La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Federación Industrial de Santa Fe

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Federación Industrial de Santa Fe"— Transcripción de la presentación:

1 Federación Industrial de Santa Fe
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° Informe Nº Noviembre de 2018

2 Federación Industrial de Santa Fe
Resumen Ejecutivo EN OCTUBRE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL SANTAFESINA VOLVIÓ A RETROCEDER La industria santafesina enfrentó en octubre, al igual que en los últimos seis meses, un retroceso de su nivel de producción en éste caso de -4,5% interanual, acumulando en diez meses una disminución de -2,4% en relación a igual período del año anterior. De acuerdo al Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE las actividades que durante octubre enfrentaron menor producción fueron: complejo oleaginoso (-5,3%), minerales no metálicos (-18,4%) e industria automotriz (-75,8%), mientras que carne bovina (+5,7%) y porcina (+4%), industria láctea (+7,4%) y producción de acero (+5,3%) continuaron evolucionando positivamente en parte impulsadas por sus mayores exportaciones. En Santa Fe la actividad fabril se encuentra afectada por la caída generalizada de la actividad económica (la última medición del EMAE-INDEC arrojó una baja de -5,8% interanual), por la pérdida de poder adquisitivo de los salarios (de acuerdo al propio Ministerio de Trabajo en septiembre se redujo en términos reales -9,6% interanual), por la contracción del crédito al sector privado (en octubre según el Banco Central los préstamos cayeron -5,3% interanual), por los elevados costos financieros (al finalizar octubre y para el segmento de pequeñas y medianas empresas, la tasa de interés nominal anual por adelanto en cuenta corriente se ubicó en 77%), y por la desfavorable dinámica de la ecuación precios/costos. Al mes de octubre de 2018 el precio al por mayor del petróleo crudo y gas natural muestra un incremento de (+146,5%), cereales y oleaginosas (+119,3%), productos importados (+105,1%) y energía eléctrica (+89,9%), mientras que en la industria la suba de precios fue de (+69,3%), siempre en relación al mismo mes del año anterior. Entre diciembre de 2015 y octubre de 2018 el precio al por mayor de la energía eléctrica aumentó (+495%). Al interior de la industria santafesina los sectores que enfrentan los mayores retrasos en sus precios relativos son: bebidas, calzado, marroquinería, textiles, maderas aserradas, productos lácteos, productos de fundición, artículos de papel y cartón, y numerosos bienes de capital, entre otros. La industria argentina perdió entre septiembre de 2017 y el mismo mes de 2018 un total de 40 mil asalariados registrados, equivalente al 3,4% de su dotación total. En este sentido, la industria es la actividad económica que presenta el mayor deterioro tanto absoluto como relativo. Ese mismo mes el Estimador Mensual Industrial marcó una inédita caída de -11,5% interanual. La utilización de la capacidad instalada en la industria exhibe a partir de mayo de 2018 y hasta la actualidad un paulatino deterioro en relación al año anterior. Por quinto mes consecutivo el uso de los recursos en la industria cayó de 66,3% en septiembre 2017 a 61,1% en septiembre de Este resultado se encuentra incluso por debajo del registro de septiembre de 2016 cuando por entonces alcanzaba a 63,9%. De las últimas 33 mediciones la correspondiente a septiembre se posicionó en el puesto número 29. Once de un total de doce bloques fabriles relevados mostraron menor capacidad utilizada. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

