La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA"— Transcripción de la presentación:

1 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Lic. José Zambrano Briceño

2 Filosofía Antigua (Griega)
Periodos: Presocrático Antropológico Sistemático

3 ETAPA PRE-SOCRÁTICA O COSMOLÓGICA (VII-V a.C.)
Cuestiones que preocupa a este periodo: Buscar el principio generador de todas las cosas (el ser de todas las cosas). Explicar el proceso de formación y orden del cosmos. Comprender el ciclo de generaciones y disoluciones en la totalidad universal. Dentro de este principio generador como un aspecto del cosmos, se encuentra el ser humano.

4 I. Periodo Cosmológico 1.1 Escuela Jónica o de Mileto 1.2 Escuela Eleática 1.3 Escuela del Devenir 1.4 Escuela Pitagórica 1.5 Escuela Pluralista 1.6 Escuela Atomista

5 Escuela Jónica o de Mileto
Tales de Mileto(634 al 554 a.C.): Fundador de la escuela Jónica Trata de conocer por medio de la razón el origen del cosmos Decía que del AGUA procedían todas las cosas Aplicó la matemáticas para explicar la astronomía. A partir de él avanza el pensamiento racional Distingue el alma del cuerpo.

6 Anaximandro de Mileto (610 al 547 a.C.)
El principio de todas las cosas es el APEIRON que es una sustancia indefinida e ilimitada. Para él ninguno de los elementos (tierra, agua, aire, fuego) es el principio de la realidad. Al igual que Tales no fue un teórico especulativo, sino que demostró un cierto saber práctico. Las cosas del mundo se engendran a partir del APEIRON y cuando mueren vuelven al APEIRON Su teoría se conoce como el monismo, por concibe que todo proviene de una única cosa de fondo el APEIRON. Adelantándose a su época intuyó que las especies evolucionan de especies inferiores.

7 Anaxímenes de Mileto (588 al 524 a.C.)
El principio ordenador de todo es el AIRE. Todo está lleno de aire, por lo cual surge del aire. El aire si se enrariza se convierte en fuego; si se condensa, se convierte en agua; y se solidifica se convierte en piedra. Aproxima una medida de la Tierra, señala que la Tierra es un globo. Fue astrónomo y matemático.

8 Heráclito de Éfeso (536-470 a.C.)
Escuela del Devenir Heráclito de Éfeso ( a.C.) El Ser de todo lo existente es el FUEGO: el cual es dinámico, es vida y crea vida, es eterno (todo en realidad está en constante cambio, transformación, no hay nada estático, nada fijo, inmutable). Abiertamente señala que toda la realidad está en constante movimiento, transformación, y que dicha transformación está sujeta a las leyes objetivas. Descubre la ley de la contradicción, base de la dialéctica y de la ciencia moderna. Señala Heráclito para explicar que todo se mueve: "Un hombre no se puede bañar dos veces en las mismas aguas de un río"

9 Parménides de Elea (s. VI a.C.):
Escuela Eleática Parménides de Elea (s. VI a.C.): Se opone abiertamente a Heráclito. La realidad es estática, inmutable, nada cambia ni se mueve (el movimiento es producto de la imaginación de los hombres); El hombre vive muchas apariencias: el mundo es apariencia (el Ser es la base de todo lo existente). El ser es estático, es uno no puede engendrar lo múltiple. "Lo que es, existe; lo que no es, no existe"

10 Escuela Eleática Zenón de Elea ((490 a.C. - 430 a.C..)
Zenón trató de mostrar que la realidad es una e invariable y que todo movimiento es ilusorio. Era costumbre suya mostrar lo absurdo de algunas creencias y frecuentemente se valía de paradojas (expresión o situación que parece absurda y sin embargo es razonable), en las que viene a decir que todo movimiento es un engaño. Contrastadas con la realidad, las pruebas de Zenón contra el movimiento, se revelan al punto como paradojas y como auténticos paralogismos (argumento o contradicción falsa). Es como ponerse a discutir el azul del cielo.

11 Pitágoras de Samos (572 al 497 a.C.)
Escuela Pitagórica Pitágoras de Samos (572 al 497 a.C.) Fundador. Llegan a la conclusión de que el orden del Universo es matemático, y que todo lo matemático puede reducirse a números. Le pertenece la teoría de las transmigración de las almas, que posteriormente fue también mantenida por Empédocles, Platón, Plotino y los neoplatónicos.

