La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EXPRESIÓN ESCRITA   Dr. DJANDUÉ Bi Drombé Abril de 2018.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EXPRESIÓN ESCRITA   Dr. DJANDUÉ Bi Drombé Abril de 2018."— Transcripción de la presentación:

1 EXPRESIÓN ESCRITA Dr. DJANDUÉ Bi Drombé Abril de 2018

2 IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Nombre TECNICA DE EXPRESION ESCRITA Semestre Segundo Semestre Código Code UE : EEO6601Expression Ecrite et Orale Code ECUE: EEO6601.2 Curso Licence 1, TD 8 y TD9 Tipo y modalidad TD, presencial Duración 24 horas Idioma en que se imparte Español

3 IDENTIFICACIÓN DEL PROFESOR
Nombre Dr. DJANDUÉ Bi Drombé Especialidad Doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Granada Institución de origen Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abidjan Contactos Cel.: Sitio web:

4 REFERENCIAS ADARVE MARTÍNEZ, Sarai Lucía (2013). Diseño de materiales para mejorar la expresión escrita mediante actividades de traducción pedagógica. Trabajo Final de Máster, Universidad de Jaén. AVILA MUÑOZ, Patricia (SA). Leer bien para escribir mejor: Estrategias docentes para la enseñanza de la lectura y la escritura. CONSEJO DE EUROPA (2000). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Estrasburgo. DJANDUE, Bi Drombé (2015). La interlengua en la acción pedagógica del profesor marfileño de ELE. Revista Electrónica del Lenguaje 2. DJANDUE, Bi Drombé (2012). Situación de la lectoescritura en la enseñanza-aprendizaje del E/LE en Costa de Marfil. marcoELE, 14. FIGUEROA, A. (1989). De la lengua del otro al lenguaje poético. En Lafarga, F. (ed.), Imágenes de Francia en las letras hispánicas (pp.13-20). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias. GARCÍA CALVIÑO, Juan Manuel; FERREIRA MONTERO, Hélder Julio (2011). Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE: el léxico. Coordinación editorial: José Suárez-Inclán García de la Peña. Brasilia, DF. Consejería de Educación de la Embajada de España, Secretaría General Técnica, Colección Complementos; Serie Didáctica. 102 p.

5 REFERENCIAS HIDALGO, Juan (SA). Lengua castellana. Expresión escrita. Educación primaria. Ciclo 1. MARTÍN PERIS, Ernesto (Dir.) (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: SGEL. PORRAS MOLINA, Martha Lucero (2002). Propuesta pedagógica para mejorar la competencia interpretativa. Monografía de grado para optar al título de Licenciada en Lingüística y Literatura, Universidad de la Sabana. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa. RISCO MACHADO, Roselia Del (2008). Desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma español como segunda lengua. Tesis no publicada, Universidad de Granada. ROMERO LÓPEZ, Antonio (1989). Técnicas didácticas para la enseñanza de la composición escrita en Educación Básica, Granada: Universidad de Granada.

6 METODOLOGÍA DOCENTE - Curso de orientación teórica y práctica
- Explicaciones teóricas y debates - Actividades prácticas - Incluye actividades para la evaluación formativa - Incluye material de evaluación del curso por los estudiantes NB.: Previa distribución del material

7 MÉTODO DE EVALUACIÓN I- Evaluación de los estudiantes
- Evaluación formativa: cada participación a clase vale 0,5 punto, o sea un total de 5 puntos al final de las diez sesiones. NB. El estudiante que llegue más de 30 minutos tras empezar la sesión no se beneficia de la nota de participación. - Evaluación final: La evaluación final vale 15 puntos - Calificación/20 = 5 (participación) + 15 (evaluación final) II- Evaluación del curso por los estudiantes Una ficha anónima para rellenar en clase al final del curso y entregarla al profesor.