3 Federación Industrial de Santa Fe
Resumen Ejecutivo En materia de expectativas y de acuerdo a INDEC, el 60,7% de las empresas industriales anticipa una baja de la demanda interna para el cuarto trimestre de 2018 respecto a igual período de 2017, el 54,7% no anticipa cambios en sus exportaciones, el 64,3% no espera cambios en la dotación de personal, y el 49,8% no anticipa cambios en la utilización de la capacidad instalada. La industrialización de semillas de soja presentó en octubre una caída interanual, en el mismo sentido que en los últimos catorce meses, en este caso de -5,3%, acumulando en diez meses una contracción de -13,2% en cotejo al mismo lapso del año anterior. Entre enero y octubre de 2018 se procesó en Santa Fe un total de 27,2 millones de toneladas de granos de soja. Además, la elaboración de aceite de soja exhibió durante octubre una contracción de -1,5% interanual, mientras que en la medición acumulada la baja ascendió a -11,4%. Entre los meses de enero a octubre de 2018 la producción de aceite de soja alcanzó a 5,4 millones de toneladas. El complejo industrial soja registró en los primeros ocho meses de 2018 un volumen de exportaciones de aceites -19,7% menor, mientras que los despachos de harina y pellets cayeron -20% en la medición interanual. En valor las colocaciones externas de aceites bajaron -20,8% i.a. y -2,3% i.a. las de harina y pellets. Esta industria alcanzó un valor de exportaciones de millones de dólares y 20,1 millones de toneladas, equivalente a una merma de 5 millones de toneladas. La producción argentina de carne bovina de octubre de 2018 se ubicó +7,6% por encima del mismo mes de año anterior, acumulando en los diez primeros meses del año (2.551 mil ton. eq. res con hueso) una suba de +9% con respecto al mismo período de La producción argentina de carne aviar entre los meses de enero y septiembre de 2018 totalizó mil toneladas, un nivel equivalente a una baja de -3,4% frente al mismo período del año pasado. La producción argentina de carne de cerdo mostró en los primeros nueve meses un importante alza de +10% interanual, superando las 458 mil toneladas equivalente res c/ hueso. Las colocaciones externas de carnes con origen Santa Fe durante los primeros ocho meses de 2018 crecieron +88,2% i.a. en volumen (76,5 mil toneladas) y +71,9% i.a. en valor (395 millones de dólares). El procesamiento de leche en las principales usinas en Santa Fe alcanzó entre los meses de enero a octubre de 2018 un total de millones de litros, equivalente a un volumen +12,1% superior en relación al mismo lapso del año anterior. En septiembre y octubre de 2018 la industrialización de materia prima mostró una mejora promedio de +6,7% interanual. La coyuntura sectorial muestra un año de recuperación de la actividad a partir de una baja base de comparación. Las comercialización externa de productos lácteos con origen en Santa Fe evidenciaron entre enero y agosto de 2018 un incremento de +33,8% i.a. en volumen (67,4 mil toneladas) y +25,2% en valor (225 millones de dólares) respecto a igual período del año pasado. La comercialización externa de productos lácteos con origen Santa Fe evidenciaron entre enero y agosto de 2018 un incremento de +33,8% i.a. en volumen (67,4 mil toneladas) y +25,2% en valor (225 millones de dólares) respecto a igual período del año pasado. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

4 Federación Industrial de Santa Fe
Resumen Ejecutivo El nivel de actividad del bloque ‘minerales no metálicos’ enfrentó en Santa Fe durante octubre de 2018 el sexto mes consecutivo de bajas interanuales, en éste caso de -18,4% interanual. Desde comienzos de año el bloque muestra una rápida desaceleración acumulando tras diez meses una suba de +1% en cotejo al mismo lapso de El consumo de cemento en nuestra provincia registró en octubre una baja de -14,6% en relación a igual período del año anterior. La industria siderometalúrgica santafesina continúa ostentando mejoras interanuales de actividad aunque con claras señales de desaceleración. La producción de acero en Santa Fe presentó en octubre de 2018 un alza de +5,3% interanual, acumulando en los primeros diez meses del año un incremento de +26% en relación al mismo lapso de Además, la producción de laminados durante octubre exhibió una mejora +1,9% interanual y de +26,6% entre enero y octubre de El sector presenta desde comienzos de año 2017 una importante fase de recuperación de su s niveles de producción. Las ventas al mercado externo de metales comunes y sus manufacturas con origen Santa Fe registraron entre enero y octubre de 2018 un fuerte incremento de +125% en volumen y +82% en valor en relación a igual período del año anterior. La industria argentina de la maquinaria agrícola presentó en el tercer trimestre de 2018 una disminución en sus niveles de comercialización de unidades de mayor intensidad incluso que en los dos trimestres anteriores. Esta situación se manifiesta plenamente en el polo fabril santafesino. Todos los tipos de máquinas mostraron importantes bajas interanuales. Entre los meses de julio y septiembre de 2018 las ventas totales de cosechadoras retrocedieron -65%, tractores -53%, implementos agrícolas -35% y sembradoras -19% respecto de La comercialización de tractores importados cayó -56% y los nacionales -53% interanual. Por su parte, las ventas de implementos agrícolas de origen extranjero mermaron -38% y -35% los nacionales. En cosechadoras la caída de ventas del orden de -65% se observó tanto en equipos argentinos como extranjeros. La caída en la comercialización de equipos nacionales se evidencia incluso con antelación a los equipos importados. Por caso, la venta de equipos de cosecha cayó por cuarto trimestre consecutivo mientras que en el caso de sus importaciones esa situación se aprecia solo en los últimos dos trimestres. La prolongación de la fase recesiva, incluso superior a cuatro trimestres, agudiza las dificultades de numerosas pequeñas y medianas industrias. La producción de vehículos automóviles en la localidad de Alvear presentó durante octubre de 2018 una nueva y pronunciada caída de -75,8% interanual, mostrando en la medición acumulada al décimo mes una merma de -21,3% en relación al mismo período del año anterior. La empresa General Motors implementó hasta enero de 2019 un proceso de suspensión de una porción de su plantel de personal acotando su actividad a un turno de producción diario. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

