La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 8 - Informe Nº 42 - Julio de 2016 Federación Industrial de Santa Fe.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 8 - Informe Nº 42 - Julio de 2016 Federación Industrial de Santa Fe."— Transcripción de la presentación:

1 Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 8 - Informe Nº 42 - Julio de 2016 Federación Industrial de Santa Fe

2 Resumen Ejecutivo Federación Industrial de Santa Fe  La industria en Santa Fe mostró en junio la continuidad de un escenario caracterizado por la caída de la demanda interna y de las exportaciones, agravado por los mayores costos de producción e importaciones competitivas. Durante el primer semestre de 2016 la industria frigorífica bovina acumuló un retroceso interanual de 8%, la industrialización de leche se contrajo 19,6%, la producción de acero cayó 18,9%, el complejo metalúrgico exhibió una contracción de 4,1%, mientras que la producción automotriz se replegó 28,8%. De esta manera, los sectores que generan dos terceras partes del producto industrial santafesino exteriorizaron una caída promedio interanual de 15%. La construcción muestra índices ubicados 14% por debajo respecto a 2015.  Entre las actividades que presentan una coyuntura favorable sobresale el sector oleaginoso que creció 76,2% en el primer trimestre, no obstante, en el segundo trimestre detuvo su expansión manifestando una merma de 2% en un contexto de elevada base de comparación interanual. La elaboración de biocombustibles, impulsada por la demanda externa, y la industria de la maquinaria agrícola muestran mayores niveles de actividad.  En el primer semestre de 2016 las exportaciones de productos primarios presentaron claras mejoras mientras que las originadas en numerosas actividades fabriles continúan exhibiendo severos retrocesos, evidenciando la necesidad de readecuar el perfil de inserción internacional e implementar un plan de desarrollo industrial.  El incremento en volumen de las importaciones argentinas, en un contexto de caída de precios internacionales, se enfrenta al escenario recesivo e inflacionario interno y desplaza la producción industrial. En Santa Fe esta compleja situación se encuentra presente en diversas actividades incluso en la industria alimenticia y en la agroindustria. En el primer semestre de 2016 las importaciones de carnes aumentaron en valor 78%, artículos de confitería 18%, textiles 33%, calzado 26%, vehículos automóviles 10%, muebles 11% y juguetes 33%. En estos y otros sectores fabriles las mayores importaciones junto a la caída del consumo interno, revela la pérdida de participación de la producción industrial en numerosos mercados. En este contexto el Ministerio de la Producción de Santa Fe junto a FISFE implementaron recientemente el Observatorio de Importaciones. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016 LA DINÁMICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL, LA CAÍDA DE LA DEMANDA INTERNA Y LOS MAYORES COSTOS DESPLAZAN LA PRODUCCIÓN FABRIL SANTAFESINA

3 Resumen Ejecutivo Federación Industrial de Santa Fe  La industria aceitera en la Provincia de Santa Fe cerró el segundo trimestre de 2016 con leves registros negativos de actividad acontecidos en un contexto de elevada base de comparación interanual. La industrialización de porotos de soja en los meses de abril, mayo y junio de 2016 alcanzó a 10,6 millones de toneladas, representado una merma de 2% respecto a igual lapso del año anterior. Por su parte, la producción de aceite de soja en Santa Fe trepó en el segundo trimestre a 2,08 millones de toneladas significando un registro 1,1% menor en cotejo a igual período de 2015. A pesar del desempeño negativo del segundo trimestre, el complejo oleaginoso santafesino acumula en la primera mitad de 2016 una notable expansión interanual de +23,2% en molienda de soja y de +25,3% en la elaboración de aceite de soja. Este sector con epicentro en nuestra provincia, y de importancia crucial en el desempeño de la industria alimenticia nacional, muestra en los tres últimos años una clara expansión productiva alcanzando elevados niveles de utilización de la capacidad instalada.  En el plano nacional la producción de biodiesel de soja con asiento principal en la Provincia de Santa Fe alcanzó en los cinco primeros meses de 2016 a 842 mil toneladas, un nivel 43% superior en relación a igual lapso del año anterior. Este mejor resultado se fundamentó en la fuerte recomposición de las exportaciones al totalizar 414 mil toneladas, equivalente a un alza interanual de 271%. No obstante, las ventas al corte destinadas al mercado interno cayeron el 51% interanual. Las exportaciones argentinas de biodiesel de soja acumuladas al primer semestre de 2016 alcanzaron a 424 millones de dólares, representando un incremento de 174% en relación a igual período del año anterior.  El producción de carne aviar presentó en los cinco primeros meses de 2016 una importante contracción. La faena de aves en Santa Fe observó en la medición acumulada al mes de mayo una caída interanual de 9%, semejante a lo acontecido en el plano nacional (-8,6% i.a.). Este resultado sectorial desfavorable se fundamentó en la baja de 7% del consumo interno y en el comportamiento de las exportaciones al retroceder 31% interanual. Por su parte, las importaciones de productos avícolas crecieron 128% en relación al año anterior. Resulta de especial importancia recuperar mercados externos a fin de retornar al sendero de expansión sectorial. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016