8 DESARROLLAR LAS DESTREZAS ESCRITAS DE FORMA TEÓRICA Y PRÁCTICA
OBJETIVO GENERAL DESARROLLAR LAS DESTREZAS ESCRITAS DE FORMA TEÓRICA Y PRÁCTICA

9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1- Distinguir entre el lenguaje escrito y el lenguaje oral; 2- Observar algunas características del lenguaje escrito; 3- Conocer algunas novedades de la ortografía del español; 4- Discutir de los errores mas comunes entre los aprendices francófonos de ELE 5- Sugerir medios para mejorar la expresión escrita; 6- Hacer una serie de actividades practicas sobre contenidos específicos.

10 PLAN DEL CURSO INTRODUCCIÓN
Sección 1: LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO Sección 2: ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA Sección 3: MEDIOS PARA MEJORAR LA EXPRESION ESCRITA Sección 4: SIERIE DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS CONCLUSIÓN Evaluación del curso por los estudiantes

11 INTRODUCCIÓN

12 ¿QUÉ TIPO DE DESTREZA ES ESCRIBIR?
INTRODUCCIÓN ¿QUÉ TIPO DE DESTREZA ES ESCRIBIR? Según: 1- la ontología: ¿natural o artificial? 2- el modo de transmisión: ¿oral o escrita? 3- el papel en la comunicación: ¿productiva o receptiva?

13 Sección 1: LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO
I- EL LENGUAJE ORAL II- EL LENGUAJE ESCRITO III- DIFERENCIAS ENTRE AMBOS LENGUAJES

14 Sección 1: LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO I- EL LENGUAJE ORAL
LA PERSONA QUE HABLA: - debe pensar en las ideas que desea expresar ; - debe mover la lengua, los labios, las quijadas para articular ; - debe estar consciente de las expresiones funcionales apropiadas (gramaticales, lexicales o culturales) ; - debe estar al tanto y ser sensible al cambio de registro ; - debe cambiar la dirección de sus pensamientos en correspondencia con las propuestas del receptor. Finocchiaro (1989) (citado por Risco Machado, 2008: 42)

15 Sección 1: LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO II- EL LENGUAJE ESCRITO
LA PERSONA QUE ESCRIBE: - debe saber manejar las reglas ortográficas y gramaticales de la lengua ; - debe estar consciente que no estará presente en el momento de la recepción del mensaje y, por eso, buscar la máxima claridad ; - debe cuidar la presentación del texto ; - debe leer varias veces el texto antes de enviarlo al destinatario ; - debe utilizar el registro de lengua adaptado a la situación.

16 Sección 1: LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO III- DIFERENCIAS ENTRE AMBOS LENGUAJES
Las tecnologías de la información y la comunicación tienden a borrar las diferencias entre la comunicación oral y la comunicación escrita. LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO  EN TIEMPO REAL  MÁS TIEMPO ENTRE LAS INTERVENCIONES  COMUNICACIÓN CARA A CARA  MÁS DISTANCIA ENTRE LOS INTERLOCUTORES  POCO TIEMPO PARA REFLEXIONAR  MÁS TIEMPO DE REFLEXIÓN  MAYOR INFLUENCIA DEL CONTEXTO DE LA COMUNICACIÓN  INFLUENCIA CASI NULA DEL CONTEXTO  MAYOR RECURSO A LO NO VERBAL  POCO RECURSO A LO NO VERBAL MAYOR POSIBILIDAD DE NEGOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS POCA O NULA DE NEGOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS MUCHA LIBERTAD CON LA NORMA MAYOR ATENCIÓN A LA NORMA

17 Sección 1: LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO EVALUACIÓN FORMATIVA
1) Lee el texto y di si corresponde al registro oral o escrito. Razona tu respuesta: Pues… ¿sabes lo que te digo? Que no, que no pienso ir. Que… tú con tus amigos y yo con los míos. Que se ha acabao. Bueno, que se ha acabado no; que lo dejamos por ahora. Pero que… lo dejamos solo como novios, que como amigos, no. Que como amigos… seguimos siendo amigos.