5 Federación Industrial de Santa Fe
PANORAMA INDUSTRIA NACIONAL - CENTRO DE ESTUDIOS UIA Durante septiembre de 2018 la producción industrial presentó una caída de -7,7% interanual y una contracción de -3,8% con respecto a agosto 2018 en la medición desestacionalizada. En el acumulado del año la actividad se redujo -1,6%. La caída de la actividad industrial se explica por una retracción en la mayoría de los sectores industriales. Si bien los más perjudicados presentaron caídas en torno al 20% (textiles y automotriz), y minerales no metálicos por arriba del 10%, otros sectores tuvieron caídas menores al 10% como metalmecánica, químicos y alimentos y bebidas. El único rubro que presentó resultados interanuales positivos fue metales básicos. Mientras que papel y cartón se mantuvo en niveles cercanos a los de septiembre 2017. La producción del sector automotriz en septiembre se contrajo -20,6% en términos interanuales, manteniendo en el acumulado un resultado positivo de 5,7%. La caída se explica por una contracción de las ventas nacionales (-49,8%) y de las importadas (-41,5%). El peso de la caída fue contenido en parte por el crecimiento de las exportaciones (+13,5%) a Brasil (+5,5% i.a.) y al resto de los destinos (+30,3%). El bloque de minerales no metálicos registró en septiembre una caída de producción de -12,7% interanual, acumulando una suba de +1,4% entre enero y septiembre. Los despachos de cemento portland bajaron -9,9% en septiembre, y -14,4% la producción de insumos, materiales y productos utilizados en la construcción. La producción metalúrgica cayó -6,6% con respecto a septiembre 2017, siendo la mayor caída en lo que va del año. El sector acumula una contracción de -1,5% en los primeros nueve meses de 2018 respecto a igual período del año anterior. La dinámica de todos los rubros que componen al sector fue negativa, siendo las mayores caídas las de los subsectores carrocerías, remolques y semirremolques y maquinaria agrícola, que a su vez son los más perjudicados en los últimos cinco meses. Según la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, la producción de alimentos y bebidas se contrajo -2,2% en septiembre acumulando desde enero un resultado negativo de -2,5%, producto del bajo rendimiento de la molienda. Sin considerar la producción de oleaginosas, el resultado del rubro en septiembre también fue negativo: -1,5%. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

6 Federación Industrial de Santa Fe
PANORAMA INDUSTRIA NACIONAL - CENTRO DE ESTUDIOS UIA La producción de papel y cartón en septiembre se mantuvo en 143 mil toneladas, volumen similar al de septiembre El consumo nacional de estos productos cayó -8,7%. Se acumula un crecimiento interanual en la producción y el consumo aparente del orden de 4% y 2,1%, respectivamente. El único rubro que continúa con un resultado interanual positivo, es el de metales básicos que se expandió +2,6% durante septiembre con respecto al mismo mes del año anterior, acumulando un crecimiento de +14,3% durante los primeros nueve meses del año. El crecimiento del bloque fue impulsado por la mayor producción de acero crudo que aumentó 2,8% en septiembre. La producción de hierro primario se expandió 18%, mientras que laminados en caliente se contrajo -6,1% y laminados en frío -14% respecto al mismo mes de La producción de aluminio observó un crecimiento de 1,3% i.a., siendo +2,2% el acumulado enero-septiembre. Al analizar la dinámica del año por trimestres, la actividad en el tercer trimestre sufrió una caída de -5,4%, luego de un primer trimestre de crecimiento (3,7%) y un segundo de caída más moderada (2,4%). El empleo registrado en el sector manufacturero presentó en agosto 2018 (último dato disponible) una caída mensual de -0,36% con respecto al mes anterior ( puestos de trabajo) siendo el noveno mes consecutivo de caída intermensual. En la industria se registraron trabajadores formales menos que en el mismo mes del año pasado (-2,74%) y puestos menos que en agosto de 2016 (-4,9%). A nivel sectorial según datos del OEDE del primer trimestre de 2018, los rubros cuero y calzado ( puestos, -15,1%), confecciones ( puestos, -7,7%), edición (-2.260, -5,4%), productos textiles (-2.413, -3,7%), productos de caucho y plástico ( puestos), papel y productos químicos ( puestos) fueron los que más empleos perdieron en términos interanuales, mientras que software ( puestos, +3,5%) fue el que más trabajadores contrató. Los datos preliminares de la producción industrial de octubre muestran, por un lado, una desaceleración con respecto a sus volúmenes previos: los despachos de cemento se contrajeron 8,9%, mientras que otros materiales de la construcción -17,3%. La producción automotriz presentó una caída de -11,8% con relación al mismo mes del año pasado. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

