisis del carácter y los hábitos psicológicos de las personas, en base a sus características corporales. Descartes plantea que no es posible el estudio objetivo del hombre, por lo que hay que utilizar la intuición para acceder a los datos de la conciencia. El Empirismo inglés plantea la necesidad del análisis objetivo del hombre proponiendo como unidades de análisis las acciones, los hechos externos y objetivables. Gall planteó que las facultades psíquicas estaban localizadas en el cerebro y que en el análisis de las protuberancias craneales se podían hallar indicadores fieles de tales facultades. MÍTICOS RACIONAL-ESPECULATIVOS ANTECEDENTES PRE-CIENTÍFICOS
3
ESTRUCTURACIÓN DE ANASTASI (1978-1988) SIGLO XIX SIGLO XXSIGLO XXI La principal característica de la estructuración de Anastasi radica en que ha sido realizada en base al auge y declive en el empleo de determinados instrumentos. PRUEBAS SENSORIALES Y MOTORAS Localización sobre el estudio de los sentidos para llegar a un mejor conocimiento de los individuos y sus diferencias. PRINCIPALES REPRESENTANTES Seguín, Esquirol y Galton. ATENCIÓN A LO MENTAL Los test en este periodo son todavía eminentemente sensoriales, el estudio se concentra en tiempo de reacción, sensibilidad al dolor. PRINCIPALES REPRESENTANTES J. M. Catell y Kraepelin DESARROLLO DE LOS TEST DE INTELIGENCIA Interés por los procesos cognitivos superiores, diversificación de los estímulos, establecimiento de normas valorativas, uso del concepto C.I. PRINCIPALES REPRESENTANTES Binet y Simon TEST DE APTITUDES Se toman en cuenta rasgos como la comprensión verbal, aptitud numérica, capacidad espacial, razonamiento aritmético y velocidad de percepción. PRINCIPALES REPRESENTANTES Spearman y Thurstone TEST COLECTIVOS Usados en la I Guerra Mundial, con el fin de calificar y clasificar a numerosos grupos de sujetos reclutas. PRINCIPALES REPRESENTANTES Yerkes TEST TIPIFICADOS DE RENDIMIENTO El origen de estos test se puede ubicar en las demandas planteadas desde el terreno de la educación. PRINCIPALES REPRESENTANTES E. L. Thordike MEDIDA DE LA PERSONALIDAD Se refieren a la medida de características tales como la adaptación emocional, las relaciones sociales, la motivación, los intereses, las actitudes. PRINCIPALES REPRESENTANTES Kraepelin, Bleuler, Sommer, Galton, Pearson y J. M. Catell
4
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS CONSTICUCIÓN DEL PSICODIAGNOSTICO ESTRUCTURACIÓN FERNÁNDEZ-BALLESTEROS (1980-1994) Se crea una serie de métodos y técnicas que aun hoy se utilizan, las cuáles posibilitan el camino hacia la medición de lo subjetivo mediante el autoinforme. Weber abre la posibilidad de medir lo subjetivo. Fecher en 1860 publica "elementos de psicofísica". Burdach, mediante la diseccion localiza en la sustancia gris las facultades superiores y en la blanca la actividad motriz. Broca en 1861 localizó un área cerebral relacionada con el lenguaje. Ferrier descubre algunos centros psicomotores. Pinel demuestra el valor del historial clínico. Esquirol sistematizó las conocidas "historias falimiliares". Kraepelin, propone un sistema de pruebas con el objetivo de diferenciar sujetos normales y anormales. Stanley Hall desde 1880 realiza una serie de investigaciones psicopedagógicas, que influirán los posteriores trabajos de Binet en Francia y Thordike en USA. Darwin, y su teoría de la evolución. 1879 se crea la CONSTICUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL con la creación del primer laboratorio psicológico en manos de wundt. Galton en 1883, publica su obra que fue punto de partida de los test mentales. McKeen Cattell acuñó el término "test mental". Binet en 1905 crea el primer test de inteligencia. Thordike construye pruebas psicopedagógicas. Ebbingaus crea una serie de tests de completamiento con los que trató de medir las habilidades de los sujetos para la asociación de elementos verbales. Freud propuso la evaluación del inconsciente mediante técnicas de asociación. Pearso y Spearman desarrollaron técnicas estadísticas para la construcción de test.