4 Resumen Ejecutivo Federación Industrial de Santa Fe  La faena bovina en Santa Fe mostró en junio de 2016 un retroceso interanual de 11,6%, acumulando en el primer semestre una caída de 8% respecto a igual lapso de 2015. En términos de kilogramos procesados la merma interanual en junio alcanzó a 6,6%, evidenciando el mayor peso promedio de las carcasas.  La industrialización de materia prima en las principales usinas lácteas en la Provincia de Santa Fe presentó en el segundo trimestre de 2016 un derrumbe del 30,6% en relación a igual período del año anterior. En consecuencia, la industria láctea en Santa Fe ostenta actualmente niveles de producción mínimos históricos. A las dificultades climatológicas y sus secuelas sobre el sector primario se adiciona la retracción del consumo interno, la debilitada demanda mundial y los mayores costos de producción. La recepción de leche en este segmento empresarial alcanzó en el primer semestre de 2016 a 1.077 millones de litros, equivalente a un retroceso interanual de 19,6%. La crisis hídrica impacta con severa intensidad la producción en prácticamente la totalidad del territorio de Santa Fe. En junio de 2016 la recepción de leche en plantas en Santa Fe cayó 29,3% interanual, mientras que la producción nacional se retrotrajo 17%.  La industria siderúrgica en junio de 2016 presentó en Santa Fe un nuevo e importante retroceso. La producción de acero cayó 18,1% interanual y la elaboración de laminados en caliente se retrotrajo 37,9% interanual. La producción de acero en el primer semestre de 2016 alcanzó a 517,5 mil toneladas, un nivel 18,9% por debajo en relación al mismo período del año anterior. Los productos laminados en caliente presentaron en los primeros seis meses del año una caída de 25,4% interanual tras alcanzar un volumen de 282,7 mil toneladas. La menor demanda de la construcción, de los sectores fabriles y de Brasil posiciona a la industria del acero en Santa Fe en el menor nivel de actividad tras la crisis internacional de 2008/09.  La producción del complejo metalúrgico en la Provincia de Santa Fe presentó en el mes de mayo de 2016 una caída interanual de -3,5%. En el mes de mayo de 2016 el personal ocupado en la industria metalúrgica registro un descenso en este caso de 1,5% en relación a igual mes del año anterior. Complementariamente el 42% de las industrias expresó haber reducido sus horas extras, la jornada laboral o solicitó REPROS.  La producción de automotores en Santa Fe presentó en el primer semestre una caída interanual de 28,8%. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016

5 Resumen Ejecutivo Federación Industrial de Santa Fe  Recientemente fue sancionado el Régimen de Fortalecimiento del Autopartismo Argentino con el objeto de promocionar y desarrollar el sector autopartista nacional. Este régimen reviste particular importancia para la Provincia de Santa Fe dada la destacada actividad de proveedores de la industria automotriz, de terminales y del sector de fundición.  La contracción actual de la industria y de la actividad económica en general, se contrapone a la dinámica de las importaciones de bienes de consumo que muestran incrementos en cantidad y elevados coeficientes de elasticidad-precio. En volumen las importaciones de bienes de consumo crecieron en el primer semestre de 2016 el 22,2% interanual, mientras que las de vehículos automotores de pasajeros lo hicieron el 45,7% interanual. Complementariamente, las importaciones de bienes intermedios, mayormente ligadas al desempeño de la actividad productiva, aumentaron en volumen solo el 2,2%, presentando una escasa sensibilidad a los menores precios internacionales. El Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe implementó recientemente el Observatorio de Importaciones, del cual participa la Federación Industrial de Santa Fe. El mismo suministra información actualizada sobre la evolución de las importaciones permitiendo así disponer de un mecanismo de alerta temprana a los sistemas productivos presentes en Santa Fe.  Desde el año 2014 el segmento de micro y pequeñas industrias muestra una sostenida caída en su nivel de ocupación, mientras que las medianas y grandes industrias presentan a partir de 2015 y hasta el primer trimestre de 2016 una recomposición en su plantel de personal.  En la Industria Manufacturera en la Provincia de Santa Fe las micro, pequeñas y medianas empresas constituyen el 97% del total y generan el 51% del empleo privado registrado. Un conjunto de 180 grandes empresas industriales genera 60 mil puestos de trabajo, representando prácticamente el 50% restante.  La nueva Ley Pyme sancionada recientemente prevé un conjunto importante de herramientas promocionales para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016