7 Federación Industrial de Santa Fe
CAPACIDAD INSTALADA La utilización de la capacidad instalada en la industria argentina muestra a partir del mes de mayo de 2018 y hasta la actualidad un paulatino deterioro en relación al año anterior. Por quinto mes consecutivo el uso de los recursos en la industria cayó al pasar de 66,3% en septiembre 2017 a 61,1% en septiembre Este resultado se encuentra incluso por debajo del registro de septiembre de 2016 cuando por entonces alcanzaba a 63,9%. De las últimas 33 mediciones la correspondiente a septiembre de 2018 se posicionó en el puesto número 29. Utilización de la capacidad instalada en la industria argentina, nivel general y principales bloques sectoriales. Septiembre de 2018. Once de un total de doce bloques fabriles relevados mostraron menor capacidad utilizada. Entre las bloques que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada por debajo del nivel general se encuentran: productos alimenticios (59,4%); productos de caucho y plástico (52,4%); productos textiles (49,1%); metalmecánica (46%) y por último industria automotriz con el 44,8%. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de INDEC. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

8 Federación Industrial de Santa Fe
COSTOS Y PRECIOS En los últimos doce meses los precios internos básicos al por mayor de importantes insumos y servicios demandados por la actividad industrial presentan una dinámica claramente superior al correspondiente a la industria manufacturera revelando el deterioro de sus precios relativos. Al mes de octubre de 2018 el precio al por mayor del petróleo crudo y gas natural muestra un incremento de (+146,5%), cereales y oleaginosas (+119,3%), productos importados (+105,1%) y energía eléctrica (+89,9%), mientras que en la industria la suba de precios fue de (+69,3%), siempre en relación al mismo mes del año anterior. Entre diciembre de 2015 y octubre de 2018 el precio al por mayor de la energía eléctrica aumentó (+495%). Al interior de la industria santafesina los sectores que enfrentan los mayores retrasos en sus precios relativos son: bebidas, calzado, marroquinería, textiles, maderas aserradas, productos lácteos, productos de fundición, artículos de papel y cartón, y numerosos bienes de capital, entre otros. Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) Número índice, diciembre de 2015=100. Período diciembre octubre 2018 Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de INDEC. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

9 Federación Industrial de Santa Fe
PRÉSTAMOS Y TASAS DE INTERÉS Al finalizar el mes de octubre y para el segmento de pequeñas y medianas empresas, la tasa de interés nominal anual por adelanto en cuenta corriente se ubicó en 77%, mientras que para el caso de operaciones de descuento de documentos a sola firma y hasta 89 días de plazo la tasa alcanzó a 69%. Durante octubre de 2018 y de acuerdo a un reciente informe elaborado por el del Banco Central de la República Argentina, los préstamos en pesos al sector privado continuaron con la tendencia descendente que vienen mostrando desde mediados de año. En términos reales y ajustados por estacionalidad, presentaron una caída de -5,3% en octubre, observándose una disminución generalizada en todas las líneas de crédito. Entre las principales líneas destinadas mayormente a financiar a las empresas, ajustados por estacionalidad, los adelantos y los documentos registraron disminuciones en términos reales, de -9,6% y -7,1%, respectivamente, y también en términos nominales. El saldo de préstamos prendarios se mantuvo estable en términos nominales respecto a septiembre, lo que implicó que retrocediera -4,7% en términos reales. Los préstamos hipotecarios en octubre crecieron 1% en términos nominales, equivalente a una caída de -3,2% ajustados por inflación y sin estacionalidad. En cuanto a los préstamos destinados mayormente a las familias, tanto las financiaciones con tarjetas de crédito como los préstamos personales siguieron disminuyendo en términos reales y ajustados por estacionalidad, con una caída de -3,3% y -4,1 mensual, en cada caso. Evolución de tasas de interés por préstamos a personas jurídicas Pymes. En porcentaje nominal anual. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos del Banco Central de la República Argentina. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

