Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Ramón Flores Modificado hace 6 años
1
TRATAMIENTO DE PERSONAS CON CONSUMO DE SUSTANCIAS SICOACTIVAS
RECLUIDAS EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS.
2
El programa de tratamiento considera como principios fundamentales el componente biopsicosocial de los problemas asociados al consumo de drogas, la conducta delictiva y la situación de vulnerabilidad social que se encuentran los internos e internas recluidos en las unidades penales.
3
El objetivo es rehabilitar y reinsertar socialmente a éstas personas, mediante oportunidades de tratamiento y programas de reinserción.
4
Se complementa este programa con el desarrollo de estrategias de prevención primaria y secundaria y grupos motivacionales para la población penal.
5
Los Centros de Tratamiento están dirigidos a internos con consumo problemáticos de drogas, quienes viven durante dos años en un sistema residencial y/o ambulatorio.
6
Perfil de las personas que participan en el programa
Perfil de las personas que participan en el programa. Hombres y mujeres adultos, mayores de 18 años. Que presentan consumo problemático de drogas. Sin presencia de trastorno psiquiátrico severo (esquizofrenia, trastornos bipolares graves, estados psicoticos crónicos). Calidad procesal: condenados. Que se encuentren a un año del tiempo mínimo para postular a beneficios. No presenten delitos sexuales o penas mayores a cuatro años Accedan voluntariamente al tratamiento.
7
Se requiere una estrategia que involucre a todos los estamentos y niveles, con un abordaje institucional para lo cual es necesario sensibilizar, involucrar y comprometer a todo el personal del establecimiento penitenciario. A través de la capacitación y fortalecimiento de los recursos, de manera de unificar visiones, criterios y conceptos, establecer un lenguaje común, revisar los modelos y pautas de relación y establecer roles y funciones para cada estamento.
8
ETAPAS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
ETAPAS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN. 1) Sospecha y confirmación diagnóstica. 2) Pre-tratamiento, “Grupos motivacionales”. 3) Tratamiento A) Fase adaptación B) Fase Tratamiento por eje específico C) Fase programación al medio libre D) Post tratamiento e Integración Social.
9
Se seleccionarán a aquellos internos que presenten -un adecuado compromiso – motivación para el cese del comportamiento adictivo, -características de personalidad/perfil criminológico que auguren un buen pronóstico de adaptación al régimen residencial-ambulatorio -y la construcción de un proyecto vital socialmente aceptable.
10
Modalidad Residencial Los internos/as viven y permanecen durante todo el tratamiento en un espacio determinado, construido especialmente para ese fin, segregado del resto de la población penal. Su egreso es al medio libre en el caso que los internos cumplan su condena, sean indultados o se beneficien de la Libertad Condicional.
11
Modalidad Ambulatoria
Modalidad Ambulatoria. Los internos permanecen durante el día en un espacio determinado, acondicionado para el tratamiento, pero durante la noche se trasladan al módulo que alberga internos con características favorables a la intervención, segregados del resto de la población penal.
12
ETAPA 1. Sospecha y confirmación diagnóstica
ETAPA 1. Sospecha y confirmación diagnóstica. La detección precoz de internos permite mayor probabilidades de recuperación y disminución de la severidad del trastorno. La detección conlleva una evaluación diagnóstica, confirmatoria o no de la sospecha, por medio del equipo de diagnóstico del establecimiento penitenciario.
13
Etapas que comprende la confirmación diagnóstica: a
Etapas que comprende la confirmación diagnóstica: a.- Diagnóstico clínico asociado al consumo de sustancias Diagnóstico de trastorno de consumo: uso, abuso, dependencia. CIE 10 – (Evaluación de los ejes 1 y 2 del DSMIV.
14
b. - Diagnóstico de los trastornos psiquiátricos asociados. T. P
b.- Diagnóstico de los trastornos psiquiátricos asociados. T. P. Severo: Psicosis, Trastornos afectivos graves, enfermedad bipolar descompensada, depresión mayor, ideación e intentos suicidas actuales y psicopatía estructural. T.P. No Severos: Síndromes depresivos, ansiosos, trastornos de personalidad y otros menos comunes.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.