6 Panorama Industrial Nacional - Centro de Estudios UIA Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016 En mayo la producción industrial presentó una contracción interanual de 5% y un alza de 0,3% en la medición desestacionalizada con respecto a abril. En el período enero-mayo de 2016 se observó una caída del 2,9%. Sin embargo, si se descuenta el crecimiento atípico que registró el complejo de oleaginosas (en el primer trimestre creció 61,2% i.a.) la baja para el período enero-mayo fue de 5%. La caída en la actividad se observó en la mayoría de los rubros del sector industrial, tanto en mayo como en el acumulado de los primeros cinco meses del año. En lo que va del 2016, diez de los doce bloques analizados presentaron una caída en su producción. Los dos sectores que crecieron fueron sustancias y productos químicos, por una baja base de comparación, y el bloque alimentos y bebidas, no obstante si se excluye la molienda de oleaginosas también presentó una contracción. En particular en mayo, la caída del nivel de actividad industrial fue liderada por el sector de minerales no metálicos (-12,1%), en línea con las bajas registradas en la actividad de la construcción desde febrero. También presentaron caídas significativas metales básicas (-9,8%) -con una contracción en la producción de acero crudo como de aluminio- ; automotriz (-9,6%) -resultado de las menores ventas externas a Brasil, principal socio destacándose minerales no metálicos, traccionados por la construcción; otro tercio permaneció en una franja entre 1,5% y una caída del 1,5%; mientras que el tercio restante mostró bajas superiores al 1,5%, destacándose el sector de industrias metálicas básicas y automotriz.  El principal sector que impulsó a la baja a la actividad industrial en el 2015 fue el automotriz, con una caída de su producción del 12%, producto de una fuerte contracción en sus ventas externas (-31,3%). La contracción en el comercio está en gran medida explicada por Brasil, donde las ventas de vehículos importados en total cayeron 32,8% y que fue destino del 76,3% de las exportaciones del sector en 2015. En lo que refiere al sector de metales básicos, la producción de acero presentó una caída del 8,4% en el 2015, resultado de una multiplicidad de factores: China –en su rol de oferente mundial de acero y sus comercial del bloque-; sustancias y prod. químicos (-8,4%) -con una menor producción en la mayoría de los subsectores: productos farmacéuticos, orgánicos básicos, inorgánicos, agroquímicos, etc.-; papel y cartón (-7,7%); metalmecánica (-6,9%); edición e impresión (-2,5%); entre otros. Por otra parte, sólo dos bloques presentaron un crecimiento de su producción, entre los cuales se destaca alimentos y bebidas (+4,1%), el cual se vio traccionado por la mayor molienda de oleaginosas (+23,4%). Descontando el efecto de este rubro, el sector presentó una caída del 1,4%.