10 Federación Industrial de Santa Fe
COMPLEJO SOJA Durante octubre de 2018 la actividad fabril sectorial continuó en retroceso morigerado por la baja base de comparación. La industrialización de semillas de soja presentó en octubre una caída interanual, en el mismo sentido que en los últimos catorce meses, en este caso de -5,3%, acumulando en diez meses una contracción de -13,2% en cotejo al mismo lapso del año anterior. Entre enero y octubre de 2018 se procesó en Santa Fe un total de 27,2 millones de toneladas de granos de soja. Además, la elaboración de aceite de soja exhibió durante octubre una contracción de -1,5% interanual, mientras que en la medición acumulada la baja ascendió a -11,4%. Entre los meses de enero a octubre de 2018 la producción santafesina de aceite de soja alcanzó a 5,4 millones de toneladas. Tras un año de caídas, las exportaciones argentinas de aceite de soja presentaron en el mes de octubre de 2018 una mejora de +10,8% interanual en volumen, pero una merma de -4,6% en valor. En los primeros diez meses del año las colocaciones externas de este importante producto de la oferta exportable de la industria santafesina registró una baja de -17,3% en volumen y -21,7% en términos de valor. Entre enero y octubre de 2018 se exportó 3,5 millones de toneladas por un valor total de millones de dólares. Las ventas externas de harina y pellets de la extracción de aceite de soja presentaron durante octubre una baja de -2,9% interanual en volumen y un alza de +8,5% en valor. Transcurridos los primeros diez meses del año las exportaciones muestran una disminución de -15,6% en volumen y +0,6% en valor, siempre en relación al mismo período del año pasado. Los despachos externos entre enero y octubre de 2018 totalizaron 20,5 millones de toneladas por un valor de millones de dólares. Dinámica de la producción industrial en el complejo soja en Santa Fe Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de INDEC, Ministerio de Agroindustria y referentes calificados de la industria santafesina. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

11 Federación Industrial de Santa Fe
INDUSTRIA FRIGORÍFICA La faena bovina presentó en octubre de 2018 un nivel +5,7% superior en relación al mismo mes del año anterior, acumulando en diez meses un incremento de +7,6% interanual. Entre los meses de enero y octubre de 2018 la faena superó las 11,1 millones de cabezas. La producción argentina de carne bovina de octubre de 2018 se ubicó +7,6% por encima del mismo mes de año anterior, acumulando en los diez primeros meses del año (2.551 mil ton. eq. res con hueso) una suba de +9% con respecto al mismo período de 2017. El consumo interno de carne bovina por habitante presentó en octubre de 2018 una suba de +0,2% interanual, acumulando en los primeros diez meses un alza de +0,6% en relación a igual lapso del año anterior. Entre enero y octubre de 2018 el consumo anual por persona alcanzó a 58,3 kilogramos. El volumen exportado de carne bovina en los primeros nueve meses de 2018 superó las 383 mil toneladas equivalente res c/ hueso, representando una importante expansión de +72,6% con respecto a igual período de 2017. El procesamiento de aves en plantas en Santa Fe registró en los nueve primeros meses de 2018 una caída de -1% frente a igual período del año anterior. Por su parte, la faena nacional de aves presentó en ese mismo período una caída de -3% interanual. La producción argentina de carne aviar entre los meses de enero y septiembre de 2018 totalizó mil toneladas, un nivel equivalente a una baja de -3,4% frente al mismo período del año pasado. El consumo aparente de carne aviar observó entre los meses de enero y septiembre de 2018 una baja de -3,4% interanual, al retroceder a 42,9 kilogramos por persona por año. El volumen exportado de carne aviar en los nueve primeros meses de 2018 alcanzó a 139 mil toneladas, representando una baja de -11,2% interanual . En el plano nacional la faena porcina alcanzó al cierre del tercer trimestre de 2018 un aumento de +6,1% interanual. Entre enero y septiembre la faena superó levemente las 5 millones de cabezas. La producción argentina de carne de cerdo mostró en los primeros nueve meses un importante alza de +10% interanual, superando las 458 mil toneladas equivalente res c/ hueso. El consumo aparente presentó en el cotejo acumulado al noveno mes de 2018 un nivel +8,7% mayor frente al mismo período del año pasado, alcanzando a 15 kilogramos por persona por año. Las exportaciones -en toneladas eq. res c/hueso- entre enero y septiembre de 2018 se expandieron +198% respecto al mismo lapso de 2017. El volumen de las importaciones porcinas -en toneladas eq. res c/hueso- en nueve meses de 2018 subieron +10,9% interanual, representando el 8% de la producción nacional. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de Ministerio de Agroindustria, Cámara de Frigoríficos de Santa Fe y Cámara Avícola Santafesina. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

