Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porElvira Fernández Modificado hace 6 años
1
LA POESÍA EN EL NOVECENTISMO, LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
2
NOVECENTISMO Herederos de la Generación del 98 y contrarios al Modernismo. Actitud europeísta. Método racional. Intelectualismo. Estilo cuidado. Densidad conceptual.
4
Círculos cromáticos Delaunay
LAS VANGUARDIAS Círculos cromáticos Delaunay
5
ORÍGENES El término procede del francés, avant-gardé, y engloba una serie de movimientos artísticos renovadores que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX. Se denominan ismos y en ellos se sitúan autores jóvenes que desean abrirse paso al margen de la cultura oficial.
6
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
Son innovadores y rechazan las normas. Son efímeros, excepto el Surrealismo que influyó notablemente en la literatura posterior. Su ideología aparece en unos documentos llamados manifiestos. Se dirigen a minorías. Se comunican entre sí y se contagian.
7
EXPRESIONISMO La estética expresionista rechaza que el arte sea una mera representación externa de la realidad, sino que ha de revelar la realidad interior, para lo cual se subrayan hasta la deformación aquellos aspectos que expresan mejor las características físicas o psíquicas de lo que se describe.
8
Rainer María Rilke Rosa, oh contradicción pura, deleite de no ser sueño de nadie bajo tantos párpados.
9
Obras representativas del expresionismo pictórico
“La última cena” por Emil Nolde. “El grito” de Edvard Munch. “Caballo azul” por Franz Marc. “Cinco mujeres en la calle” por Ernest Ludwig.
10
FUTURISMO Fundado por el italiano Marinetti, como su nombre indica, defiende que el arte se debe al futuro y rechaza radicalmente el pasado: admiración hacia los progresos técnicos, la mecánica (máquinas, trenes, aviones), el deporte, la velocidad. En cuanto a la temática, desprecian los temas sentimentales y, en cuanto a la forma, altera la sintaxis, la puntuación y la tipografía de los textos.
11
35 bujías, Pedro Salinas Sí. Cuando quiera yo La soltaré. Esta presa
Aquí arriba, invisible. Ya la veo en su claro Castillo de cristal, y la vigilan -cien mil lanzas- los rayos -cien mil rayos- de sol. Pero de noche, Cerradas las ventanas Para que no la vean -guiñadoras espías- las estrellas, La soltaré. (Apretar un botón)
12
Obras pictóricas representativas del futurismo.
GIACOMO BALLA ( ) Obra: Velocidad + Sonido UMBERTO BOCCIONI ( ) Obra: La ciudad se levanta
13
CUBISMO Lo creó en 1913 el francés Guillaume Apollinare, autor de los famosos caligramas (poemas cuyos versos dibujan el objeto del que hablan). Como derivado del homónimo movimiento pictórico, el cubismo descompone la realidad para recomponerla libremente mediante la técnica del collage.
15
Obras pictóricas representativas del cubismo
El Retrato de Vollard , Los músicos, etc.
16
¿Autores representativos?
Pablo Picasso Georges Braque. Juan Gris.
17
DADAÍSMO Fundado en 1916 por el rumano Tristan Tzara, su nombre procede de da-da o el balbuceo de un niño pequeño, palabra elegida al azar en un diccionario. Parte de la negación absoluta de todo, incluso del arte y de la Literatura. Propone la duda sistemática, la burla y el humor y crea un lenguaje incoherente.
19
SURREALISMO Nació en 1924, fecha del primer manifiesto, firmado por André Bretón y Louis Aragón. Fue el ismo más importante. Pretendía renovar el arte y cambiar la vida y acceder a una realidad que está por encima de la realidad, que se encuentra en el subconsciente; de ahí su relación con el Psicoanálisis de Freud. Para llegar a esto, propone el método de la escritura automática que consiste en dejar salir libremente las frases de la mente. Trató también el mundo de los sueños (lo onírico) y el humor negro. En España lo encontramos en algunas obras de la Generación del 27: Lorca, Aleixandre, Alberti. La Residencia de Estudiantes de Madrid fue lugar de encuentro para surrealistas como Lorca, Dalí y Buñuel.