7 Panorama Industrial Nacional - Centro de Estudios UIA Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016 destacándose minerales no metálicos, traccionados por la construcción; otro tercio permaneció en una franja entre 1,5% y una caída del 1,5%; mientras que el tercio restante mostró bajas superiores al 1,5%, destacándose el sector de industrias metálicas básicas y automotriz.  El principal sector que impulsó a la baja a la actividad industrial en el 2015 fue el automotriz, con una caída de su producción del 12%, producto de una fuerte contracción en sus ventas externas (-31,3%). La contracción en el comercio está en gran medida explicada por Brasil, donde las ventas de vehículos importados en total cayeron 32,8% y que fue destino del 76,3% de las exportaciones del sector en 2015. En lo que refiere al sector de metales básicos, la producción de acero presentó una caída del 8,4% en el 2015, resultado de una multiplicidad de factores: China –en su rol de oferente mundial de acero y sus Durante enero-mayo cuatro sectores mostraron caídas superiores a 10%: metales básicos (-13,7% i.a.), la industria automotriz (-12,5%), el sector metalmecánico (-11,3%) y el sector minerales no metálicos (-10,9%) -luego de que en 2015 fuera el bloque de mayor crecimiento en la industria-. En relación con el empleo industrial registrado, de acuerdo a los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino, este presentó una caída interanual del 1,4% en abril que implicó la pérdida de 18.071 empleos (incluye operarios, mandos medios, puestos jerárquicos). De acuerdo al relevamiento en planta que realiza el INDEC, en el primer trimestre se observó una disminución del nivel de obreros ocupados del orden del 0,8% y de las horas trabajadas del 1,1% con respecto a igual período del año anterior. En mayo la industria de transformación brasileña exhibió una contracción interanual del 6,8%. Si bien el 80% de las actividades industriales de transformación registraron comportamientos contractivos en mayo (20 rubros sobre 25), sigue destacándose la baja en la Industria Automotriz que registró una caída interanual de 15,9% y continúa con la tendencia contractiva ininterrumpida observada desde abril de 2015, afectando al desempeño de este sector en Argentina. Si bien la evolución creciente de las cantidades importadas se observó en todos los meses del año, en mayo dicha dinámica se presentó de manera más marcada con un aumento interanual del 16%. Este comportamiento se explicó en gran medida por las mayores compras externas de bienes de consumo, las cuales registraron un incremento interanual del 44,6% (en cantidades), seguidas por los veh. automot. cuyos volúmenes fueron un 27,9% superior a los registrados en mayo del 2015. Las compras externas de veh. automot. y de bienes de consumo fueron los rubros que más crecieron en cantidades (+46,4% i.a. y 21,3% i.a. respectivamente).

8 COMPLEJO OLEAGINOSO Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016 La industria aceitera en la Provincia de Santa Fe cerró el segundo trimestre de 2016 con leves registros negativos de actividad acontecidos en un contexto de elevada base de comparación interanual. La industrialización de porotos de soja en los meses de abril, mayo y junio de 2016 alcanzó a 10,6 millones de toneladas, representado una merma de 2% respecto a igual lapso del año anterior. Por su parte, la producción de aceite de soja en Santa Fe trepó en el segundo trimestre a 2,08 millones de toneladas significando un registro 1,1% menor en cotejo a igual período de 2015. A pesar del desempeño negativo del segundo trimestre, el complejo oleaginoso santafesino acumula en la primera mitad de 2016 una notable expansión interanual de +23,2% en molienda de soja y de +25,3% en la elaboración de aceite de soja. Este sector con epicentro en nuestra provincia, y de importancia crucial en el desempeño de la industria alimenticia nacional, muestra en los tres últimos años una clara expansión productiva alcanzando elevados niveles de utilización de la capacidad instalada. Nivel de actividad en el complejo oleaginoso Fuente: Elaboración propia en base a datos de IPEC, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y referentes calificados de la industria santafesina. Las exportaciones argentinas de aceite de soja ascendieron en el primer semestre de 2016 a 2.050 millones de dólares, representando un incremento interanual de 24%. Las ventas externas de harina y pellets de la extracción de aceite de soja treparon en los seis primeros meses de 2016 a un valor de 4.800 millones de dólares, mostrando una mejora interanual de 8,4%.

9 BIOCOMBUSTIBLES Federación Industrial de Santa Fe Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas - FISFE - en base a referentes calificados de la industria provincial y datos de INDEC y Secretaría de Energía y Minería. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016 Las exportaciones argentinas de biodiesel de soja acumuladas al primer semestre de 2016 alcanzaron a 424 millones de dólares, representando un incremento de 174% en relación a igual período del año anterior. Ventas de biodiesel de soja al mercado interno y sus exportaciones En el plano nacional la producción de biodiesel de soja con asiento principal en la Provincia de Santa Fe alcanzó en los cinco primeros meses de 2016 a 842 mil toneladas, un nivel 43% superior en relación a igual lapso del año anterior. Este mejor resultado se fundamentó en la fuerte recomposición de las exportaciones al totalizar 414 mil toneladas, equivalente a un alza interanual de 271%. No obstante, las ventas al corte destinadas al mercado interno cayeron el 51% interanual. Las exportaciones de biodiesel con origen en la Provincia de Santa Fe presentaron en el primer cuatrimestre de 2016 un alza interanual de 216% en valor y 159% en volumen. Entre enero y abril de 2016 las ventas externas treparon a 172 mil toneladas por un valor total de 123 millones de dólares.

