La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cómo Recuperar la Fertilidad del Suelo Sin Químicos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cómo Recuperar la Fertilidad del Suelo Sin Químicos"— Transcripción de la presentación:

1 Cómo Recuperar la Fertilidad del Suelo Sin Químicos
Galvarino, Febrero de 2014

2 Temas Antecedentes sobre la agricultura El Método de las 3M
Producción de alimentos para el suelo y las plantas (Solución de enzimas, extracto de algas, te de levadura de cerveza, orina fermentada, fertilizante de pescado) Cómo generar e incorporar vida al suelo (Bokashi*, trampas de arroz) Nutrición mineral para el suelo (Supermagro*, caldo de cenizas, caldo Visosa)

3 La agricultura convencional
La agricultura convencional está orientada a: El monocultivo Al alto consumo de químicos de síntesis La máxima rentabilidad La agricultura convencional genera: Represión de la diversidad biológica Aparición de nuevas plagas y enfermedades cada vez con mayor resistencia Empobrecimiento del suelo y contaminación Altos costos de producción

4 La agricultura convencional dice…
Para producir hay que limpiar o esterilizar el suelo aplicando fungicidas y otros venenos. Nos dice que enseguida debemos aplicar una dosis de sus fertilizantes químicos. Nos dice que debemos hacer eso…. (porque con ello asegura la venta de sus productos). Lo que la industria busca (y lo ha logrado muy bien) es generar una dependencia del agricultor hacia sus venenos y fertilizantes…ese es su negocio.

5 La agricultura convencional no dice…
Los hongos son muy importantes en el suelo porque reciclan la materia orgánica, junto a bacterias y otros organismos pequeños. La industria sabe que un suelo sano, con mucha vida, no necesita que le apliquen fertilizantes químicos, porque el alimento que necesitan las plantas lo produce el propio suelo, por medio de toda la vida que alberga...

6 Actualmente… Es difícil convencer a un agricultor que sin fertilizantes químicos y venenos es posible producir. La industria de la agricultura ha hecho bien su trabajo para convencernos de que no existe otra manera de cultivar.

7 Poner en duda lo que la agricultura convencional nos dice…
Debemos preguntarnos: ¿Cómo hace la naturaleza para hacer crecer sus plantas, en un bosque no intervenido? ¿Por qué aquí la naturaleza no aplica fungicidas, fertilizantes, herbicidas o cualquier otro veneno? ...Y ¿por qué a pesar de ello, todo va bien?

8 Nos ayudará Ver al suelo (y subsuelo) como un hogar para millones de organismos pequeños que van desarmando restos de animales, vegetales y piedras. No podemos pensar que las raíces de una planta absorban un trozo de hoja o un grano de piedra. Nosotros para comernos una sandía, primero debemos partirla. Nosotros ocupamos un cuchillo. La naturaleza para darle de comer a sus plantas ocupa a los organismos del suelo para que trocen la comida.

9 Debemos tenerlo muy presente
Es gracias a la gran diversidad de vida en el suelo, que las plantas pueden adquirir el alimento que necesitan.

10 Lo que los fertilizantes químicos hacen en el suelo y las plantas
El fertilizante químico soluble (de rápida asimilación o alta solubilidad), mata la vida del suelo por su acidez o salinidad, perjudicando todos los procesos de absorción de nutrientes en las plantas…sin vida, quién le troza la comida a las plantas?. Por lo mismo se genera una dependencia de las plantas hacia los productos químicos sintéticos: la planta se vuelve “drogadicta”…cada vez necesitará más para verse bien.

11 Lo que los fertilizantes químicos hacen en el suelo y las plantas
Cuando un agricultor aplica un fertilizante químico al suelo, aplica una sustancia muy soluble que será rápidamente absorbida por la planta. La planta tendrá mucho alimento disponible, más allá de lo que puede digerir. El excedente será aprovechado por las llamadas plagas u organismos parásitos.

12 La verdad de la agricultura convencional
Con los abonos químicos sintéticos, pesticidas y variedades mejoradas aumentó la producción por unidad de superficie. Esto hizo suponer que dicha producción se mantendría, no obstante, la producción comenzó a disminuir debido a la pérdida de vida en el suelo. Desde entonces se ha debido aumentar la dosis de abonos químicos sintéticos.

13 Tenemos el conocimiento, tenemos la habilidad
En nuestras manos está el romper con esa dependencia, el recuperar la fertilidad del suelo y producir alimentos sanos, sin fertilizantes químicos de síntesis, sin venenos.

