La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Jornada de Sociedades COSCE 2018

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Jornada de Sociedades COSCE 2018"— Transcripción de la presentación:

1 Jornada de Sociedades COSCE 2018
7 de junio de 2018 ¿Dónde está el método científico de las terapias pseudocientíficas? Sonsoles Martín Santamaría Secretaria General de la RSEQ CIB-CSIC

2 ¿QUÉ ES LA CIENCIA? RAE: La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.  Tiene como fundamento las observaciones experimentales (materiales). Ahora bien, para entender en profundidad qué es una pseudoterapia primero hay que entender cuándo podemos considerar que una terapia ha sido científicamente validada. La palabra ‘ciencia’ proviene del latín y significa ‘conocimiento’, pero a la ciencia no le vale cualquier tipo de conocimiento. En ciencia sólo es aceptado lo que podemos confirmar mediante evidencias científicas, un tipo especial de evidencia que se obtiene mediante el uso de un método fiable de estudio al que denominamos método científico.

3 ¿QUÉ ES LA PSEUDOCIENCIA?
La pseudociencia es aquella afirmación, creencia o práctica que es presentada incorrectamente como científica, pero que no sigue un método científico válido, no puede ser comprobada de forma fiable, o carece de estatus científico. Tiene un carácter peyorativo. Las pseudoterapias se conocen también como ‘terapias alternativas‘, ‘complementarias‘ o ‘integrativas‘, La pseudociencia o seudociencia (‘falsa ciencia’) es aquella afirmación, creencia o práctica que es presentada incorrectamente como científica, pero que no sigue un método científico válido, no puede ser comprobada de forma fiable, o carece de estatus científico.3​4​ A menudo se caracteriza por el uso de afirmaciones vagas, contradictorias, exageradas o infalsables; la dependencia de la confirmación en lugar de pruebas rigurosas de refutación; poca o nula disposición por parte de sus seguidores a aceptar evaluaciones externas de expertos; y en general, la ausencia de procedimientos sistemáticos para el desarrollo racional de teorías. Las pseudoterapias, muchas de ellas pseudocientíficas y conocidas también como ‘terapias alternativas‘, ‘complementarias‘ o ‘integrativas‘, son aquellas prácticas que se ofrecen como actos médicos sin haber demostrado científicamente su efectividad. Para más información podéis consultar nuestra lista de pseudoterapias. Estas falsas terapias representan un gran peligro por varias razones: Existe el riesgo de que los pacientes abandonen terapias efectivas por prácticas que carecen de valor curativo, y esto puede ocasionar graves problemas de salud e incluso la muerte. Independientemente del abandono de tratamiento, algunas pseudoterapias pueden tener efectos negativos sobre la salud. Suelen producir daños económicos o morales en los pacientes. Término: El término pseudociencia se suele considerar como inherentemente negativo, ya que sugiere que algo está siendo incorrectamente presentado como ciencia, quizá incluso de forma intencionada.13​ En consecuencia, aquellos de los que se afirma que practican o defienden pseudociencias normalmente discuten tal etiqueta pero por otro lado se encuentran miembros de la comunidad científica que cuestionan el uso peyorativo de la etiqueta como calificativo ante nuevas teorías, tesis o investigaciones

4 observación hipótesis experimentación teoría Método científico ley
Recordemos qué es el método científico… Resultados (datos) y reproducibilidad Adaptada a cada caso (ensayos, medidas, controles, doble ciego, etc.) observación hipótesis experimentación teoría Método científico ley Críticas, dudas y cuestionamientos como motor impulsor

5 Pseudociencia Método científico observación observación hipótesis
experimentación teoría ¿ley? No hay Mal diseño No reproducibles No hay confrontación No avanza Adaptada a cada caso (ensayos, medidas, controles, doble ciego, etc.) observación hipótesis experimentación teoría Método científico ley Críticas, dudas y cuestionamientos como motor impulsor