12 Federación Industrial de Santa Fe
INDUSTRIA LÁCTEA El procesamiento de leche en las principales usinas en la provincia de Santa Fe alcanzó entre los meses de enero a octubre de 2018 un total de millones de litros, equivalente a un volumen +12,1% superior en relación al mismo lapso del año anterior. En septiembre y octubre de 2018 la industrialización de materia prima mostró una mejora promedio de +6,7% interanual. La coyuntura sectorial muestra un año de recuperación de la actividad a partir de una baja base de comparación. Evolución de la recepción de leche en principales industrias en Santa Fe Las exportaciones argentinas de leche entera en polvo acumuladas al mes de octubre de 2018 alcanzaron a 98,7 mil toneladas por un valor de 303 millones de dólares. A partir de enero la inserción externa de este producto muestra resultados satisfactorios que alcanzan a +82% en volumen y +69% en valores monetarios. El valor de las exportaciones argentinas de productos lácteos alcanzó en los diez primeros meses del año a 645 millones de dólares, equivalente a un mejora de +35,8% interanual. La capacidad instalada en la industria láctea argentina muestra en los últimos meses niveles crecientes que en septiembre de 2018 trepó al 53,9% de los recursos. Contrariamente, a partir de junio de 2018 el mercado interno presenta un retroceso de sus niveles de demanda. Durante el mes de septiembre las ventas de leche fluida cayeron -9,6%, leche en polvo -7% y quesos -6,5%, siempre en la medición interanual. Fuente: FISFE en base a datos del Centro de la Industria Láctea, Ministerio de Agroindustria, INDEC y referentes calificados de la industria santafesina. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

13 Federación Industrial de Santa Fe
INDUSTRIA QUÍMICA y PETROQUÍMICA La producción de septiembre de 2018 mostró un alto crecimiento ayudado por los productos básicos orgánicos, una leve recuperación de los básicos inorgánicos y un crecimiento destacable de los polímeros y termoplásticos. Interanualmente, en promedio no hubo variaciones, aunque hacia el interior la actividad muestra alta heterogeneidad, situación que se refleja en el acumulado del año: una caída de actividad del -13%. Las ventas locales, ayudado por un buen volumen del mes de setiembre crecen un 13%, aunque interanualmente caen -12%. En el acumulado del año, el sector más dinámico continúa siendo productos básicos orgánicos (+5%), manteniendo cierta estabilidad los sectores asociados a productos intermedios y ciertos productos termoplásticos; los subsectores asociados a productos agroquímicos, productos básicos inorgánicos y cauchos siguen en terreno negativo. Evolución de la producción de la industria química y petroquímica En números índices, año 1999=100 Las exportaciones (en dólares) crecieron 2% interanual, manteniendo un alza acumulada de 17% en lo que va del año. La capacidad instalada del sector petroquímico retoma los valores medios, alcanzando un promedio de 86% y 68% para los productos petroquímicos de uso final y petroquímicos básicos e intermedios, respectivamente, durante el mes de septiembre. En el subsector de PyMEs químicas no se evidencia signos de recuperación con una caída interanual en producción de -17% y de -33% en ventas locales. Las exportaciones cayeron -12% interanual, aunque continua en terreno positivo (+26%) en acumulado del año. Fuente: FISFE en base a Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQYP). Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