18 Sección 2: ESCRIBIR EN ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA
I- LA EXPRESIÓN ESCRITA II- ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA III- ALGUNAS NOVEDADES DE LA ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL IV- ERRORES MÁS COMUNES ENTRE APRENDICES FRANCÓFONOS

19 Sección 2: ESCRIBIR EN ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA I- LA EXPRESIÓN ESCRITA
COMPETENCIA COMPRENSIÓN ORAL LECTORA EXPRESIÓN ESCRITA

20 Sección 2: ESCRIBIR EN ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA I- LA EXPRESIÓN ESCRITA
TEXTO ESCRITO Comprensión lectora: Se refiere a la capacidad para asimilar los diferentes tipos de textos, asociando aquello que ya sabemos con la nueva información. Se desarrolla la habilidad para prepararse antes, durante y después de leer un texto. EXPRESIÓN ESCRITA: Es la capacidad desarrollada para elaborar diversos tipos de textos que obedecen a distintos propósitos. Incluye el conocimiento de los elementos de la comunicación escrita y su manejo adecuado.

21 (Forgione, 1973B y asulto, 1975, citados por Romero 1989)
Sección 2: ESCRIBIR EN ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II- ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA EXPRESIÓN ESCRITA Redactar/redacción: No se valora la creatividad; versa sobre elementos concretos, prácticos (cartas, notas, informes, telegramas, etc. COMPONER/COMPOSICIÓN: Se da rienda suelta a la creatividad y originalidad (poemas, cuentos, novelas, ensayos, etc.) (Forgione, 1973B y asulto, 1975, citados por Romero 1989)

22 Sección 2: ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA
II- ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA INTERLENGUA (SELINKER, 1972) Sistema lingüístico no nativo, diferente del sistema de la LM y del sistema de la lengua meta En la constitución de la interlengua entran la LM, eventualmente otras lenguas previamente adquiridas, y la lengua meta El peso de un código lingüístico aprendido conscientemente en un contexto formal desprovisto de los hechos de experiencia propios de un aprendizaje natural en un tiempo y un espacio cultural bien determinados.

23 Sección 2: ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA III- ALGUNAS NOVEDADES DE LA ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL
La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. (RAE, 2010) El abecedario del español está hoy formado por veintisiete letras, que “se recomienda” denominar como escribimos entre paréntesis: a,A (a), b,B (be), c,C (ce), d,D (de), e,E (e), f,F (efe), g,G (ge), h,H (hache), i,I (i), j,J (jota), k,K (ka), l,L (ele), m,M (eme), n,N (ene), ñ,Ñ (eñe), o,O (o), p,P (pe), q,Q (cu), r,R (erre), s,S (ese), t,T (te), u,U (u), v,V (uve), w,W (uve doble), x,X (equis), y,Y (ye), z,Z (zeta). (Ort. 2010, p. 63). Además de estas veintisiete letras, existen cinco dígrafos o combinaciones de dos letras: ch (chapa), ll (lluvia), gu (guiño), qu (queso), rr (denominada doble erre: arroz). Las letras ya no son 29 sino 27. Hay libertad para seguir denominándolas como antes (ye o i griega, uve o be corta o chica, pero no se llama *ere a la vibrante simple, sino erre)

24 Sección 2: ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA III- ALGUNAS NOVEDADES DE LA ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL
USO DE VARIAS LETRAS -Es preferible contraer en una dos vocales iguales átonas: contranálisis, contrataque, remplazar, etc. (No se contraen en algunos casos: cooficial, zoología). -La conjunción y toma la forma e ante palabra que empiece por i (ciencia e historia), salvo si esa i forma diptongo (agua y hielo). Pero se admite tanto e como y en casos como diptongo e hiato / diptongo y hiato. Estos y otros casos son así por razones fónicas, no gráficas (Ort. 2010, p. 77). -Para los grupos consonánticos, se considera asimismo válido el empleo de las variantes gráficas simplificadas. Por ejemplo, sicología, siquiatra, setiembre, etc.” Pero se recomienda emplear el prefijo pos- frente a post-: posdata, posoperatorio, salvo que la palabra empiece por s-: postsimbolismo y no *possimbolismo (Ort. 2010, p.187). -Todos los prefijos, incluido ex-, deben escribirse unidos a su base léxica cuando esta es solo una palabra: exmarido, expresidente, exdirector, etc. En cambio, se escribe separado con guion si la base léxica es un nombre propio (anti-Franco, proÁfrica) o una sigla (anti-OTAN), y separado sin guion cuando la base léxica consta de varias palabras (ex primer ministro, pro derechos humanos…) (Ort. 2010, pp ).