20
Fragmento de El rey del Harlem, de Federico García Lorca
Con una cuchara arrancaba los ojos a los cocodrilos y golpeaba el trasero de los monos. Con una cuchara.
21
IMÁGENES DEL ESTILO SURREALISMO
DALI
22
CREACIONISMO Fundador: Vicente Huidobro.
Rasgos: escasa relación entre el mundo creado por el poema y la realidad inmediata y la importancia concedida a la metáfora. Intenso desarrollo en España.
23
Mi espejo, Vicente Huidobro
Mi espejo, corriente por las noches, Se hace arroyo y se aleja de mi cuarto. Mi espejo, más profundo que el orbe Donde todos los cisnes se ahogaron. Es un estanque verde en la muralla Y en medio duerme tu desnudez anclada.
24
ULTRAÍSMO Movimiento netamente español. Creado por Guillermo de Torre.
Propugna lo deportivo, la supresión de los signos de puntuación, la ausencia de rima y de enlaces sintácticos, la valoración de la metáfora…
26
LA DEL 27 GENERACIÓN
27
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Rasgos literarios compartidos: - Uso de una lengua muy elaborada, - Pretensión de una poesía pura, intelectual - Búsqueda constante de belleza y el juego poético. - El cultivo de la metáfora y el empleo habitual de imágenes irracionales y visionarias.
28
ETAPAS : dominio de la poesía pura y la admiración por Juan Ramón. : la cohesión del grupo empieza a resquebrajarse. Algunos permanecen fieles a la poesía pura; otros se inclinan por las vanguardias, y, en especial, por el surrealismo. La Guerra Civil supuso la disgregación de la Generación del 27
29
AUTORES
30
LAS SINSOMBRERO Concha Méndez, Josefina de la Torre, Margarita Manso,
“Eran las mujeres de la Generación del 27. Artistas, pensadoras, intelectuales, pero, por encima de todo, mujeres rebeldes, dispuestas a despojarse de los corsés e imposiciones de una sociedad que castraba sus deseos de libertad. Modernas, emancipadas, feministas. A menudo transgresoras y amantes de la provocación. Con ganas de salir y conocer mundo, de viajar, de dejarse imbuir por los aires de renovación que arrasaban ya Europa” Sandra Sabatés, Pelea como una chica Concha Méndez, Josefina de la Torre, Margarita Manso, Ernestina de Champourcín, Carmen Conde, María Teresa León… son algunas de estas mujeres.
31
LUIS CERNUDA Toda su poesía queda reunida bajo el expresivo título general de La realidad y el deseo. En general, sus versos responden a su inconformismo en una época llena de injusticia y prejuicios sociales (Los placeres prohibidos).
32
MI ARCÁNGEL No solicito ya ese favor celeste, tu presencia Como incesante filo contra el pecho, Como el recuerdo, como el llanto, Como la vida misma vas conmigo. Tú fluyes en mis venas, respiras en mis labios Te siento en mi dolor; Bien vivo estás en mí, vives en mi amor mismo, Aunque a veces Pesa la luz, la soledad. Vuelto en el lecho, como niño sin nadie frente al muro, Contra mi cuerpo creo, Radiante enigma, el tuyo; No ríes así ni hieres, No marchas ni te dejas, pero estás conmigo. Estás conmigo como están mis ojos en el mundo, Dueños de todo por cualquier instante; Mas igual que ellos, al hacer sombra, luego vuelvo, Mendigo a quien despojan de su misma pobreza, Al yerto infierno de donde he surgido. Los placeres prohibidos
33
CONCHA MÉNDEZ Sus primeros libros se inscriben en la corriente neopopulista: Inquietudes Evoluciona a una poesía de angustia vital: Niño y sombras.
34
No es aire lo que respiro, Que es hielo que me está helando
La sangre de mis sentidos. Tierra que piso se me abre. Cuanto miro se oscurece. Mis ojos se abren al llanto Ya cuando el día amanece. Y antes de amanecer, Abiertos miran al mundo Y no lo quieren creer…
35
PEDRO SALINAS Es el poeta por excelencia del amor en todas sus variantes: doloroso, confidencial... Etapas: -influjo de la poesía pura (Seguro azar, Fábula y signo) con tintes de influencia futurista Plenitud. Etapa formada por su trilogía amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. -Exilio. Se solidariza con el dolor de la humanidad en El contemplado.