12 Empédocles de Agrigento (494-434 a.C):
Escuela Pluralista Empédocles de Agrigento ( a.C): Fue poeta, adivino y filósofo. Todo lo existente fue creado de combinar 4 sustancias fundamentales (agua, tierra, fuego, aire). Los cuatro elementos están animados por dos fuerzas opuestas: la discordia y el amor.

13 Escuela Atomista Leucipo s. V a.C
Considerado como fundador de la escuela atomista. Maestro de Demócrito Se le atribuye la obra de “La Ordenación del Cosmos”. La realidad está formada tanto por partículas infinitas, indivisibles, de formas variadas y siempre en movimiento, los átomos (lo que no puede ser dividido), como por el vacío.

14 Demócrito de Abdera( 460 - 370):
La concepción del mundo de los atomista es profundamente materialista. Para los atomista los principios de todas las cosas eran los átomos. Los átomos se mueven porque son pesados y están vacíos; es decir su movimiento es una caída, y en esta caída a distintas velocidades se produce la unión de unos con otros formándose así la totalidad de los existente.

15 ETAPA ANTROPOLÓGICA (S. V. a.C.)
Cuestiones que preocupa a este periodo: El conocimiento se ve como un asunto utilitario, es decir, basta usar apropiadamente el arte de la oratoria para impresionar y lograr fines de éxito individual. No era necesario averiguar si tal conocimiento era objetivo o no. La encarnación de esta mentalidad y actitud crítica y polémica, contraria a las creencias aceptadas como normales, es el movimiento sofista.

16 Los Sofistas Del griego sophi, "experto", "maestro artífice", "hombre de sabiduría”. En su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, nombre que se daba a los maestros intinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento, en el arte de convencer mediante la palabra (sofisma, en latín falacias: trampas de razonamiento), en el arte de polemizar (heurística), en el arte de argumentar (mayeútica): pensadores ateos, explican racionalmente la realidad, consideran que todo hombre es dueño de su propia verdad, sólo tiene razón que puede imponer de manera sutil sus criterios. Son relativistas, niegan la existencia de las verdades absolutas.

17 Protágoras de Abdera: El hombre es la medida de todas las cosas.
Fueron acusados de ser indiferentes a la verdad y de atender a la eficacia dialéctica para probar cualquier tesis. Inicia el proceso por el cual la filosofía Griega trasladará el centro de interés de sus especulaciones del mundo al hombre. Admite que todas las opiniones son verdaderas. La virtud es para el hombre un don de los dioses.

18 Nihilismo griego (de nihilo = nada).
Giorgias de Sicilia: Contemporáneo de Protágoras Puso su elocuencia al servicio del escepticismo En su obra NO SER o de la NATURA sostiene contra todo dogmatismo las tres proposiciones siguientes: Nada existe Si algo existe no podemos conocerlo Si alguna cosas existe y no podemos conocerla han sido hechas para los débiles, el fuerte debe despreciarlas. "Nada existe; aunque algo existiera, sería incognoscible, y si fuese cognoscible sería incomunicable". Nihilismo griego (de nihilo = nada).

19 SÓCRATES ( a.C.) Es un altísimo exponente de la Filosofía de todos los tiempos. Se enfrentó a los sofistas. En oposición a la tesis sofística, afirma que existe un conocimiento verdadero que se expresa a través de conceptos, a los que llamó logos. Para llegar a la verdad, inventó el método de la definición del concepto empleando el diálogo, que estaba constituido por dos fases: la ironía y la mayéutica.

20 SÓCRATES ( a.C.) La ironía es el momento de la refutación de las ideas falsas del interlocutor, se le hace aceptar las contradicciones que se deducen de sus opiniones. Mediante preguntas para que él mismo descubra la verdad que está ya en su alma, en otras palabras, se le ayuda a que de a luz la verdad que lleva dentro. Por ese hecho, Sócrates afirmaba que tenía la profesión de su madre, Fenarete, que era comadrona, con la diferencia de que el era un partero de ideas.

