Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRosario Macias Modificado hace 11 años
1
Las Vanguardias: Comparación entre Expresionismo y Cubismo
2
Características generales
Características del Expresionismo Características del Cubismo Comparación de obras
3
La Cantante (Juan Gris)
Características generales Hombre Lobo (Paul Klee) Ambos representan una ruptura clara y definitiva con la pintura tradicional La Cantante (Juan Gris)
4
Uso de colores planos, sin gradaciones
5
El camino hacia la Abstracción queda abierto
Naturaleza Muerta delante del armario (Juan Gris) Paul Klee
6
Expresionismo Paul Klee
7
Saturno devorando a uno
Según algunos, Goya seria uno de los antecedente del expresionismo, por obras como esta: Saturno devorando a uno De sus hijos
8
Atardecer en el paseo Karl Johann (1892)
Munch es uno de los iconos del expresionismo Atardecer en el paseo Karl Johann (1892)
9
Las formas son retorcidas y la composición agresiva
10
“La inspiración debe fluir libre y dar expresión inmediata
a las presiones emocionales del artista” Kirchner “Caliban” Der Blaue Reiter
11
Siguiendo un estilo artístico específico, se crean una
serie de obras famosas por parecer imágenes de ensueño fantástico, ingenio e imaginación. “El Jinete Azul”
12
Algunas obras aluden a la hostilidad de los tiempos, pero dominan los cuadros en los que el color y el componente gráfico se aúnan en característicos pictogramas que guardan cierta similitud con los jeroglíficos.
13
Referencia Jardines Sureños Paul Klee Desaparición de la perspectiva
(profundidad) Referencia a un espacio fijo e inmutable Jardines Sureños Paul Klee
14
El artista expresa emociones,
Prima la expresión subjetiva sobre la representación de la objetividad (carga dramática, pesimista y crítica) El artista expresa emociones, queriendo reproducir en el espectador sus sentimientos La angustia existencial es el principal motor de su estética Se potencia el impacto emocional distorsionando y exagerando los temas No importa la luz, ni la perspectiva, que se altera Intencionadamente.
15
Recurrencias temáticas: desnudos, animales, bailarinas…
Alargamiento de las figuras Recurrencias temáticas: desnudos, animales, bailarinas… Uso de contornos negros Fuerza de la línea Según Klee: “ El sentido de cada cuadro está en manos del propio espectador”, por ello resultará muy importante el simbolismo en el uso del Color.
16
En conclusión es un movimiento en que el objetivo
es expresar las filias y fobias del ser humano y potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Para ello no se requiere de una buena técnica, ni siquiera de un resultado estéticamente bello. Lo importante es transmitir el sentimiento y la subjetividad. El fin es que el espectador que contempla, se sienta agobiado, asustado o deprimido, según el estado que se quiera transmitir.
17
Se representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.
18
“Dejo ahora el trabajo. Me he compenetrado del ambiente de una manera tan suave, que, sin esforzarme, me siento cada vez más seguro. El color me domina. No necesito ir en busca de él. Me posee, lo sé bien. He aquí el sentido de este momento feliz: yo y el color somos uno. Soy pintor". Paul Klee
19
Cubismo (sintético) Juan Gris
20
Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye
Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida.
21
El Cubismo se basa en las geometrías, en la austeridad cromática, en las diferentes inspiraciones en modelos primitivos o en otras estéticas, en el uso del collage, en la multiplicidad de puntos de vista y planos.
22
Los pintores cubistas elaboran un nuevo lenguaje pictórico a
base de descomponer la realidad en múltiples elementos geométricos y presentar en sus obras los aspectos más significativos de los objetos
23
El fin del cubismo es que el espectador entienda que se encuentra delante de algo diferente, ante una realidad nueva, que no existía y que ha sido creada.
24
Superposición de planos
Violín y Guitarra (Juan Gris)
25
Las influencias de Cézanne, Picasso y Braque hicieron nacer en él el estilo cubista que le haría famoso en el mundo entero. Comenzó con cuadros de tonos grises que cambió a mediados de la década por composiciones coloristas con collages que otorgaban a sus obras una originalidad dentro del cubismo.
26
Desaparición de la perspectiva (profundidad), utilización de una
“La Ventana abierta" Desaparición de la perspectiva (profundidad), utilización de una gama de colores apagada (grises y tonos pardos) Introduce una visión simultánea de varias configuraciones de un objeto, con lo cual desaparece el punto de vista único y la referencia a un espacio fijo e inmutable, se profundiza en el interior de los cuerpos tratando de representar el espacio interior
27
Un elemento innovador será la aplicación del Collage (papeles u otros
materiales pegados al cuadro), puesto que ayuda a formar una visión sintética de los objetos.