36
Perdóname por ir así buscándote...
Perdóname por ir así buscándote... Perdóname por ir así buscándote tan torpemente, dentro de ti. Perdóname el dolor alguna vez. Es que quiero sacar de ti tu mejor tú. Ese que no te viste y que yo veo, nadador por tu fondo, preciosísimo. Y cogerlo y tenerlo yo en lo alto como tiene el árbol la luz última que le ha encontrado al sol. Y entonces tú en su busca vendrías, a lo alto. Para llegar a él subida sobre ti, como te quiero, tocando ya tan sólo a tu pasado con las puntas rosadas de tus pies, en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo de ti a ti misma. Y que a mi amor entonces le conteste la nueva criatura que tú eres.
37
JORGE GUILLÉN La unidad temática y poética de sus versos queda recogida bajo el título global de Aire nuestro, que consta fundamentalmente de estas tres obras: Cántico, Clamor y Homenaje.
38
LAS DOCE EN EL RELOJ Dije: Todo ya pleno. Un álamo vibró.
Dije: Todo ya pleno. Un álamo vibró. Las hojas plateadas Sonaron con amor. Los verdes eran grises, El amor era sol. Entonces, mediodía, Un pájaro sumió Su cantar en el viento Con tal adoración Que se sintió cantada Bajo el viento la flor Crecida entre las mieses, Más altas. Era yo, Centro en aquel instante De tanto alrededor. Quien lo veía todo Completo para un dios. Dije: Todo, completo. ¡Las doce en el reloj! Jorge Guillén Cántico, 1950
39
JOSEFINA DE LA TORRE En sus primeros poemarios; Versos y estampas, y Poemas de la isla, evoca con ternura el paisaje canario. En Marzo incompleto vuelve a aparecer ese paisaje, si bien traspasado por el dolor que le produce la distancia y la frustración.
40
Me busco y no me encuentro
Me busco y no me encuentro. Rondo por las oscuras paredes de mí misma, interrogo al silencio y este torpe vacío y no acierto en el eco de mis incertidumbres. No me encuentro a mí misma. Y ahora voy como dormida en las tinieblas, tanteando la noche de todas las esquinas. Y no pude ser tierra, ni esencia, ni armonía, que son fruto, sonido, creación, universo. No este desalentado y lento desgranarse que convierte en preguntas todo cuanto es herida. Y rondo por las sordas paredes de mí misma esperando el momento de descubrir mi sombra. Marzo incompleto
41
VICENTE ALEIXANDRE Tres son las etapas en que
puede dividirse su trayectoria: Surrealista: La destrucción o el amor es una obra en la que naturaleza, amor y muerte se funden en unos versos de gran fuerza expresiva. Segunda etapa. En Historia del corazón, Aleixandre adopta un lenguaje más accesible. Últimas obras. Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento son obras en las que el poeta crea una poesía más reflexiva y conceptual.
42
O ese viejo que se aduerme en el banco de esa plaza
chiquitita, mientras el sol poniente con amor le toma, le rodea y le deslíe suavemente en sus luces. Para todos los que no me lean, los que no se cuidan de mí, pero de mí se cuidan ( aunque me ignoren). Esa niña que al pasar me mira, compañera de mi aventura, viviendo en el mundo. Y esa vieja que sentada a su puerta ha vito vida, paridora de muchas vidas, y manos cansadas. Escribo para el enamorado; para el que pasó con su angustia en los ojos; para el que le oyó; para el que al pasar no miro; para el que finalmente cayó cuando preguntó y no le oyeron. Para todos escribo. Para los que no me leen sobre todo escribo. Uno a uno, y la muchedumbre. Y para los pechos y para las bocas y para los oídos donde, sin oírme, está mi palabra. Vicente Aleixandre En un vasto dominio, 1962 PARA QUIÉN ESCRIBO ¿Para quién escribo?, me preguntaba el cronista, el periodista o simplemente el curioso. No escribo para el señor de la estirada chaqueta, ni para su bigote enfadado, ni siquiera para su alzado índice admonitorio entre las tristes ondas de música. Tampoco para el carruaje, ni para su ocultada señora ( entre vidrios, como un rayo frío, el brillo de los impertinentes). Escribo acaso para los que no me leen. Esa mujer que corre por la calle como si fuera a abrir las puertas a la aurora.