10 INDUSTRIA FRIGORÍFICA - SECTOR BOVINO Y AVIAR Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016 Fuente: Elaboración propia en base a estimaciones preliminares y datos de IPEC, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, IPCVA, y Camara de Frigoríficos de Santa Fe. La faena bovina en la Provincia de Santa Fe mostró en junio de 2016 un retroceso interanual de 11,6%, acumulando en el primer semestre una caída de 8% respecto al mismo período del año anterior. En términos de kilogramos procesados la merma interanual al mes de junio alcanzó a 6,6%, evidenciando el mayor peso promedio de las carcasas. En el orden nacional el sector bovinos exhibió en la primer mitad de 2016 un nivel de procesamiento 7,1% inferior en relación al mismo período del año anterior. La producción de carne de enero a junio, 1.287 mil toneladas eq. res c/h, se redujo 6,4% con respecto a igual lapso de 2015. El consumo interno anual por habitante a mayo de 2016 resultó 8,2% inferior. Las exportaciones de carne, que representa menos del 10% de la producción total, crecieron en volumen 8,5% con respecto a los seis primeros meses del año anterior. FAENA DE AVES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE El producción de carne aviar presentó en los cinco primeros meses de 2016 una importante contracción. La faena de aves en Santa Fe observó en la medición acumulada al mes de mayo una caída interanual de 9%, semejante a lo acontecido en el plano nacional (-8,6% i.a.). Este resultado sectorial desfavorable se fundamentó en la baja de 7% del consumo interno y en el comportamiento de las exportaciones al retroceder 31% interanual. Por su parte, las importaciones de productos avícolas crecieron 128% en relación al año anterior. Resulta de especial importancia recuperar mercados externos a fin de retornar al sendero de expansión sectorial

11 INDUSTRIA LÁCTEA Federación Industrial de Santa Fe Evolución de la recepción de leche en principales industrias en Santa Fe Fuente: elaboración propia en base a datos de CIL, IPEC, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y referentes de la industria láctea provincial. La industrialización de materia prima en las principales usinas lácteas en la Provincia de Santa Fe presentó en el segundo trimestre de 2016 un derrumbe del 30,6% en relación a igual período del año anterior. En consecuencia, la industria láctea en Santa Fe ostenta actualmente niveles de producción mínimos históricos. A las dificultades climatológicas y sus secuelas sobre el sector primario se adiciona la retracción del consumo interno, la debilitada demanda mundial y los mayores costos de producción. La recepción de leche en este segmento empresarial alcanzó en el primer semestre de 2016 a 1.077 millones de litros, equivalente a un retroceso interanual de 19,6%. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016 La crisis hídrica impacta con severa intensidad la producción en prácticamente la totalidad del territorio de Santa Fe. En junio de 2016 la recepción de leche en plantas en Santa Fe cayó 29,3% interanual, mientras que la producción nacional se retrotrajo 17%. En el primer semestre de 2016 las exportaciones argentinas de productos lácteos mostraron en valor un retroceso de 34,1% interanual, mientras que las correspondientes a leche entera en polvo cayeron en ese período el 39,5%.

12 INDUSTRIA SIDERÚRGICA Federación Industrial de Santa Fe Evolución de la producción siderúrgica en Santa Fe En miles de toneladas. Fuente: FISFE en base a Cámara Argentina del Acero y Acindar. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016 - En el orden nacional la producción de acero crudo en junio de 2016 fue de 372.400 toneladas, es decir, 16.2% menor en relación a junio de 2015. La producción acumulada en los primeros seis meses de 2016 fue de 2.056.600 toneladas, 15.4% inferior a la del mismo periodo del año anterior. - Transcurrido el primer semestre de 2016, la actividad industrial argentina de los sectores clientes del acero continúa aún sin recuperarse. El nivel de actividad de las plantas de acero argentinas se encuentra operando a niveles de utilización muy bajos, promediando un 60% de la capacidad instalada. - La crisis del sector se enmarca en un exceso de oferta a nivel mundial, en la caída del precio internacional del petróleo, la recesión de Brasil y una menor demanda de las empresas locales de la cadena metalmecánica. - Recientemente se dispuso la suspensión temporaria de la exportación de chatarra ferrosa por el plazo de un año. La chatarra es un insumo fundamental y estratégico en la producción de acero argentino. La industria siderúrgica en junio de 2016 presentó en la Provincia de Santa Fe un nuevo e importante retroceso. La producción de acero cayó 18,1% interanual mientras que la elaboración de laminados en caliente se retrotrajo 37,9% interanual. La producción de acero en el primer semestre de 2016 alcanzó a 517,5 mil toneladas, un nivel 18,9% por debajo en relación al mismo período del año anterior. Además, los productos laminados en caliente presentaron en los primeros seis meses del año una caída de 25,4% interanual tras alcanzar un volumen de 282,7 mil toneladas. La menor demanda de la construcción, de los sectores fabriles y de Brasil posiciona a la industria del acero en Santa Fe en el menor nivel de actividad tras la crisis internacional de 2008/09.