25 Sección 2: ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA III- ALGUNAS NOVEDADES DE LA ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL
A DÓNDE / ADÓNDE; A DONDE / ADONDE -Las dos opciones gráficas son correctas, tanto para el adverbio interrogativo o exclamativo (¿A dónde vamos? y ¿Adónde te llevan?) como para el adverbio relativo locativo (Es el único lugar a donde no quiero ir y Es el único sitio adonde me gustaría ir). Las anteriores recomendaciones normativas para el uso de unas formas y otras no han cuajado (Ort. 2010, pp ). USO DE MAYÚSCULAS -El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando le corresponda (Ángeles, MARÍA). Las mayúsculas de ch y ll son Ch (no *CH) y Ll (no *LL). (Ort. 1999, p. 31). Las siglas escritas enteramente en mayúsculas no llevan tilde, pero los acrónimos lexicalizados, sí: CIA (no *CÍA), pero MÓDEM (Ort. 2010, p. 448). -Escribiremos con mayúscula inicial el nombre de las asignaturas: Biología, Lengua, Inglés, Matemáticas... (Ort. 2010, p. 493), así como las épocas o movimientos: la Antigüedad, el Romanticismo..., pero con minúscula el nombre de movimientos o estilos: modernismo, simbolismo, etc. -La Ortografía de 1999 recomendaba escribir con minúscula los días de la semana y los meses, pero la edición de 2010 lo impone como norma: Hoy es martes 13 de febrero (p. 502).

26 Sección 2: ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA III- ALGUNAS NOVEDADES DE LA ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL
-Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen la denominación completa de entidades, instituciones, organismos, etc.: Biblioteca Nacional, Universidad de Sevilla, Médicos Sin Fronteras… (Ort. 2010, p. 483). -Se escribe con mayúscula inicial únicamente la primera palabra del título de cualquier obra de creación: Libro de buen amor, Divina comedia, Diccionario de la lengua española, etc. En los títulos abreviados o alternativos, el artículo se escribe con minúscula y en redonda: el Quijote, la Celestina, el Buscón (Ort. 2010, p. 488). No ocurre lo mismo con el nombre de las publicaciones periódicas y de las colecciones: El Diario Vasco, El Barco de Vapor, El Correo de Andalucía. -Se denomina “mayúscula de relevancia” al uso no justificado lingüísticamente de la mayúscula que responde únicamente al deseo de poner de manifiesto la especial relevancia que quien escribe otorga al referente asignado por la palabra así escrita: rey, papa, presidente, misa, nación, fe. Se recomienda evitarla (Ort. 2010, p. 514). -La “ortografía relajada” de mayúsculas y minúsculas resulta admisible en chats y mensajes de móvil, pero no en los correos electrónicos (Ort. 2010, p. 517).

27 Sección 2: ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA III- ALGUNAS NOVEDADES DE LA ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL
ACENTUACIÓN -Diptongos ortográficos: Con independencia de cómo se articulen realmente en cada caso, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las combinaciones de vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): diario, pie…, y de dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): huir, muy… En consecuencia, palabras como lie (pronunciado [lié]), guion [gión], hui [uí] son monosílabas a efectos de acentuación gráfica y, por ello, deben escribirse obligatoriamente sin tilde (Ort. 2010, p.235). Desaparece la posibilidad recogida en Ort de tildarlas si se pronuncian como bisílabas. -La misma consideración se tiene con los triptongos. Palabras como buey, fiais, lieis… son monosílabas a efectos ortográficos y deben escribirse sin tilde (Ort. 2010, p. 237). -Constituyen excepción a la regla general los monosílabos tónicos que llevan tilde diacrítica: tú, él, mí, sí, té, dé, sé, más; pero ti nunca lleva tilde porque, a diferencia de los monosílabos anteriores, no existe otra forma ti átona (Ort.2010, p. 244). -Todos los hiatos formados por vocal abierta átona y vocal cerrada tónica, o viceversa, llevan tilde. Así ocurre en: país, había, reír, oír, Raúl, fíe, río, dúo, prohíben, vehículo... (Ort.1999, p. 46).