21 SÓCRATES ( a.C.) Establece que la felicidad del ser humano radica en la virtud. Así la persona buena y justa, según Sócrates, no tiene en cuenta sólo el beneficio y la felicidad propia, sino también el propio perfeccionamiento y el ajeno, y esto se da en la acción desinteresada e inspirada del amor. Con todo esto logra la más alta satisfacción interior y la mayor aproximación a lo divino. Fue condenado a morir bebiendo la cicuta por la aristocracia ateniense al ser acusado de corruptor de los jóvenes.

22 SÓCRATES (469 - 399 a.C.) Pensamientos célebres:
"Sólo sé que nada sé". "El hombre es ventana al conocimiento". "Conócete a ti mismo". "El hombre sabio tiende a la virtud". "El filósofo se encuentra en el punto medio entre el sabio y el ignorante". "La búsqueda de la verdad es la esencia de la filosofía no la posesión de ella".

23 PERIODO DE LOS GRANDES SISTEMAS
PLATÓN ARISTÓTELES

24 PLATÓN ( a.C.) Quien desarrolla el primer gran sistema filosófico idealista. Discípulo de Sócrates durante 9 años. Nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, su madre.

25 PLATÓN (427 - 347 a.C.) Desarrolla la teoría de las ideas
Sostuvo que los objetos del mundo real son sólo sombras de las formas eternas o ideas. Las únicas e inmutables ideas, las formas eternas, pueden ser objeto del conocimiento verdadero; la percepción de sus sombras, es decir, el mundo tal y como se oye, ve y siente, es una simple opinión. La meta del filósofo, decía, es conocer las formas eternas e instruir a los demás en este conocimiento. El mundo en el que vivimos es un mundo de apariencias, un mundo de sombras, reflejo de un mundo desconocido (el mundo de las ideas).

26 PLATÓN ( a.C.) Sustenta la teoría de las ideas innatas: el hombre nace sabiendo, en vida sólo recuerda lo que ya sabe (reminiscencia). En lo moral, afirma que lo justo no es de este mundo: fundamenta la teoría de la inmortalidad del alma sustentada ya por Pitágoras, sustenta la teoría de un universo ideal que es la verdadera patria. El hombre es el único animal que habla.

27 PLATÓN ( a.C.) OBRAS: Los escritos de Platón presentan la forma de diálogos, donde se exponen diversas ideas filosóficas (ética, axiológicas, antropológicas, etc.). Las ideas se discuten y analizan entre varias personas. Ha llegado a nosotros un gran número de diálogos platónicos. La República (una discusión sobre la justicia y la sociedad perfecta), Fedón (Los últimos días de Sócrates, sobre el alma) Gorgias (una reflexión sobre distintas cuestiones éticas) Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento) Apología de Sócrates (la defensa que hizo Sócrates de sí mismo durante el juicio en el que fue acusado de ateísmo El Banquete (sobre la belleza y el amor)

28 ARISTÓTELES ( a.C.) Afirma que los entes concretos se pueden conocer. Discípulo de Platón durante 20 años, discrepa totalmente del maestro. Señala que existen dos formas de existencia: en acto y en potencia. En acto: lo que existe, lo que se es y como se es (una carpeta, un árbol, un hombre, etc) En potencia: las cualidades o capacidades a desarrollar más adelante.

29 ARISTÓTELES ( a.C.) Aristóteles señala que existen cuatro causas o principios que condicionan la existencia de las cosas. La causa material: es la materia de la que está compuesta, hecha una cosa (por ejemplo la madera de una silla). La causa eficiente o motriz: la que hace que la cosa sea lo que es (el carpintero hace la silla). La causa formal: Es la esencia de las cosas (formas). La idea que permite que algo sea. Ejm: las ideas del carpintero acerca de la silla. La causa final: es el objetivo o que se busca para lo que se existe, para lo que se es inútil (la silla que sirve para sentarse).

30 ARISTÓTELES ( a.C.) Aristóteles sustenta la teoría de la generación espontánea, la cual sostiene que la vida surge por arte de magia: de ropa vieja nacen las polillas; de la carne descompuesta nacen los gusanos y las moscas; de las gotas de sudor, los piojos y liendres; de los granos de maíz los ratones, etc. OBRAS: Metafísica (Filosofía primera), Física, Poética, Ética a Nicómaco, Organón (formado por 6 libros), Política.


Descargar ppt "INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA"

Presentaciones similares


Anuncios Google