La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DAVID HUME.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DAVID HUME."— Transcripción de la presentación:

1 DAVID HUME

2 Tª DEL CONOCIMIENTO El análisis del conocimiento se produjo atendiendo tres cuestiones básicas en tres pasos sucesivos: 1º Establecer los elementos que configuran nuestro conocimiento de la realidad. 2º Estudiar cómo se combinan estos elementos para producir conocimientos complejos. 3º Averiguar los límites dentro de los cuales podemos lograr un conocimiento seguro y fiable Hume, como autor perteneciente al empirismo, comparte la tesis que afirma que todos los contenidos de la mente humana son percepciones. Existen dos clases de percepciones: 1º Impresiones. Son las percepciones que se originan en los sentidos, tienen más fuerza que las ideas, son vivas e inmediatas y son siempre anteriores a las ideas. Pueden ser simples (provienen de un único sentido) o complejas (varios sentidos). 2º Ideas. Son el recuerdo en el presente de impresiones pasadas, son percepciones más débiles y pueden darse en la mente como memoria (mantienen el orden y posición) o como imaginación (las impresiones se ven alteradas y pierden precisión y viveza). Siguiendo la propuesta de Locke, Hume clasifica las ideas en: ● Ideas simples, cada una proviene de una impresión correspondiente.

3 Tª DEL CONOCIMIENTO ● Ideas complejas, se obtienen por asociación de ideas simples conforme a tres tipos de relaciones: 1. Relación de semejanza, por la cual formamos una idea compuesta desde ideas simples por asociación de objetos diferentes por cierto parecido. 2. Relación de contigüidad espacio-temporal, por la cual formamos una idea compuesta con ideas simples que contienen objetos próximos en el espacio y el tiempo. Ej: Mesa-silla, ropa-persona. 3. Relación de causa-efecto, por la cual formamos una idea compuesta con ideas simples que contienen objetos que actúan como causa y efecto. Ej: Tiza-escribir, fuego-humo. El resultado de esta asociación de ideas puede dar lugar, tal como estableció Locke, a ideas de modo, de sustancia o de relación. Así pues, podemos destacar que entre las impresiones y las ideas existen dos diferencias fundamentales: 1º La vivacidad. Las impresiones se nos presentan con más viveza que las ideas y proporcionan una información más detallada que el pensamiento, que requiere de la memoria. 2º El orden en el que se presentan. Las impresiones son siempre anteriores a las ideas (por tanto no existen ideas innatas, ya que toda idea proviene de una impresión producida en una experiencia sensible).

4 Tª DEL CONOCIMIENTO Para Hume, existen dos tipos diferentes de conocimientos complejos: ● Conocimientos por relación entre ideas. Se construyen conectando entre sí ideas que guardan una determinada relación. Su verdad es independiente de la experiencia, y puede descubrirse mediante operaciones del entendimiento, pertenecen al ámbito de las ciencias formales como la lógica o las matemáticas. Se rigen por el principio de no contradicción. Ej: Si un enunciado que expresa una relación entre ideas es verdadero, su negación implica una contradicción, como sería negar que un triángulo tiene tres ángulos. ● Conocimientos de hechos. Se construyen a partir de los datos obtenidos de la experiencia y su verdad solo puede ser conocida mediante una comprobación experimental, por lo que la verdad o falsedad de un conocimiento de hechos depende de las impresiones, es el conocimiento propio de las ciencias empíricas. La negación de un enunciado que expresa un conocimiento de hechos no implica una contradicción.

5 Tª DEL CONOCIMIENTO Según Hume, la validez del razonamiento es distinta según se trate de conocimiento por relación de ideas o de conocimiento de hechos. Para los primeros no existe ningún problema ya que la conclusión se deduce necesariamente de las premisas, sin embargo para los razonamientos cuyas premisas son conocimiento de hechos, las únicas fuentes de evidencia con las que se cuenta son la sensibilidad y la memoria. Ambas tienen una limitación temporal: la sensibilidad nos proporciona evidencia sobre el presente y la memoria sobre el pasado. Sin embargo, a menudo hacemos predicciones sobre hechos futuros basándonos en cómo fue el pasado o cómo es el presente, aunque sabemos que no podemos conocer el futuro ya que no tenemos ninguna impresión de él. A qué se debe entonces esta tendencia del ser humano de prever el futuro anticipando relaciones: al principio de causalidad. Según este principio, cuando percibimos un acontecimiento presente al que llamamos causa, anticipamos el acontecimiento que le sigue habitualmente al que llamamos efecto. Hume afirma que en toda relación causal solamente se pueden experimentar tres elementos: 1º prioridad de la causa sobre el efecto, 2º la contigüidad en el espacio y tiempo entre la causa y el efecto, 3º la sucesión constante entre la causa y el efecto. La idea de causalidad implica la idea de un vínculo de conexión necesaria, pensamos que si ocurre tal cosa necesariamente ocurrirá tal otra, a la primera la llamamos causa y a la segunda efecto.

