Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ING. MMP. MBA. Francisco Javier Alvarez Tamez
Doctorado en Educación MODELO EDUCATIVO CONSTRUCTIVISTA Y SU RELACIÓN CON LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN NIVEL SUPERIOR DE EDUCACIÓN, PARTICULARMENTE PARA LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE: “FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES” Neuroeducación, integración de saberes y transdisciplinariedad ING. MMP. MBA. Francisco Javier Alvarez Tamez
2
El presente ensayo nos habla sobre el impacto positivo y la necesidad inherente que tiene el Modelo educativo constructivista en la enseñanza de la unidad de aprendizaje “Formación de Emprendedores” para estudiantes de 7° y 8° semestre de nivel superior de educación así como para estudiantes de nivel posgrado.
3
Como docente de nivel superior de educación de la unidad de aprendizaje: “Formación de Emprendedores”, considero que las herramientas y habilidades que se tienen que desarrollar para conseguir que los estudiantes y egresados implementen emprendimientos exitosos deben de ser orientadas al enfoque constructivista. En los modelos de capacitación tradicionales, se enseña a los estudiantes a ser mecánicos en sus procesos de aprendizaje (Klarick, 2014), y eso merma fuertemente su formación como profesionistas y emprendedores de negocios.
4
Así como las escuelas y universidades en la educación superior, las empresas invierten mucho dinero y tiempo en capacitación de sus empleados, pero la realidad es que los departamentos en los que invierten no producen crecimiento ni ganancias. (Maxwell, El ABC de la Capacitación, 2010).
5
Por lo anterior, partiendo del modelo constructivista, al estudiante que desea aprender como emprender un negocio, se le debe de instruir desde un modelo de enseñanza previamente diseñado donde el aprendizaje que adquiera sea gracias a que lo que sabe, tenga conflicto con lo que debería de saber, en interacción con otros, donde se fomente la interacción creativa (Tunnerman, 2011).
6
La hipótesis que contemplamos es la siguiente:
La hipótesis que contemplamos es la siguiente: Con una mayor capacitación y mentoría de calidad, el emprendedor tiene mayores posibilidades de implementar un emprendimiento estratégico así como de capitalizar sus ideas rentables para convertirlas en negocio. A su vez, contemplamos que una mayor capacitación y mentoría de calidad, contribuye a cometer menos errores en el camino del posicionamiento de un negocio.
7
Grupo de Jóvenes Empresarios de CAINTRA:
Muestra Grupo de Jóvenes Empresarios de CAINTRA: 142 miembros en la fecha de muestreo. (Enero 2017).
8
¿En qué áreas temáticas y profesionales debería de estar capacitado el emprendedor mexicano antes de emprender?
9
Dichos modelos de enseñanza radican en el design thinking, modelo de negocios CANVAS, modelo de negocios DUMBELL, el liderazgo empresarial 360°, coaching ontológico, coaching directivo, social media, business pitch y storytelling así como estrategias de mercadotecnia e innovación. (Alvarez, 2016). A continuación se describen las prácticas ideales de enseñanza mencionadas anteriormente.
11
En los estudiantes de nivel superior que cursan este tipo de unidades de aprendizaje, se les debe de exhortar el éxito profesional como algo nativo en ellos. Ya sea el éxito profesional – laboral, el éxito académico – universitario, el éxito físico, el éxito emocional o el éxito en relaciones sentimentales. Tratar el éxito como si fuera una opción es una de las principales razones por las que la gente no crea éxito para sí, y por eso mucha gente no se acerca a vivir con todo su potencial. (Cardone, 2011).
12
El docente que capacita es un mentor: un asesor que tiene la visión de la organización y que puede comunicársela a otros, tiene experiencia de la cual se puede aprender. (Maxwell, El ABC de la Capacitación, 2010).
13
Si un docente que imparte estas unidades de aprendizaje tan necesarias en el mundo globalizado y competitivo actual bajo un concepto constructivista, sin duda alguna, estará generando estudiantes que hacia un futuro, serán agentes generadores de cambio.
14
Bibliografía Alvarez, J. (Mayo de 2016). Obtenido de CICE Centro Emprendedor: Cardone, G. (2011). La Regla de oro de los negocios. En G. Cardone, La Regla de oro de los negocios (pág. 215). Aguilar. González, D. (2015). Modelo de innovación ágil DUMBBELL. Monterrey. Gyves, A. d. (2017). ACTIONCOACH IBEROAMÉRICA . Obtenido de Klarick, J. (2014). Véndele a la menta y no a la gente. Maxwell, J. (2007). Líder de 360°. Nashville, Tenesse: Grupo Nelson. Maxwell, J. (2010). El ABC de la Capacitación. Mootee, I. (2013). Design Thinking para la innovación estratégica. Barcelona: Empresa Activda. Tunnerman, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades.
15
ING. MMP. MBA. Francisco Javier Alvarez Tamez
Doctorado en Educación MODELO EDUCATIVO CONSTRUCTIVISTA Y SU RELACIÓN CON LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN NIVEL SUPERIOR DE EDUCACIÓN, PARTICULARMENTE PARA LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE: “FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES” Neuroeducación, integración de saberes y transdisciplinariedad ING. MMP. MBA. Francisco Javier Alvarez Tamez
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.