28 Sección 2: ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA III- ALGUNAS NOVEDADES DE LA ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL
El adverbio solo y los pronombres demostrativos -La Ortografía de 1999 establecía lo siguiente: No es obligatorio poner tilde al adverbio solo, salvo cuando existe riesgo de ambigüedad: Iré solo este verano (‘sin compañía’) / Iré sólo este verano (‘solamente’). Los demostrativos pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres. La acentuación solamente es obligatoria cuando exista riesgo de ambigüedad, como en la frase: Esta mañana vendrá/Ésta mañana vendrá (Ort. 1999, págs. 49 y 51). -Sin embargo, la Ortografía de 2010 establece que “a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación”, que podemos resolver por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente, únicamente), una puntuación adecuada o cambiando el orden de las palabras que fuerce una sola de las interpretaciones (Ort. 2010, p. 269). -La tilde de las palabras interrogativas y exclamativas sí es obligatoria: ¿Cómo lo has hecho?; ¡Qué calor!; Preguntó qué tenía que hacer para ir al centro (Ort. 2010, p. 246 y ss.). -Hasta ahora se venía recomendando tildar la conjunción o entre números: 3 ó 4 para evitar la confusión con el número 0. Hoy no se confunden ni en los ordenadores ni en la escritura manual, por lo que “a partir de este momento la conjunción o se escribirá siempre sin tilde” (Ort. 2010, p. 270).

29 Sección 2: ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA III- ALGUNAS NOVEDADES DE LA ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL
La expresión de la hora -Para expresar la hora podemos usar las palabras o los números (las diez de la noche o las 22:00 h), pero se recomienda no mezclar cifras y palabras (las 10 de la noche). La hora se escribe preferentemente con palabras en textos narrativos y discursivos, y con cifras en horarios, convocatorias, actas, informes, etc. (Ort. 2010, p. 690). -Las horas deben separarse de los minutos utilizando los dos puntos (13:45). Nunca debe usarse la coma (*13,45), aunque sí es válido el empleo del punto (13.45). El símbolo h (hora) se escribe sin punto y separado por un espacio: A las 14:45 h acaban las clases. La expresión de la fecha -Predomina en el ámbito internacional el orden ascendente: día, mes y año (27 de noviembre de 2010). El día y el año se escriben con números arábigos (el año nunca lleva punto), el mes se indica con su nombre (en minúscula) y los elementos se separan con el uso de la preposición de. -Si a la fecha se antepone el día de la semana o un lugar, estos se separan mediante una coma: Viernes, 7 de enero de 2011; Sevilla, 7 de enero de 2011. -Son válidas las siguientes expresiones abreviadas de la fecha: (o ); 7/1/2011; ; 7-I No se recomienda anteponer el cero ( ) salvo en documentos informatizados o bancarios.

30 TRES GRANDES TIPOS DE ERRORES
Sección 2: ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA IV- ERRORES MÁS COMUNES ENTRE APRENDICES FRANCÓFONOS TRES GRANDES TIPOS DE ERRORES 1- LOS ERRORES INTERLINGÜÍSTICOS 2- LOS ERRORES INTRALINGÜÍSTICOS 3- LOS ERRORES EXTRALINGÜÍSTICOS

31 1- LOS ERRORES INTERLINGÜÍSTICOS
Sección 2: ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA IV- ERRORES MÁS COMUNES ENTRE APRENDICES FRANCÓFONOS 1- LOS ERRORES INTERLINGÜÍSTICOS La preposición DE en las construcciones impersonales En el sentido donde

32 2- LOS ERRORES INTRALINGÜÍSTICOS
Sección 2: ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA IV- ERRORES MÁS COMUNES ENTRE APRENDICES FRANCÓFONOS 2- LOS ERRORES INTRALINGÜÍSTICOS La confusión entre HABER y TENER Gracias para