13 INDUSTRIA METALÚRGICA Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016 Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de ADIMRA.  La producción del complejo metalúrgico en la Provincia de Santa Fe presentó en el mes de mayo de 2016 una caída interanual de -3,5%.  La industria metalúrgica muestra una elevada heterogeneidad empresarial en cuanto a nivel de actividad. El 44% de las empresas relevadas manifestó haber mermas de producción que promediaron el -34% en relación a mayo de 2015. Contrariamente, el 52% de las fábricas mostró mejoras en torno a +18% interanual.  El nivel de utilización de la capacidad instalada en la industria metalúrgica santafesina presentó en mayo de 2016 una baja interanual ubicándose en el 62% de los recursos, un nivel claramente por debajo respecto del año anterior.  Los ingresos corrientes por ventas mostraron en mayo de 2016 un nivel 24,7% superior al año anterior que al ser cotejado con la tasa anualiza de inflación evidencia un importante retroceso en términos reales. El 27% de firmas metalúrgicas en Santa Fe mostró caídas absolutas de facturación de -30 % interanual.  En el mes de mayo de 2016 el personal ocupado en la industria metalúrgica registro un descenso en este caso de 1,5% en relación a igual mes del año anterior. Complementariamente el 42% de las industrias expresó haber reducido sus horas extras, la jornada laboral o solicitó REPROS.  Desde la perspectiva sectorial sobresale la diversidad de situaciones en cuanto a niveles de producción, hallándose para un mismo sector realidades empresariales diferentes, aunque predominando los desempeños negativos. La industria de la maquinaria agrícola mostró en mayo una recomposición de 6% interanual, mientras que diversos sectores fabricantes de bienes de capital presentaron caídas interanuales de -13%. Deducida la coyuntura favorable de la maquinaria agrícola, la industria metalúrgica mostró en Santa Fe un caída interanual de -8,6%.  En materia de expectativas empresariales para los próximos meses el 43% de las consultas aguarda una recomposición de la producción, sin embargo, solo una de cada cinco firmas prevé un mejora en el nivel de ocupación de mano de obra.

14 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Federación Industrial de Santa Fe Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de ADEFA, General Motors de Argentina, INDEC, IPEC y referentes calificados de la industria santafesina. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016 Chevrolet anunció recientemente la fabricación de la unidad número 5.000 del Nuevo Cruze, el automóvil más vendido de Chevrolet a nivel mundial que desde mayo de 2016 se produce también en la Argentina para su exportación a distintos mercados de Sudamérica. Fabricado en el Complejo Automotor de General Motors ubicado en Alvear, para lo cual se requirió una inversión de US$740 millones para la modernización de la planta, incluyendo una nueva planta de motores para fabricar el motor más moderno del país. El nuevo Cruze tiene un motor de última generación de 1.4 L Turbo de serie con 153 cv y 245 Nm. de torque, acoplado a una moderna caja de transmisión de 6 velocidades manual o automática. Lanzado en mayo de 2016 el Nuevo Cruze se convirtió en el primer vehículo conectado de Argentina, gracias al sistema OnStar, una tecnología exclusiva de Chevrolet que con sólo presionar un botón, brinda una amplia gama de servicios de seguridad, emergencia, conectividad, navegación y conserjería en tiempo real. “Estamos muy entusiasmados por el volumen de producción que está alcanzando el Nuevo Cruze, ya que refleja el éxito de ventas que está alcanzando tanto en Argentina como en los mercados de exportación”, comentó Claudio Vulcano, Director de Manufactura de GM Argentina. En el acumulado de los primeros seis meses de 2016 el sector produjo 224.038 vehículos, es decir, un 14% por debajo del volumen que se registró entre enero y junio del año anterior. La industria concluyó el primer semestre con un total de 88.633 unidades exportadas, 30,9% menos en cotejo a 2015. En el acumulado entre enero y junio el sector comercializó a la red 346.204 vehículos, es decir, un 24,8% por sobre el volumen que se registró en el mismo período del 2015. En este contexto, la producción de automotores en Santa Fe presentó en el primer semestre de 2016 una caída interanual de 28,8%.