6 CIENCIA PSEUDOCIENCIA 1 Incluye resultados favorables y desfavorables. Analiza argumentos a favor y en contra. Duda continuamente de sus propios logros. Sólo toma en cuenta los resultados favorables. Cierra los ojos a la evidencia contraria. No duda. 2 La crítica es su forma normal de progresar. Cuando se la critica, usualmente sus promotores lo asumen como un ataque personal. 3 La mayoría de las referencias provienen de revistas internacionales arbitradas, bien reconocidas. No hay referencias, o provienen de libros de un particular, congresos, o incluso de revistas, pero del mismo círculo pseudocientífico. 4 Utiliza conceptos y magnitudes bien definidas para describir y analizar los fenómenos. Usa sus propios vagos conceptos, mezclándolos con conceptos de la ciencia. 5 Siempre hay resultados numéricos experimentales, reproducibilidad y estadísticas. Se autosatisface con ejemplos anecdóticos aislados. Si hay experimentos, están mal diseñados; no reproducen.

7 CIENCIA PSEUDOCIENCIA 1 Incluye resultados favorables y desfavorables. Analiza argumentos a favor y en contra. Duda continuamente de sus propios logros. Sólo toma en cuenta los resultados favorables. Cierra los ojos a la evidencia contraria. No duda. 2 La crítica es su forma normal de progresar. Cuando se la critica, usualmente sus promotores lo asumen como un ataque personal. 3 La mayoría de las referencias provienen de revistas internacionales arbitradas, bien reconocidas. No hay referencias, o provienen de libros de un particular, congresos, o incluso de revistas, pero del mismo círculo pseudocientífico. 4 Utiliza conceptos y magnitudes bien definidas para describir y analizar los fenómenos. Usa sus propios vagos conceptos, mezclándolos con conceptos de la ciencia. 5 Siempre hay resultados numéricos experimentales, reproducibilidad y estadísticas. Se autosatisface con ejemplos anecdóticos aislados. Si hay experimentos, están mal diseñados; no reproducen.

8 CIENCIA PSEUDOCIENCIA 1 Incluye resultados favorables y desfavorables. Analiza argumentos a favor y en contra. Duda continuamente de sus propios logros. Sólo toma en cuenta los resultados favorables. Cierra los ojos a la evidencia contraria. No duda. 2 La crítica es su forma normal de progresar. Cuando se la critica, usualmente sus promotores lo asumen como un ataque personal. 3 La mayoría de las referencias provienen de revistas internacionales arbitradas, bien reconocidas. No hay referencias, o provienen de libros de un particular, congresos, o incluso de revistas, pero del mismo círculo pseudocientífico. 4 Utiliza conceptos y magnitudes bien definidas para describir y analizar los fenómenos. Usa sus propios vagos conceptos, mezclándolos con conceptos de la ciencia. 5 Siempre hay resultados numéricos experimentales, reproducibilidad y estadísticas. Se autosatisface con ejemplos anecdóticos aislados. Si hay experimentos, están mal diseñados; no reproducen.

9 CIENCIA PSEUDOCIENCIA 1 Incluye resultados favorables y desfavorables. Analiza argumentos a favor y en contra. Duda continuamente de sus propios logros. Sólo toma en cuenta los resultados favorables. Cierra los ojos a la evidencia contraria. No duda. 2 La crítica es su forma normal de progresar. Cuando se la critica, usualmente sus promotores lo asumen como un ataque personal. 3 La mayoría de las referencias provienen de revistas internacionales arbitradas, bien reconocidas. No hay referencias, o provienen de libros de un particular, congresos, o incluso de revistas, pero del mismo círculo pseudocientífico. 4 Utiliza conceptos y magnitudes bien definidas para describir y analizar los fenómenos. Usa sus propios vagos conceptos, mezclándolos con conceptos de la ciencia. 5 Siempre hay resultados numéricos experimentales, reproducibilidad y estadísticas. Se autosatisface con ejemplos anecdóticos aislados. Si hay experimentos, están mal diseñados; no reproducen.