33 3- LOS ERRORES EXTRALINGÜÍSTICOS
Sección 2: ESCRIBIR EN LENGUA EXTRANJERA IV- ERRORES MÁS COMUNES ENTRE APRENDICES FRANCÓFONOS 3- LOS ERRORES EXTRALINGÜÍSTICOS Cansancio y falta de atención Distracción Omisión

34 Sección 3: MEDIOS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ESCRITA
I- LEER MUCHO PARA ESCRIBIR MEJOR II- TENER CULTURA GENERAL III- TENER CONOCIMIENTOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS

35 Sección 3: MEDIOS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ESCRITA I- LEER MUCHO PARA ESCRIBIR MEJOR
Se empieza a leer mucho antes de descodificar sonidos de letras y palabras Cuando se lee se va escribiendo en la mente La lectura amplia y enriquece el vocabulario Una lectura variada es siempre más ventajosa La lectura permite tener cultura general

36 Sección 3: MEDIOS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ESCRITA I- LEER MUCHO PARA ESCRIBIR MEJOR
Se empieza a leer mucho antes de descodificar sonidos de letras y palabras Cuando se lee se va escribiendo en la mente La lectura amplia y enriquece el vocabulario Una lectura variada es siempre más ventajosa La lectura permite tener cultura general

37 Sección 3: MEDIOS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ESCRITA II- TENER CULTURA GENERAL
« Se entiende por cultura general al cúmulo de saberes que una persona dispone sobre temas variados. Quien tiene buena cultura general cuenta con conocimientos de temática diversa, sin especializarse en algún sector en específico. La cultura general es el saber que permite a un individuo construir su propio criterio, analizar asuntos diversos y responder con éxito en diferentes facetas de la vida cotidiana. » Fuente: (17/3/2017) CULTURA GENERAL EXPERIENCIAS DE LA VIDA Y DEL MUNDO (Viajes, vivencias, acontecimientos, etc., EDUCACION INFORMAL (Familia, sociedad, medios de comunicación, etc.) EDUCACION FORMAL (Escuela, universidad)

38 Sección 3: MEDIOS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ESCRITA III- TENER CONOCIMIENTOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS CONOCIMIENTOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS Tipos de textos (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.) Organización de las ideas (Marcadores textuales, expresiones idiomáticas, refranes, etc.) Normas de puntuación Gramática (Ortografía, vocabulario, morfología, sintaxis, etc.)

39 Sección 4: SERIE DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

40 EVALUACIÓN DEL CURSO POR ESTUDIANTES
CONCLUSIÓN EVALUACIÓN DEL CURSO POR ESTUDIANTES

41 EVALUACIÓN DEL CURSO POR LOS ESTUDIANTES Tu opinión es muy importante para seguir organizando y mejorando el curso. Gracias por dedicar unos minutos a responder a las preguntas que figuran a continuación. (Se entrega al profesor) 1. Enumera tres (3) conocimientos o actitudes que hayas aprendido. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Enumera un (1) elemento del curso que no hayas entendido mucho. 3. El material del curso ha sido pertinente e informativo. (Subraya una de las opciones propuestas) Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo 4. ¿Qué opinión te merece la distribución entre presentaciones, discusiones y actividades? Excelente Buena Regular Mala

42 II- EVALUACIÓN DEL CURSO POR LOS ESTUDIANTES (Se entrega al profesor)
5. ¿Cómo consideras el tiempo asignado a las presentaciones de los temas? Suficiente Relativamente suficiente Relativamente insuficiente Insuficiente 6. ¿Cómo consideras el tiempo asignado a las discusiones en grupo, las preguntas y las respuestas? 7. La organización general favoreció una buena experiencia de aprendizaje. Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo 8. ¿Qué acortarías/eliminarías, si acaso, del curso actual? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………. 9. ¿Qué opinión te merece el curso en general? Excelente Bueno Regular Malo


Descargar ppt "EXPRESIÓN ESCRITA   Dr. DJANDUÉ Bi Drombé Abril de 2018."

Presentaciones similares


Anuncios Google