15 RÉGIMEN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DEL AUTOPARTISMO ARGENTINO Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016  Recientemente fue sancionado el Régimen de Fortalecimiento del Autopartismo Argentino con el objeto de promocionar y desarrollar el sector autopartista nacional. La industria autopartista enfrenta limitaciones derivadas de su escala y su posición relativa a los centros de decisión, siendo oportuno profundizar la incorporación de autopartes nacionales en los vehículos producidos en el país y en la región, e incrementar las exportaciones. Para ello resulta central profundizar el proceso de desarrollo de ventajas competitivas, estimular el proceso de inversiones en la cadena automotriz, incrementar la agregación de valor industrial en los productos y llevar al sector a las mejores prácticas productivas globales. Así, el nuevo régimen alienta las inversiones en proceso y aquellas requeridas para mantener actualizado el parque productivo y los modelos.  La régimen otorga estímulos fiscales a las terminales automotrices que incorporen autopartes fabricadas en el país con el objeto de reactivar el sector autopartista, generar empleo e inversiones, y lograr un mayor nivel de integración nacional. El régimen prevé reintegro, por medio de un bono electrónico de crédito fiscal para el pago de impuestos nacionales, a la compra de autopartes nacionales a las terminales automotrices y autopartistas, cuando éstas alcancen un nivel mínimo de integración local y los vehículos a los que están destinadas sean de producción exclusiva en el Mercosur. El reintegro a las automotrices será de 4% a 15% de acuerdo al nivel de integración nacional alcanzado. Las terminales deberán cumplir con el Contenido Mínimo Nacional en sus productos, que será del 30% para automóviles y utilitarios, 25% para vehículos comerciales livianos, camiones y ómnibus y 15% para motores. También se podrán financiar inversiones de los autopartistas vía adelantos del Estado o la posibilidad de que los autopartistas sistemistas gocen de los mismos beneficios que las terminales cuando realicen inversiones en nuevas autopartes.  Este régimen reviste particular importancia para la Provincia de Santa Fe dada la destacada actividad de proveedores de la industria automotriz, de terminales y del sector de fundición. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas - FISFE.

16 IMPORTACIONES Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016 Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de INDEC. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES Primer semestre de 2016. Variaciones Porcentuales Interanuales Las importaciones en el primer semestre de 2016 resultaron 5,8% inferiores a las registradas en los primeros seis meses del año anterior, como consecuencia de una caída en los precios de 13,7% y un alza en las cantidades de 9,1%. Todos los usos económicos registraron caídas en los precios e incrementos en las cantidades. Las importaciones de vehículos automotores de pasajeros aumentaron en valor 36,7%, principalmente vehículos para el transporte de personas provenientes desde Brasil. Las compras de bienes de consumo, primordialmente de China, se incrementaron en valor 10,2% interanual. Las importaciones de bienes de capital y sus piezas y accesorios crecieron en valor 1,6% y 4,9% respectivamente. Las compras externas de bienes intermedios aumentaron en valor 2,2% interanual

17 IMPORTACIONES Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016 Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de CEU-UIA, INDEC y Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe. DINÁMICA DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y LAS IMPORTACIONES Variaciones Porcentuales Interanuales La contracción actual de la industria y de la actividad económica en general, se contrapone a la dinámica de las importaciones de bienes de consumo que muestran incrementos en cantidad y elevados coeficientes de elasticidad-precio. En volumen las importaciones de bienes de consumo crecieron en el primer semestre de 2016 el 22,2% interanual, mientras que las de vehículos automotores de pasajeros lo hicieron el 45,7% interanual. Complementariamente, las importaciones de bienes intermedios, mayormente ligadas al desempeño de la actividad productiva, aumentaron en volumen solo el 2,2%, presentando una escasa sensibilidad a los menores precios internacionales. El Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe implementó recientemente el OBSERVATORIO DE IMPORTACIONES, del cual participa la Federación Industrial de Santa Fe. El mismo suministra información actualizada sobre la evolución de las importaciones permitiendo así disponer de un mecanismo de alerta temprana a los sistemas productivos presentes en Santa Fe.