5
DESARROLLOS DESDE 1910 1915 Aparece el "test de laberintos" de Porteus a través del cual se pretende la evaluación de capacidades mentales libre de influencias culturales. 1916 Primera adaptación americana al test de Binet que adopta el nombre de "Escala de Stanford-Binet para la medición de la inteligencia". 1919 Gessell edita su escala de evaluación del desarrollo de las primeras edades. 1920 Woodworth construye el primer test colectivo de medida del ajuste personal, el "Personal Data Sheet" para la selección de los soldados americanos. 1918 Se emprende la evaluación de la inteligencia del ejército americano a través de los tests "Army Alpha" y " Army Beta". 1921 Rorschach publica su "Psychodiagnostik" en el que presenta su técnica de evaluación de la personalidad mediante la interpretación de manchas de tinta. 1926 Goodenough edita el Test de Dibujo de la Figura Humana para la medida de la inteligencia infantil. 1929 Se celebra en Barcelona el Congreso Internacional de Psicología en el que se dedican varias ponencias a temas relacionados con la evaluación psicológica. 1934 Moreno publica su obra "Who Shall Survive?" en la que, con el planteamiento de las técnicas sociométricas, se inicia la evaluación de interacciones sociales, y se presenta el "role-playing" como técnica de medida. 1935 Vygotsky formula el concepto de "zona de desarrollo próximo", antecedente de la importancia de la evaluación de estrategias cognitivas frente a productos intelectuales.
6
DESARROLLOS DESDE 1910 1936 Son abolidos los tests mentales en la Unión Soviética como instrumentos de medida. 1936 Se publica la primera escala de medida del desarrollo social, la Vineland Social Maturity Scale de Doll. 1939 Wechsler publica la primera edición de su Medida de la Inteligencia. 1942 Hathaway y McKinley presentan el primer inventario clínico de evaluación de entidades nosológicas psiquiátricas, el MMPI "Minnesota Multiphasic Personality Inventory”. 1938 Murray presenta su teoría sobre la personalidad (en colaboración con Morgan) junto con un instrumento proyectivo de evaluación, el Test de Apercepción Temática. 1947 Halstead publica "Brain and Intelligence" lo cual supone un importante puntal en la evaluación psiconeurológica. 1949 Tyler, en su "Basic Principle in Curriculum and Instruction", sienta las bases para la valoración de programas e intervenciones. 1950 Shapiro presenta a la Reunión Anual de la Sociedad Británica de Psicología el trabajo "An experimental approach to diagnostic psychological testing” en el que se sientan las bases metodológicas para una evaluación experimental. 1952 Se constituye la Sociedad Española de Psicología. 1953 Skinner edita su obra "Ciencia y conducta humana" de la cual se deriva el análisis experimental de la conducta humana como alternativa conductista al Psicodiagnóstico en base a tests.
7
DESARROLLOS DESDE 1910 1957 Cronbach y Gleser publican "Psychological Tests and Personnel Decisions" en el que se propone utilizar la teoría de la decisión al proceso psicodiagnóstico. 1963 Staats se refiere, por primera vez, a la evaluación conductual en su texto "Human Complex Behavior". 1968 publicación del trabajo de Mischel "Personalidad y Evaluación" el cual representa la más dura crítica al modelo de evaluación en base a rasgos realizado a través de los tests. 1972 Feuerstein edita su "The Dinamic Assessment of Retarded Performers", que supone el inicio de un modelo cognitivo en la evaluación del funcionamiento intelectual. 1965 Kanfer y Saslow, con la publicación de su trabajo "Behavioral Analysis” plantean un nuevo modelo de Psicodiagnóstico desde una perspectiva conductual. 1974 Moos publica "The social climate scales: an overview" que representa el más importante esfuerzo en la evaluación del ambiente. 1976 Los soviéticos Voitko y Guilbuj presentan un importante trabajo "Acerca de ciertos conceptos principales en psicodiagnóstico" el cual significa una síntesis conceptual del modelo de la Psicología soviética. 1977 y en años siguientes se consolida la evaluación conductual con la publicación de numerosos textos tanto en el extranjero como en España. 1980-19??. Etapa de desencanto y crisis de la evaluación conductual.
8
ESTRUCTURACIÓN DE PELECHANO (1981,1988) Conceptualiza a la psicología como una ciencia social, considera que intentar ofrecer un panorama histórico-racional de la Evaluación Psicológica resulta imposible sin una consideración de las implicaciones que lleva consigo conceptualizar a la psicología como una ciencia fundamentalmente social. CONSIDERA CINCO MOMENTOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX A 1921 DE 1921 A 1945 DE 1946 A 1965: LOS COMIENZOS DE UNA CRISIS DE 1966 A 1975: LA DÉCADA IMPERIAL CONDUCTISTA EL FINAL DE LOS 70 Y LA BÚSQUEDA DE ORDEN Y SENTIDO
9
DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX A 1921 -Sensibilidad romántica. -Diagnóstico neurológico y psiquiátrico. -Evolucionismo biológico y darwinismo social..-Constitucionalismos. -La psicofísica. -El legado del Asociacionismo filosófico del empirismo inglés. -Interés creciente en educación. 1869 Galton publica Hereditary Genius. 1884 Galton ofrece pruebas psicológicas en el South Kensington Museum. 1905 Binet publica la primera métrica de la inteligencia. 1916 Terman publica la primera adaptación de la escala de Binet en EEUU. 1890 McKeen Cattell utiliza la expresión "test mental". 1921 Yerkes publica "Psychological Examining" en "the United States Army". 1921 Rorschach publica "Psychodiagnostik".