14 El Método de las 3M Es un método propuesto por agricultores latinoamericanos comprometidos con una agricultura en oposición al modelo propuesto por la industria de la agricultura o la agricultura convencional.

15 El Método de las 3M 3M= Materia Orgánica (Alimento) + Microorganismos (Diversidad de vida en el suelo) + Minerales (Rocas desintegradas) Para recuperar la fertilidad del suelo debemos tener cuenta los 3 elementos, donde los microorganismos son lo principal.

16 El Método de las 3M Son los microorganismos los que se alimentan del grano de roca, y lo van transformando en granos cada vez más pequeños, hasta que la raíz de la planta es capaz de absorberlos. Lo mismo sucede con los restos animales o vegetales. Estos son transformados en trocitos cada vez más pequeños hasta que la raíz de la planta es capaz de absorberlos.

17 El Método de las 3M De nada sirve incorporar restos animales, vegetales o minerales si no hay microorganismos que los transformen a fracciones mucho más pequeñas y las mineralicen para que puedan ser absorbidas por las raíces de las plantas. Por ello al momento de querer recuperar la fertilidad y la salud del suelo debemos incorporarle vida.

18 El Método de las 3M Con el método de las 3M se aplica aquel principio de nutrir al suelo para que éste nutra a la planta y no como hace la agricultura convencional donde se agregan productos solubles que envenenan el suelo, matan la vida microbiana y vuelven "drogadicta" a la planta.

19 1. Métodos de Producción Alimentos para el suelo y las plantas
1.1. Extracto de algas 1.2. Solución de enzimas 1.3. Orina fermentada 1.4. Té de levadura de cerveza 1.5. Fertilizante a base de pescado

20 1.1. Extracto de algas Contiene una alta cantidad de macronutrientes (NPK), oligoelementos, aminoácidos y fitohormonas. Los principales usos y ventajas son: a. Incrementa las producciones y aumenta la calidad de los productos b. Aporta oligoelementos: boro, iodo, cobre, magnesio, manganeso y zinc c. Aumenta la resistencia a las heladas al favorecer procesos fisiológicos del vegetal. d. Favorece los procesos de germinación, desarrollo radicular y vegetativo por lo que su uso es de especial interés en semilleros y viveros ecológicos. e. Es rico en nitrógeno y potasio pero contiene solo un tercio de la cantidad de fósforo que tiene el estiércol.

21 1.1. Extracto de algas Tiene la capacidad de vigorizar y estimular las plantas a que superen situaciones adversas como sequías, daños por heladas, trasplantes, transportes, plagas, enfermedades, efectos fitotóxicos de plaguicidas mal empleados o de herbicidas, etc. Permite al cultivo recuperarse más rápidamente si está debilitado por haber sufrido alguna una granizada, un stress hídrico, una helada, etc.

22 Preparado: Extracto de algas
Para preparar 1 litro de extracto se pone a hervir 1 litro de agua. Una vez hervida, apagar fuego y agregar 200 gramos de alga trozada en cuadros del tamaño de un cubo de hielo. Dejar enfriar y aplicar foliarmente (diluida en 100 litros de agua) o al suelo (diluida en 50 litros de agua). MELAZA!!! Ingredientes (cantidad) Preparado: Extracto de algas Para 1 Litro Para 10 Litros Para 100 Litros Agua 1 10 100 Algas (Kg) 0.2 2 20

23 1.2. Solución de Enzimas Las enzimas son catalizadores biológicos de las proteínas que ayudan a las plantas a descomponer y absorber mejor los nutrientes. Regando con este preparado obtendremos un sustrato mucho más activo, lleno de vida bacteriológica beneficiosa para la planta. Transformará la mayoría de nutrientes insolubles y restos de raíces muertas en minerales y azúcares solubles.

24 Preparado: Solución de enzimas
Para 1 litro de solución de enzimas tomamos 300 gramos de alpiste o lentejas o porotos, los dejamos remojando en 1 litro de agua por 2 días. Le agrego la punta de una cucharadita de Sulfato de cobre (polvo azul) y unas gotas de limón. Se aplica foliarmente (disuelto en 10 litros de agua) o al suelo (disuelto en 5 litros de agua). Ingredientes (cantidad) Preparado: Solución de enzimas Para 1 Litro Para 10 Litros Para 100 Litros Agua 1 10 100 Semillas (Kg) 0.3 3 30

25 1.3. Orina Fermentada La orina (humana y animal) es un excelente fertilizante cuando se trata de manera adecuada. La orina contiene  nitrógeno (úrea), calcio, magnesio, potasio, aminoácidos, enzimas y vitaminas, pudiendo ser un buen fertilizante para la etapa de crecimiento en las plantas. Para preparar 1 litro de orina fermentada se diluye ½ litro de orina, humana o animal (de animal sano y sin antibióticos), en ½ litro de agua. Se deja fermentar la mezcla en recipiente cerrado por 2 semanas. Es importante que el recipiente esté cerrado ya que el nitrógeno que contiene la orina se volatiliza y no queremos que suceda eso.