28
Mezcla de pintura y papel en las obras
29
Juan Gris es considerado como uno de los maestros del cubismo
y fue retratado por Picasso Retrato "Juan Gris" Por Picasso
30
Comparación de Obras: “La casa Giratoria“ “La plaza de Ravignan“
Paul Klee “La plaza de Ravignan“ Juan Gris
31
Identificación de las obras
32
Estilo: cubismo sintético Género: paisaje Óleo sobre lienzo.
Autor: Juan Gris Estilo: cubismo sintético Género: paisaje Óleo sobre lienzo. 116 x 89 cm. Situado en el Museo de Arte de Filadelfia Autor: Paul Klee Estilo: expresionismo Género: paisaje Óleo sobre lienzo. 37,7 x 52,2 cm. Situado en el Museo Thyssen Madrid Fue pintado durante el primer año de su estancia en Bauhaus.
33
Análisis Formal
34
La línea domina sobre el color Es un cuadro donde Juan gris deja de
manifiesto la vuelta al color que ya se apreciaba desde finales de 1912, al igual que la presencia de espacios recortados superpuestos y la planitud del espacio La línea domina sobre el color Presenta tonalidades frías y crea un juego de verdes, ocres, azules, grises, todos ellos utilizados para producir un efecto de placidez y calma.
35
Se ha elegido un momento nocturno, que se deduce de la
gama de colores elegida y el marcado claroscuro de los objetos que parecen iluminados artificialmente con la frialdad que dicha iluminación produce y que contrasta con la calidez del interior. Remata la composición una franja de hojas antinaturalista que parecen una cenefa y que ayudan a la introducción del exterior dentro de la habitación. Tonos más cálidos Claroscuro
36
Introduce un elemento dinámico en la
Paul klee se decanta por una tonalidad más Cálida. Emplea una pincelada suelta, aunque la línea predomina sobre al dibujo en algunos casos Esta obra tiene una mayor geometrización Introduce un elemento dinámico en la concepción geométrica, hace que las casas giren alrededor de un centro como si imitaran la rotación de una rueda. sus arquitecturas no son estables, sino inestables
37
Utiliza una multiplicidad
de puntos de vista, que hace que la imagen encierre numerosas ambigüedades visuales Persistente rechazo a la perspectiva tradicional
38
Gris ha colocado en el centro del cuadro la mesa y los objetos
que hay sobre ella, como el periódico, el frutero, la botella, el vaso. Las paredes que acogen dicha mesa están rodeándola y para aludirlas utiliza la reproducción del papel que las decora. La introducción de dos elementos (cuadro y barandilla) en vertical a ambos lados le permite que la calle entre o que la habitación salga. Alusión a la calle
39
exterior interior Gris presenta una gran profundidad
espacial a pesar de su planitud, debido a la introducción de espacios interiores y exteriores Parece como si la mesa de la habitación saliera a la plaza interior
40
utiliza la profundidad, y tan solo muestra el espacio exterior
Klee no utiliza la profundidad, y tan solo muestra el espacio exterior
41
Gris no utiliza el Procedimiento de Klee.
Sobre el soporte de papel Klee ha adherido una fila tela de gasa, colocada de una forma un tanto suelta para dar un efecto de tridimensionalidad, que se refuerza por los bordes irregulares de la tela. La trama de la tela queda a la vista en algunas partes del cuadro y en otras, al absorber la pintura, crea un efecto intencionado de textura que, con la utilización de colores terrosos, adquiere calidades de arena y cemento Gris no utiliza el Procedimiento de Klee.
42
La técnica empleada por Gris es simplemente al óleo:
consiste en disolver los colores en un aglutinante oleoso, como el aceite, para que seque mejor se le añaden cuerpos volátiles como el aguarrás. Esta pintura se seca despacio, con poca alteración del color, lo que permite igualar, mezclar o degradar los tonos y hacer correcciones con facilidad.
43
Análisis Iconográfico
44
En una primera mirada, vemos una Imagen ingenua, cercana al arte
Infantil, en la que las formas arquitectónicas han sido reducidas a sus elementos más esenciales. El paisaje urbano no se limita a ser representado por el espacio que la ventana permite ver, sino aquel que las paredes nos dejan ver, pero existe, y nuestro intelecto lo sabe, pues el cuadro además de visual es conceptual.
45
"Diálogo con la naturaleza"
Esta obra está en "Diálogo con la naturaleza" Sin embargo esta otra obra está más en “Diálogo con el mundo urbano”
46
ambos artistas rinden homenaje a las formas
A pesar de esto, ambos artistas rinden homenaje a las formas constructivas y abordan el tema de la ciudad
47
Fin (Inma)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.