10
DE 1921 A 1945 1927 Strong publica el Inventario de Intereses Vocacionales. 1933 Berlín. Hitler nombrado canciller alemán. Se prohíben oficialmente los test. 1936 Moscú. El Comité Central del Partido Comunista prohíbe el uso de test 1936 Doll publica la Escala de Madurez Social de Vineland. 1935 Murray publica el Test de Apercepción Temática (TAT). 1938 Bender publica el Test Guestáltico-visomotor. 1938 Thurstone publica "Primary Mental Abilities". 1943 Hathaway y Mckinley publican el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota. 1945 Termina la Segunda Guerra Mundial. -Formulación del modelo psicométrico básico. -Potenciación del uso de test y pruebas psicológicas. -Generación de una alternativa cualitativa de análisis del caso indv. con pruebas proyectivas. -Dos polémicas centrales. -Gran producción bibliográfica de test y técnicas proyectivas.
11
DE 1946 A 1965: LOS COMIENZOS DE UNA CRISIS -Predominio de los E.U.A de científicos europeos. -Problema en torno al uso social de los test. -Aparición de la psicología clínica. -Aparición de la terapia de conducta. -Cambios en criterios de valoración. 1946 Despegue de la psicología clínica. 1950 Gulliksen. Teoria de los tests mentales. 1953 Aparición de la Terapia de Conducta. 1959 Campbell y Fiske plantean la necesidad de una matriz multirrasgo-multimétodo para los estudios de validación. 1951 Eysenck. Estudios de validación sobre eficacia terapéutica del psicoanálisis. 1965 Kanfer y Saslow publican un modelo complejo de análisis funcional en la Revista Internacional de Psiquiatría. 1954 Sociedad Americana de Psicología.
12
DE 1966 A 1975: LA DÉCADA IMPERIAL CONDUCTISTA 1966 McReynolds. Avances en evaluación psicológica. 1968 Mischel. Personalidad y evaluación. 1969 Bandura. Principios de Modificación de Conducta. 1970 Kanfer y Phillips. Fundamentos de aprendizaje de la terapia de conducta. 1968 Barker. Psicología ecológica.. 1972 Cronbach, Gleser, Nanda y Rajaratnam. Dependencia de medidas comportamentales. 1973 Wiggins. Personalidad y predicción. 1974 Davidson, Clark y Hamerlynch. Valoración de programas comportamentales. -Expansión del análisis funcional. -En el modelo clásico búsqueda de nuevas opciones. -Carta de naturaleza del situacionismo y pragmatismo. -Dimensiones en la modificación de la conducta. -Reconversión de modificaciones de la conducta individual. -Se pierde purísimo de planteamientos teóricos.
13
Momento de crisis. Valoración de programas. Menos rigidez metodológica. Incorporación de técnicas tradicionales. Desarrollo de ecopsicología. Creación de nuevos instrumentos. Criticas a la adecuación de los criterios de eficacia en la evaluación. EL FINAL DE LOS 70 Y LA BÚSQUEDA DE ORDEN Y SENTIDO
14
CAUSAS DE LA CRISIS DEL PSICODIAGNÓSTICO TRADICIONAL CRÍTICAS A LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS Desencanto por los datos negativos sobre la validez y la fiabilidad de las técnicas proyectivas. AUGE PROGRESIVO DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL Enfatiza la utilización de la observación, la entrevista y los autoinformes versus test. ATAQUES A LOS TEST La decadencia del psicodiagnóstico fue el uso excesivo de los test. Causas que con mayor frecuencia han sido destacadas.
15
INDICADORES Aplicación de las teorías de la información a la evaluación de la inteligencia. Desarrollo de importantes instrumentos en el campo de la Evaluación Psiconeurológica La ampliación del objeto de estudio de Evaluación Psicológica. INDICADORES DEL RESURGIMIENTO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Disminución del antagonismo entre la evaluación conductual y el psicodiagnóstico tradicional. La creación de nuevos campos. La introducción de los ordenadores.
16
SITUACIÓN ACTUAL Y PREDICCIONES DE FUTURO EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA La evaluación ha vuelto a ser incorporada como una actividad esencial dentro de los servicios de salud Una exigencia actual respecto al psicólogo es que realice esta tarea con el mínimo de tiempo y coste profesional Otro objetivo actual de la evaluación clínica actual parece ser el de arribar a un diagnóstico ajustado al DSM- IV. Empleo de múltiples, así como actualización de test tradicionales y creación de nuevas técnicas. Los cuadros psicopatológicos más actuales son: depresión, trastornos de la alimentación, delincuencia, adicciones y los efectos disociativos de situaciones traumáticas. Reflexiones sobre el papel del género en los diversos test y estudios transculturales en relación a los test. Desarrollo de manuales de evaluación psicológica desde distintos enfoques o modelos.
17
Bibliografía Garaigordobil, L., M. (1998). Evaluación Psicológica. Bases teóricometodológicas, situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú Ediciones. Cap. 2, Evolución histórica de la evaluación psicológica. Pp. 37-70. Imágenes tomadas de: GOOGLE imágenes.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.