14 Federación Industrial de Santa Fe
MINERALES NO METÁLICOS El nivel de actividad del bloque ‘minerales no metálicos’ enfrentó en Santa Fe durante octubre de 2018 el sexto mes consecutivo de bajas interanuales, en éste caso de -18,4% interanual. Desde comienzos de año el bloque muestra una rápida desaceleración acumulando tras diez meses una suba de +1% en cotejo al mismo lapso de El consumo de cemento en nuestra provincia registró en octubre una baja de -14,6% en relación a igual período del año anterior. Dinámica de la actividad del bloque Minerales No Metálicos en Santa Fe Octubre 2018: -18,4% i.a. Minerales No Metálicos: Enero-Oct. 2018: +1% i.a. Año 2017: +13,5% i.a. Octubre 2018: -14,6% i.a. Consumo de Cemento: Enero-Oct. 2018: +3,8% i.a. Año 2017: +14,5% i.a. En el contexto nacional, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que mide la evolución del sector tomando como referencia la demanda de insumos requeridos en la construcción, registró en septiembre de 2018 un descenso de -4,3% interanual, y una suba de +6,4% en el acumulado al octavo mes del año. La superficie a construir, registrada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en 60 municipios (9 de la Provincia de Santa Fe), exhibió al cierre del tercer trimestre de 2018 una caída de -7,6% en relación al mismo período del año anterior. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de a Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, Indec y Grupo Construya. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

15 Federación Industrial de Santa Fe
INDUSTRIA SIDERÚRGICA Situación de los segmentos industriales El segmento de la construcción muestra alineamiento con la caída general del nivel de actividad. Se continúa despachando productos para obras en ejecución. La actividad de la construcción privada se focaliza en ampliaciones y viviendas unifamiliares. El segmento automotriz tuvo un buen al comienzo de año, pero con caída de producción en los últimos meses. La producción acumulada a octubre registra un alza de 3,7%. La exportación es la apuesta del sector, con un alza de +27,9% respecto a enero-octubre 2017 El sector de la maquinaria e implementos agrícolas continúa afectado negativamente en su nivel de actividad impactado por la baja de la demanda y a la espera que la nueva cosecha mejore las expectativas. El sector de la energía continúa traccionando la demanda de manera sostenida direccionada a continuas inversiones. El sector de la línea blanca es uno de los sectores más afectados por pérdida de poder adquisitivo y falta de financiamiento. La proyección de corto plazo no es alentadora, pero no se prevé una mayor caída. El efecto de la devaluación y suba de aranceles (de 20% a 35%) para productos de lavado y refrigeración podría generar una rápida recuperación de la industria en cuanto repunte la economía. La industria siderometalúrgica santafesina continúa ostentando mejoras interanuales de actividad aunque con claras señales de desaceleración. La producción de acero en Santa Fe presentó en octubre de 2018 un alza de +5,3% interanual, acumulando en los primeros diez meses del año un incremento de +26% en relación al mismo lapso de Además, la producción de laminados durante octubre exhibió una mejora +1,9% interanual y de +26,6% entre enero y octubre de El sector presenta desde comienzos de año 2017 una importante fase de recuperación de su s niveles de producción. Evolución de la producción siderúrgica en Santa Fe Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a Acindar y Cámara Argentina del Acero. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

16 Federación Industrial de Santa Fe
MAQUINARIA AGRÍCOLA La industria argentina de la maquinaria agrícola presentó en el tercer trimestre de 2018 una disminución en sus niveles de comercialización de unidades de mayor intensidad incluso que en los dos trimestres anteriores. Esta situación se manifiesta plenamente en el polo fabril santafesino. Todos los tipos de máquinas mostraron importantes bajas interanuales. Entre los meses de julio y septiembre de 2018 las ventas totales de cosechadoras retrocedieron -65%, tractores -53%, implementos agrícolas -35% y sembradoras -19% respecto de 2017. La comercialización de tractores importados cayó -56% y los nacionales -53% interanual. Por su parte, las ventas de implementos agrícolas de origen extranjero mermaron -38% y -35% los nacionales. En cosechadoras la caída de ventas del orden de -65% se observó tanto en equipos argentinos como extranjeros. La caída en la comercialización de equipos nacionales se evidencia incluso con antelación a los equipos importados. Por caso, la venta de equipos de cosecha cayó por cuarto trimestre consecutivo mientras que en el caso de sus importaciones esa situación se aprecia solo en los últimos dos trimestres. La prolongación de la fase recesiva, incluso superior a cuatro trimestres, agudiza las dificultades de numerosas pequeñas y medianas industrias. Evolución interanual de la comercialización según tipo de máquina y origen Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de INDEC. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