6 Tª DEL CONOCIMIENTO Sin embargo Hume será muy crítico con esta idea, ya que cuestiona la conexión necesaria que implica el principio de causalidad: el hecho de que determinado hecho siempre haya sido asociado con otro hecho posterior (ej: fuego-calor) no nos permite inferir que eso vaya a ocurrir siempre, no tenemos nada que nos garantice dicha relación por lo que no podemos afirmar que realmente exista una conexión necesaria. Siempre puede darse un efecto inesperado que modifique nuestra expectativa de futuro. La ilusión de la causalidad y la conexión necesaria es fruto de algunas particularidades de la naturaleza humana que pueden describirse con las siguientes afirmaciones: 1º La observación de la conexión continuada entre dos hecho genera una costumbre. 2º La costumbre o el hábito es el fundamento de la creencia según la cual el futuro será como el pasado. 3º Esta creencia nos proporciona la convicción de que las conexiones entre fenómenos que se han observado repetidamente continuarán produciéndose del mismo modo. Por lo tanto, para Hume, el principio de causalidad sí tiene un fundamento, pero distinto del que se pensaba. Antes se creía que la relación que se establecía entre la causa y el efecto descansaba sobre el conocimiento de una conexión real entre las cosas. Ahora, en cambio, se descubre que la relación causal no pasa de ser un sentimiento irracional que se instala en el hombre, y lo hace confiar ciegamente en la regularidad de la naturaleza. La consecuencia de todo ello es la pérdida del valor epistemológico u objetivo del principio de causalidad. A pesar de ello, Hume considera que las ciencias empíricas basadas en este principio pueden superar esta crisis del conocimiento si consideran los siguientes aspectos:

7 Tª DEL CONOCIMIENTO ● La aplicación del principio de causalidad debe restringirse al ámbito de la experiencia sensible. Puesto que no se trata de conocimiento sino solo de una mera creencia, aunque sólida, se deben establecer controles externos que garanticen la correcta aplicación del principio. Si se tienen o pueden tener impresiones tanto de la causa como del efecto, se pueden detectar los casos en los que no se cumpla lo previsto y corregir el error cometido. ● El valor epistémico de las afirmaciones obtenidas por medio de la aplicación del principio de causalidad será menor. Se pasa a un conocimiento "probablemente" verdadero, pero esa probabilidad está expuesta y sujeta a cualquier nueva evidencia sensorial en su contra. Es un problema epistemológico que arrastrará desde entonces el método inductivo de las ciencias experimentales, éstas crean teorías y leyes basándose en la observación de un número limitado de casos particulares, pero estas observaciones nunca agotan la totalidad de los hechos, por lo que no podemos garantizar con plena certeza que en todos y cada uno de los casos existentes y por existir dicha regla se cumpla.

8

9 Tª DEL SER HUMANO (ANTROPOLOGÍA)
 Al exponer la realidad Hume critica las tres sustancias que planteaba Descartes basándose en la afirmación de que nadie puede tener impresiones de las sustancias, sino tan solo de las cualidades de los objetos. La sustancia es tan solo una colección de ideas simples a la que damos un nombre para agrupar esa colección, que tendemos a unir con la imaginación. Es decir, es solo un conjunto de cualidades que el ser humano unifica en la mente con un nombre común. ● Crítica a la res cogitans o sustancia pensante. Hume afirma que cuando analizamos el interior de nuestra mente percibimos una sucesión de impresiones e ideas pero nunca podremos percibir una realidad o sustancia que sea independiente de esas percepciones. Por tanto, en este caso la crítica no está basada en un mal uso del principio de causalidad sino en el uso de una intuición o creencia sin base justificada. La idea de sujeto pensante supone la existencia de una unidad que permanece idéntica e invariable a través del flujo de percepciones que se suceden de forma constante, pero esto último no parece posible ya que requeriríamos de dos impresiones: una de cada momento concreto y otra constante que acompañara en todo momento a las impresiones instantáneas siendo encargada de informar permanentemente al propio sujeto de su identidad. Así pues, para Hume no existe el yo en cuanto tal, éste no es más que una creencia a partir de pensamientos, sentimientos o sucesos que recordamos. La memoria recuerda las percepciones particulares como continuas y las identifica con el yo, pero no son lo mismo, solo lo fingimos así. Lo único cierto es que hay un haz o colección de percepciones diferentes, que se suceden entre sí con rapidez y están en perpetuo flujo y movimiento.