18 COMERCIO ARGENTINA - BRASIL Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016 Durante el primer semestre de 2016 las exportaciones decrecieron 2,6% respecto a igual período de 2015, por una caída en los precios de 9,8% atenuada por el aumento de 8% en las cantidades. Los Productos primarios y MOA aumentaron el valor exportado, en tanto disminuyeron MOI y Combustibles y energía. Para Productos primarios y MOA fue significativo el aumento de las cantidades exportadas, que compensó la disminución de sus precios; mientras que para MOI y Combustibles y energía se redujeron tanto los precios como las cantidades. Productos primarios subieron 9,6% por un aumento de las cantidades de 21,8% que contrarrestó el descenso en los precios de 10,0%. Las exportaciones de MOA crecieron 3,7% por un aumento en las cantidades de 17,6% y una caída de 11,9% en los precios. En tanto las exportaciones de MOI disminuyeron 15,9%, producto de las bajas en las cantidades y en los precios de 11,1% y 5,3% respectivamente. Comercio bilateral Argentina - Brasil En millones de dólares De la comparación con igual período del año anterior, surge que fueron significativas las caídas de las exportaciones de los siguientes subrubros: Material de transporte terrestre, en particular los vehículos para el transporte de mercancías y personas con destino a Brasil; Semillas y frutos oleaginosos -porotos de soja, excluido para siembra a China-; Metales comunes y sus manufacturas, destacándose las menores ventas de tubos sin costura, aceros aleados sin revestir. Despierta creciente preocupación la evolución del comercio internacional con Brasil y China. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE en base a datos de INDEC.

19 EMPLEO INDUSTRIAL Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016 Dinámica del empleo privado registrado en la Industria según tamaño de empresa Desde el año 2014 el segmento de micro y pequeñas industrias muestra una sostenida caída en su nivel de ocupación, mientras que las medianas y grandes industrias presentan a partir de 2015 y hasta el primer trimestre de 2016 una recomposición en su plantel de personal. En la Industria Manufacturera en la Provincia de Santa Fe las micro, pequeñas y medianas empresas constituyen el 97% del total y generan el 51% del empleo privado registrado. Un conjunto de 180 grandes empresas industriales genera 60 mil puestos de trabajo, representando prácticamente el 50% restante. NOTA: clasificación de las empresas según tamaño: micro de 1 a 5 trabajadores, pequeña de 6 a 25 trabajadores, mediana de 26 a 100 trabajadores, y gran empresa más de 100 trabajadores. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE sobre la base a datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

20 LEY PYME Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016 La nueva Ley Pyme sancionada recientemente prevé un conjunto importante de herramientas promocionales para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa. Entre los principales aspectos se destaca:  Carácter permanente del Programa de Recuperación Productiva: se eleva el beneficio en un 50%; trámite simplificado.  Tratamiento impositivo diferencial para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas: - Exclusión del impuesto a la ganancia mínima presunta desde 2017: micro, pequeñas y medianas empresas tramo I. - Impuesto sobre los créditos y débitos bancarios a cuenta del impuesto a las ganancias: micro y pequeñas 100%; industrias medianas tramo I: 50%. - Compensaciones, devoluciones y simplificaciones: Compensación de saldos acreedores y deudores y posibilidad de solicitud de devolución, pendiente procedimiento de AFIP.  Liquidación IVA: para micro y pequeñas al segundo mes inmediato siguiente al de su vencimiento original. Medianas tramo I: liquidación trimestral.  Pago a cuenta del impuesto a las ganancias por inversiones productivas: cómputo del 10% del valor de la inversión con topes. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas - FISFE.

21 LEY PYME Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 42 - Julio de 2016  Fomento a inversiones: estabilidad fiscal para todos los tributos, impuestos directos, tasas y contribuciones impositiva.  Pisos de Inversión de Aseguradoras en instrumentos PyME.  Pago a cuenta en el impuesto a las ganancias por inversiones productivas.  Bono de crédito fiscal por inversiones en bienes de capital y en obras de infraestructura: bono de Crédito Fiscal por el IVA de Inversiones Productivas. Cupo: $5.000millones anuales.  Registro de micro, pequeñas y medias empresas.  Definición de Micro, Pequeña y Mediana Empresa: obligatoriedad de revisión anual de su clasificación.  Consejo de monitoreo y competitividad de carácter público y privado: evolución de la asignación de crédito; seguimiento del comercio exterior, y análisis del, posición y evolución en las Cadenas de Valor. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas - FISFE.

22 Federación Industrial de Santa Fe Guillermo Moretti Presidente Esteban Moine Director Ejecutivo Gabriel Frontons Actualidad Industrial de Santa Fe Instituto de Investigaciones Económicas Entre Ríos 1464 - Rosario (S2000CSB) - Santa Fe - Argentina Tel / Fax: 54 0341 4262585 / 4247293 - Email: fisfe@fisfe.org.ar - Sitio web: www.fisfe.org.ar


Descargar ppt "Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 8 - Informe Nº 42 - Julio de 2016 Federación Industrial de Santa Fe."

Presentaciones similares


Anuncios Google