26 Preparado: Orina fermentada
Se aplica foliarmente (diluida en 5 litros de agua) o al suelo (diluida en 2 litros de agua). Ingredientes (cantidad) Preparado: Orina fermentada Para 1 Litro Para 10 Litros Para 100 Litros Agua (litros) 0.5 5 50 Orina (litros)

27 1.3. Té de levadura de cerveza
La levadura de cerveza tiene grandes cantidades de fosforo y potasio Hongo unicelular La levadura de cerveza es un alimento vegetal rico en proteínas, de hecho, la cantidad de proteínas de la levadura de cerveza es tal que se puede decir que las proteínas son su elemento nutricional de mayor importancia. Las proteínas de la levadura de cerveza, al ingerirse, liberan en el intestino, por acción de las enzimas, las envolturas celulares de forma que son hidrolizadas a aminoácidos que son posteriormente reconstituidos y forman enzimas y otros compuestos importantes para la vida.

28 La levadura de cerveza tiene una buena cantidad de vitaminas hidrosolubles pertenecientes al complejo B (vitaminas B1-B2-B6, niacina y ácido fólico), útiles para funciones celulares como la reproducción, el crecimiento, la respiración y la síntesis de ácidos nucleicos. Minerales y oligoelementos de la levadura de cerveza. Los minerales predominantes de la levadura de cerveza son el potasio y los fosfatos. La cantidad de estos es cubierta en, entre un 21% y un 34% respectivamente consumiendo diariamente 20 gramos de levadura de cerveza. También es un alimento con un alto contenido de otros elementos importantes para nuestro organismo como el magnesio,azufre o calcio. La levadura de cerveza también puede utilizarse para suplir carencias de cobre, hierro, zinc, selenio, cromo y molibdeno. Han demostrado que la suplementación con levadura seca, subsana total o parcialmente las deficiencias de Hierro, Cobre, Zinc, Cromo, Selenio, y Molibdeno que a veces presentan ciertas dietas. Por si fuera poco, su contenido en Fósforo, Calcio, Azufre, Manganeso y Silicio, también es importante. Los Nutriólogos recomendamos su consumo a aquellas personas que padecen Anemia, así como niños yadolescentes en crecimiento ya que favorece la formación de distintas hormonas. 

29 Tiene el doble de proteínas que la carne de ternero(45-60% vs 31
Tiene el doble de proteínas que la carne de ternero(45-60% vs 31.5%), rica en vitaminas del complejo B, rica en minerales fósforo, potasio, cobalto, molibdeno, selenio, zinc, magnesio, cromo, hierro, aminoácidos y enzimas.

30 Orina en botella cerrada!
Pilas Chancaca Compactadora Gotita potes Agua sin cloro

31 1.5. Fertilizante de pescado

32 2. Métodos para generar e incorporar vida al suelo
Trampa arroz Bokashi *(Es uno de los abonos orgánicos más completos porque contiene macro y micronutrientes.) Acolchado

33 Métodos de Producción: Bokashi
El Bocashi es un abono orgánico posible de obtener en tan sólo 7 días. Los materiales a utilizar son baratos y, por lo general, muy fáciles de conseguir. Estos son los siguientes:                       1 carretillada de tierra común  1 carretillada de guano  ¾ carretillada de afrechillo, afrecho o harinilla  1 litro de leche o 1 vaso de yogurt natural  1 cucharada sopera de levadura  1 cucharada sopera de miel  Restos orgánicos  Ceniza, cáscaras de huevo y/o conchas de mariscos  Agua

34 3. Métodos de Producción para la Nutrición Mineral
Supermagro* Caldo de cenizas Caldo Visosa

35 Métodos para Incorporación de Minerales
Caldo de cenizas (madera no tratada) Supermagro** Biol


Descargar ppt "Cómo Recuperar la Fertilidad del Suelo Sin Químicos"

Presentaciones similares


Anuncios Google