17 Federación Industrial de Santa Fe
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ La producción de vehículos automóviles en la localidad de Alvear presentó durante octubre de 2018 una nueva y pronunciada caída de -75,8% interanual, mostrando en la medición acumulada al décimo mes una merma de -21,3% en relación al mismo período del año anterior. La empresa General Motors implementó hasta enero de 2019 un proceso de suspensión de una porción de su plantel de personal acotando su actividad a un turno de producción diario. Evolución trimestral de la producción de vehículos automotores en Santa Fe La industria automotriz argentina presentó en octubre de 2018 los siguientes resultados: La producción nacional de vehículos automotores acumuló al décimo mes de 2018 un total de 409 mil unidades, un nivel +3,7% por encima en relación al mismo período del año anterior. No obstante, en octubre la producción cayó -11,8% interanual. Las exportaciones de las terminales en los primeros diez meses de 2018 alcanzaron a 220 mil unidades, un nivel +27,9% mayor en relación a igual lapso del año pasado. Durante el mes de octubre las ventas externas bajaron -5,6% interanual Las ventas totales de las terminales a los concesionarios en los primeros diez meses de 2018 alcanzó a 600 mil unidades, un registro -16% por debajo del año anterior. En octubre mostraron una nueva y severa contracción de -50% interanual. Las ventas a concesionarios de vehículos automotores de origen nacional entre enero y octubre de 2018 fue de 170 mil unidades, cifra que equivale a una caída de -19,3% frente a igual lapso de En el mes de octubre enfrentaron un nuevo y pronunciado derrumbe de -50,4% interanual. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de General Motors y ADEFA. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

18 Federación Industrial de Santa Fe
EXPORTACIONES INDUSTRIALES Las exportaciones con origen en Santa Fe correspondientes a Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) enfrentaron en los ocho primeros meses de 2018 un retroceso interanual de -19,6% en volumen y -5,4% en valor. Productos lácteos, carnes y cuero mostraron importantes niveles de recuperación de sus ventas externas mientras que el complejo soja enfrentó disminuciones en valor y volumen. El complejo industrial soja registró en los primeros ocho meses de 2018 un volumen de exportaciones de aceites -19,7% menor, mientras que los despachos de harina y pellets cayeron -20% en la medición interanual. En valor las colocaciones externas de aceites bajaron -20,8% i.a. y -2,3% i.a. las de harina y pellets. Esta industria alcanzó un valor de exportaciones de millones de dólares y 20,1 millones de toneladas, equivalente a una merma de 5 millones de toneladas. La comercialización externa de productos lácteos evidenciaron entre enero y agosto de 2018 un incremento de +33,8% i.a. en volumen (67,4 mil toneladas) y +25,2% en valor (225 millones de dólares) respecto a igual período del año pasado. Las colocaciones externas de carnes durante los primeros ocho meses de 2018 crecieron +88,2% i.a. en volumen (76,5 mil toneladas) y +71,9% i.a. en valor (395 millones de dólares). Las exportaciones de pieles y cueros subieron +53,1% en volumen y +5,1% en valor en relación a enero-agosto de 2017. Exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario Enero-Agosto 2018 / Enero-Agosto 2017 Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de IPEC. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

19 Federación Industrial de Santa Fe
EXPORTACIONES INDUSTRIALES Las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) con origen en Santa Fe mostraron en los primeros ocho meses de 2018 un incremento interanual de +6,3% en volumen y +0,6% en valor. En ocho meses el valor exportado fue de millones de dólares. Este resultado se explica por las mayores ventas externas de productos químicos y siderúrgicos. Las exportaciones de máquinas y aparatos se recuperaron solo +0,7% i.a. en volumen y +2,9% i.a. en valor. Las ventas al mercado externo de metales comunes y sus manufacturas registraron entre enero y octubre de 2018 un fuerte incremento de +125% en volumen y +82% en valor en relación a igual período del año anterior. Las exportaciones de material de transporte terrestre mostraron durante los primeros ocho meses de 2018 una baja interanual de -13,7% en volumen y -14,1% en valor. Productos plásticos, y caucho y sus manufacturas registraron también menores colocaciones externas. Exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial Enero-Agosto 2018 / Enero-Agosto 2017 Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de IPEC. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 70 - Noviembre de 2018

20 Federación Industrial de Santa Fe
Guillermo Moretti Presidente Esteban Moine Director Ejecutivo Gabriel Frontons Actualidad Industrial de Santa Fe Instituto de Investigaciones Económicas Entre Ríos Rosario (S2000CSB) - Santa Fe - Argentina Tel / Fax: / Sitio web:


Descargar ppt "Federación Industrial de Santa Fe"

Presentaciones similares


Anuncios Google