La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Clasificación de los métodos de control Culturales Rotación de Cultivos Destrucción de residuos de cosecha Preparación del suelo Variaciones en épocas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Clasificación de los métodos de control Culturales Rotación de Cultivos Destrucción de residuos de cosecha Preparación del suelo Variaciones en épocas."— Transcripción de la presentación:

1 Clasificación de los métodos de control Culturales Rotación de Cultivos Destrucción de residuos de cosecha Preparación del suelo Variaciones en épocas de siembra y cosecha Podas y raleos Fertilizaciones Medidas sanitarias Manejo de aguas Siembra de cultivos trampa Mecánicos Recolección manual Barreras Trampas Máquinas colectoras Aspiradoras Aplastamiento Físicos Calor Frío Humedad Energía Trampas de luz Irradiación Luz Sonido Biológicos Protección y aumento de enemigos naturales Introducción, cría y liberación de enemigos naturales Entomopatogenos Químicos Atrayentes Repelentes Insecticidas Esterilizantes Inhibidores de crecimiento Genéticos Propagación y liberación de insectos estériles Variedades resistentes Variedades transgénicas Regulatorios o Legales Cuarentenas Programas de erradicación y supresión

2 Convivencia Es posible dejar el control enteramente a las fuerzas naturales, simplemente tolerando cualquier daño que pueda ser causado por insectos. Los agricultores con recursos limitados pueden verse obligados a emplear esta estrategia, aún con plagas serias. Esta estrategia es frecuentemente aplicada cuando el daño de la plaga es esporádico. Además se aplican en cultivos de bajo valor cuando no están disponibles los métodos económicos para José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C 33

3 Prevención o profilaxis Convivencia Erradicación Supresión Periódica Buen Manejo Tardío Densidad de Población Intervención Humana Densidad poblacional no tolerable muestreo y combate. Esta estrategia también es aplicada incondicionalmente en todas aquellas plagas potenciales que nunca alcanzan densidades de poblaciones suficientemente altas para causar daño económico.

4 Erradicación Implica el aniquilamiento de las plagas. Los gobiernos pueden emprender programas de erradicación usando liberaciones de machos estériles u otros procedimientos; tales esfuerzos, si son logrados, obvian la necesidad de manejar la especie. Esta estrategia no es compatible con el concepto de manejo aunque puede ser justificada bajo condiciones especiales.

5 Supresión Cuando la densidad poblacional de una plaga alcanza un nivel no tolerable, se le puede suprimir o reducir temporalmente, aliviando así el problema por un tiempo. La supresión no pretender eliminar la plaga del ambiente como en el caso de la erradicación. Es diferente de la prevención en el sentido que la última se emprende con anticipación o sea antes de que constituya un problema; la estrategia de supresión es aplicada cuando la población ha alcanzado una densidad no aceptable.

6 Manejo En el manejo se pretende eliminar la nocividad de las poblaciones de plagas y no erradicarlas. En vez de suprimir las poblaciones se intenta mantenerlas a niveles específicos por medio de preservación, restauración o aumento de los insectos reguladores o enemigos naturales moderadores y equilibrantes presentes en el agroecosistema.

7 Manejo Integrado de Plagas El MIP trata de causar una reducción general del promedio de la densidad poblacional de la plaga y luego emplear procedimientos supresivos adicionales cuando la población exceda un nivel crítico. El MIP emplea las varias estrategias según la exigencia del caso. Es más amplio que las otras cinco estrategias.

8 Población Es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar determinado en un tiempo preciso. Los individuos de la población comparten una área en la cual interactúan y se reproducen, aumentando las poblaciones. La población se constituye en la unidad conceptual y práctica más importante para el trabajo de un ecólogo aplicado. La población esta caracterizada por una serie de propiedades o atributos, pero su base genética es muy plástica y cambia como efecto del proceso de la selección natural. Toda población tiene un nicho ecológico, constituido por el hábitat y la función que cumple en un lugar determinado y que le permite sobrevivir y reproducirse.

9 Principales factores que determinan la presencia y abundancia de las poblaciones El clima que actúa sobre la vegetación cultivada y la misma población artrópoda. El suministro trófico, es decir la posibilidad de alimentarse, lo que implica clase de recursos para el fitófago, capacidad de búsqueda, hábitos alimenticios específicos o generales. La Competencia intraespecifica e interespecífica, por ejemplo por espacio o alimento o por ataques


Descargar ppt "Clasificación de los métodos de control Culturales Rotación de Cultivos Destrucción de residuos de cosecha Preparación del suelo Variaciones en épocas."

Presentaciones similares


Anuncios Google