43
GERARDO DIEGO Su poética tuvo una doble vertiente:
- Vanguardista. Se inscribe dentro del Creacionismo. Prima el ingenio, la imaginación y el juego. Manual de Espumas. - Tradicional. Romance de la novia, Alondra de verdad.
44
ESTÉTICA ESTRIBILLO ESTRIBILLO ESTRIBILLO El canto más perfecto es el canto del grillo Paso a paso Se asciende hasta el Parnaso Yo no quiero las alas de Pegaso Dejadme auscultar El friso sonoro que fluye la fuente Los palillos de mis dedos Repiquetean ritmos ritmos ritmos En el tamboril del cerebro Estribillo Estribillo Estribillo El canto más perfecto es el canto del grillo. Gerardo Diego Estribillo, 1921
45
ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN
Champourcín fue discípula de Juan Ramón Jiménez, y en toda su obra se nota la gran influencia de este autor. Esto se aprecia en el empleo de elementos simbólicos relacionados con la pureza y la belleza. Además de sus poemas amorosos, cultivó una poesía social transida de soledad y nostalgia. Entre sus obras más importantes se encuentran En silencio, Cántico inútil y Presencia del pasado.
46
Al final de la tarde dime tú ¿qué nos queda
Al final de la tarde dime tú ¿qué nos queda? El zumo del recuerdo y la sonrisa nueva de algo que no fue y hoy se nos entrega. Al final de la tarde las rosas siguen lentas abriéndose y cerrándose sin caer aún en tierra. Al final de la tarde no vale lo que queda sino el impulso mágico de la verdad completa.
47
DÁMASO ALONSO Obras más destacadas:
- Poemas puros, poemillas de la ciudad. Obra sugerente, de gran sencillez expresiva y emoción lírica. - Hijos de la Ira (1944). Inaugura la poesía “desarraigada”.
48
INSOMNIO Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?
49
RAFAEL ALBERTI Etapas:
- Neopopularista. Intenta revalorizar la poesía popular española. Marinero en tierra. - Poesía neogongorina y vanguardista. Clasicismo, hermetismo y belleza formal se aprecian en Cal y canto. - Poesía surrealista.En Sobre los ángeles busca el “paraíso perdido”. - Poesía civil y política. A partir de 1931, los temas sociales y políticos se incorporan a su obra. Obra destacada será El poeta en la calle. - Poesía nostálgica. Una vez en el exilio. Entre el clavel y la espada.
50
El ángel bueno Un año, ya dormido, alguien que no esperaba se paró en mi ventana. "¡Levántate!" Y mis ojos vieron plumas y espadas. Atrás montes y mares, nubes, picos y alas, los ocasos, las albas. "¡Mírala ahí! Su sueño, pendiente de la nada." "¡Oh anhelo, fijo mármol, fija luz, fijas aguas móviles de mi alma!" Alguien dijo: "¡Levántate!" Y me encontré en tu estancia.
51
MIGUEL HERNÁNDEZ - Poesía pura. En su primer libro, Perito en lunas, desarrolla escenas de la vida cotidiana. - Poesía neorromántica. El rayo que no cesa. - Literatura de urgencia. Viento del pueblo fue escrito empujado por su compromiso social e ideológico. - Exploración interior. Ante la muerte de su primer hijo y su ingreso en la cárcel escribe Cancionero y romancero de ausencias.
52
Alondra de mi casa, ríete mucho
Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en tus ojos la luz del mundo. Ríete tanto que mi alma al oírte bata el espacio. . Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea. . Es tu risa la espada más victoriosa, vencedor de las flores y las alondras Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor. . La carne aleteante, súbito el párpado, el vivir como nunca coloreado. ¡Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo! Desperté de ser niño: nunca despiertes. Triste llevo la boca: ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma. . Ser de vuelo tan lato, tan extendido, que tu carne es el cielo recién nacido. ¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera! . Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes NANAS DE LA CEBOLLA . . La cebolla es escarcha cerrada y pobre. Escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda. . En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre. . Una mujer morena resuelta en luna se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te traigo la luna cuando es preciso. Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr diente abajo buscando el centro. Vuela niño en la doble luna del pecho: él, triste de cebolla, tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.