10 Tª DEL SER HUMANO (ANTROPOLOGÍA)
● Crítica a la res extensa o sustancia extensa. Hume afirma que cuando percibimos un objeto físico no se demuestra la existencia del objeto sino que de lo único que podemos tener certeza es de la existencia de la imagen del objeto que aparece en nuestra mente. Se niega la posibilidad de afirmar que existe un mundo exterior ya que esta tradicionalmente se ha establecido por el principio de causalidad, la sustancia sería la causa y las impresiones los efectos, pero este paso desde las impresiones a la sustancia como su causa no es posible hacerlo ya que de la causa no hay impresión sensible. Así pues, no solo no hay conocimiento de la realidad exterior, sino que ni siquiera se puede afirmar que tal realidad exterior exista. Toda la realidad de la que tenemos constancia se limita a percepciones subjetivas.

11 DIOS ● Crítica a la res infinita o sustancia infinita (Dios). Hume considera que no es posible comprobar la existencia de Dios, sobre todo, porque Descartes aplica la demostración desde la idea innata de Dios , esta no es una idea válida porque carece de una impresión previa. El criterio de validez de las ideas impone la obligación de señalar, para cada idea válida, la impresión de la que procede, y no poseemos impresiones sensibles de Dios. Por tanto, quedan descartadas todas las demostraciones de su existencia que se basan en ideas a priori. Tampoco son válidas las demostraciones cuyo punto de partida es la experiencia sensible, pues en estas se está aplicando de forma incorrecta el principio de causalidad (como ocurría con la res extensa), ya que pretenden deducir que todo lo que percibimos ha tenido una causa, Dios, de la cual no existe impresión sensible alguna. Hume critica estas tres sustancias porque considera que son metafísica y que por tanto van más allá de los límites de la experiencia y no son demostrables. Sin embargo en su comprensión de la naturaleza humana Hume admite la utilidad de las suposiciones o creencias de estas realidades para la vida cotidiana.

12 MORAL (ÉTICA: EMOTIVISMO MORAL)
La teoría moral de Hume es una parte esencial de su proyecto de construir un saber de la naturaleza humana no concluye con la explicación del conocimiento, sino que debe incluir una justificación de los principios que rigen la conducta humana. En su ética Hume quiere determinar el origen de los juicios morales, es decir, el origen de los juicios que aprueban o censuran las conductas. Hume no puede admitir el intelectualismo moral y la moral cristiana porque se fundamentan en realidades que no se pueden demostrar empíricamente. Tampoco el racionalismo moral ya que incurre en un error al confundir el ámbito de la filosofía teórica y el de la filosofía práctica como consecuencia de no trazar unas fronteras nítidas entre ambas. La filosofía teórica se ocupa del "ser". La facultad humana que se encarga de este ámbito es la razón. La filosofía práctica, se ocupa del "debe ser". La filosofía práctica es el ámbito del sentimiento, de las emociones. La llamada "falacia naturalista" consiste en pretender obtener una conclusión en el terreno de la ética partiendo de enunciados de hechos empleando para ello la razón. Hume es el principal representante del emotivismo moral: los sentimientos morales determinan la conducta humana en el sentido de promover o condenar ciertas acciones, y la razón es incapaz de cumplir esa función.

13 MORAL (ÉTICA: EMOTIVISMO MORAL)
Hume considera que las valoraciones morales dependen del placer o del dolor que despiertan en el hombre determinadas acciones. Son las pasiones, y no la razón, las que conducen a formar la conciencia moral. Por tanto, para Hume el origen de los juicios morales es un sentimiento. De acuerdo con esta teoría cuando experimentamos un sentimiento agradable hacia una conducta particular la juzgamos como virtuosa y cuando experimentamos un sentimiento desagradable la juzgamos como viciosa. Pero no se trata de un sentimiento individual que provocaría una ética individual, sino que se trata de un sentimiento común que está en la naturaleza humana y que provoca una ética universal.


Descargar ppt "DAVID HUME."

Presentaciones similares


Anuncios Google