53
FEDERICO GARCÍA LORCA
54
BIOGRAFÍA Tenía una gran formación intelectual. Vivió durante un tiempo en la Residencia de Estudiantes (Madrid) Fundó el grupo de teatro “La Barraca”, con el que recorrió España representando obras del teatro clásico. En 1929 su viaje a EEUU, Canadá y Cuba lo marcó profundamente. Al comienzo de la Guerra Civil fue fusilado.
55
PRIMEROS LIBROS Libro de poemas. Es obra de juventud en la que se aprecia la influencia modernista. Canciones .Serie de breves poemas de sencillez formal y tono popular.
56
POEMAS DE LA ANDALUCÍA TRÁGICA
Poema del cante jondo. Recrea la poesía popular del cancionero y da entrada al folclore andaluz. Romancero gitano. Recrea, como el libro anterior, el mundo de los gitanos en 18 romances.
57
Agrio de espera y de boca. ¡Qué pena tan grande! Corro
Lloras zumo de limón Agrio de espera y de boca. ¡Qué pena tan grande! Corro mi casa como una loca, mis dos trenzas por el suelo de la cocina a la alcoba. ¡ Qué pena! Me estoy poniendo de azabache, carne y ropa. ¡Ay, mis camisas de hilo! ¡Ay mis muslos de amapola! Soledad: lava tu cuerpo Con agua de las alondras, Y deja tu corazón En paz, Soledad Montoya. Por abajo canta el río: Volante de cielo y hojas. Con flores de calabaza, La nueva luz se corona. ¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola. ¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota! ROMANCE DE LA PENA NEGRA Las piquetas de los gallos Cavan buscando la aurora, Cuando por el monte oscuro Baja Soledad Montoya. Cobre amarillo, su carne, Huele a caballo y a sombra. Yunques ahumados sus pechos, Gimen canciones redondas. Soledad , ¿por quién preguntas Sin compaña y a estas horas? Pregunte por quien pregunte, Dime: ¿a ti qué se te importa? Vengo a buscar lo que busco, Mi alegría y mi persona. Soledad de mis pesares, Caballo que se desboca, Al fin encuentra la mar Y se lo tragan las olas. No me recuerdes el mar Que la pena negra brota En las tierras de aceituna Sobre el rumor de las hojas. ¡Soledad, qué pena tienes! ¡Qué pena tan lastimosa!
58
POESÍA SURREALISTA Poeta en Nueva York. Agobiado por la gran ciudad americana, Lorca protesta y se rebela contra la civilización materialista y mecanizada, la opresión y la justicia. Para ello, usa el verso libre, la imagen visionaria y la rica expresividad de un lenguaje que discurre por derroteros surrealistas
59
VUELTA DE PASEO Asesinado por el cielo, Entre las formas que van hacia la sierpe Y las formas que buscan el cristal, Dejaré crecer mis cabellos. Con el árbol de muñones que no canta Y el niño con el blanco rostro de huevo. Con los animalitos de cabeza rota Y el agua harapienta de los pies secos. Con todo lo que tiene cansancio sordomudo Y mariposa ahogada en el tintero. Tropezando con mi rostro distinto de cada día. ¡Asesinado por el cielo!
60
OTRAS OBRAS Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, extensa y estremecedora elegía Diván del Tamarit refleja la atracción del autor por el mundo oriental. Temas: la muerte y la identificación del poeta con la naturaleza. Sonetos del amor oscuro, última y su más íntima obra.
61
TENGO MIEDO Tengo miedo de perder la maravilla De tus ojos de estatua, y el acento Que de noche me pone en la mejilla La solitaria rosa de tu aliento. Tengo miedo de ser en esta orilla Tronco sin ramas; y lo que más siento Es no tener la flor, pulpa o arcilla, Para el gusano de mi sufrimiento. Si eres tu el tesoro oculto mío, Si eres mi cruz y mi dolor mojado, Si soy el perro de tu señorío, No me dejes perder lo que he ganado Y decora las aguas de tu río Con hojas de mi otoño enajenado
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.