10 CIENCIA PSEUDOCIENCIA 1 Incluye resultados favorables y desfavorables. Analiza argumentos a favor y en contra. Duda continuamente de sus propios logros. Sólo toma en cuenta los resultados favorables. Cierra los ojos a la evidencia contraria. No duda. 2 La crítica es su forma normal de progresar. Cuando se la critica, usualmente sus promotores lo asumen como un ataque personal. 3 La mayoría de las referencias provienen de revistas internacionales arbitradas, bien reconocidas. No hay referencias, o provienen de libros de un particular, congresos, o incluso de revistas, pero del mismo círculo pseudocientífico. 4 Utiliza conceptos y magnitudes bien definidas para describir y analizar los fenómenos. Usa sus propios vagos conceptos, mezclándolos con conceptos de la ciencia. 5 Siempre hay resultados numéricos experimentales, reproducibilidad y estadísticas. Se autosatisface con ejemplos anecdóticos aislados. Si hay experimentos, están mal diseñados; no reproducen.

11 CIENCIA PSEUDOCIENCIA 6 Trata de encontrar mecanismos que expliquen los hechos, basándose en los experimentos y el conocimiento científico anterior. No propone mecanismos. Cuando lo hace, no se basa en el conocimiento científico previo, sino que los inventa de la nada. 7 No depende para nada de la opinión de “personalidades”. Busca la aprobación de “personalidades” individuales, casi siempre ajenas al campo específico de que se trate. 8 Los conceptos cambian y mejoran para ajustarse a los nuevos avances, con la contribución de muchos. Defiende ideas preconcebidas e invariables, usualmente “descubiertas” por una sola persona, incluso no especialista en el tema. 9 Rápida difusión y aplicación masiva de los nuevos descubrimientos prácticos. Sus ideas no progresan porque “las grandes compañías perderían dinero si se aceptan”. 10 Siempre toma en cuenta el efecto placebo (terapias y medicamentos). El efecto placebo nunca se menciona.

12 CIENCIA PSEUDOCIENCIA 6 Trata de encontrar mecanismos que expliquen los hechos, basándose en los experimentos y el conocimiento científico anterior. No propone mecanismos. Cuando lo hace, no se basa en el conocimiento científico previo, sino que los inventa de la nada. 7 No depende para nada de la opinión de “personalidades”. Busca la aprobación de “personalidades” individuales, casi siempre ajenas al campo específico de que se trate. 8 Los conceptos cambian y mejoran para ajustarse a los nuevos avances, con la contribución de muchos. Defiende ideas preconcebidas e invariables, usualmente “descubiertas” por una sola persona, incluso no especialista en el tema. 9 Rápida difusión y aplicación masiva de los nuevos descubrimientos prácticos. Sus ideas no progresan porque “las grandes compañías perderían dinero si se aceptan”. 10 Siempre toma en cuenta el efecto placebo (terapias y medicamentos). El efecto placebo nunca se menciona.

13 CIENCIA PSEUDOCIENCIA 6 Trata de encontrar mecanismos que expliquen los hechos, basándose en los experimentos y el conocimiento científico anterior. No propone mecanismos. Cuando lo hace, no se basa en el conocimiento científico previo, sino que los inventa de la nada. 7 No depende para nada de la opinión de “personalidades”. Busca la aprobación de “personalidades” individuales, casi siempre ajenas al campo específico de que se trate. 8 Los conceptos cambian y mejoran para ajustarse a los nuevos avances, con la contribución de muchos. Defiende ideas preconcebidas e invariables, usualmente “descubiertas” por una sola persona, incluso no especialista en el tema. 9 Rápida difusión y aplicación masiva de los nuevos descubrimientos prácticos. Sus ideas no progresan porque “las grandes compañías perderían dinero si se aceptan”. 10 Siempre toma en cuenta el efecto placebo (terapias y medicamentos). El efecto placebo nunca se menciona.

14 CIENCIA PSEUDOCIENCIA 6 Trata de encontrar mecanismos que expliquen los hechos, basándose en los experimentos y el conocimiento científico anterior. No propone mecanismos. Cuando lo hace, no se basa en el conocimiento científico previo, sino que los inventa de la nada. 7 No depende para nada de la opinión de “personalidades”. Busca la aprobación de “personalidades” individuales, casi siempre ajenas al campo específico de que se trate. 8 Los conceptos cambian y mejoran para ajustarse a los nuevos avances, con la contribución de muchos. Defiende ideas preconcebidas e invariables, usualmente “descubiertas” por una sola persona, incluso no especialista en el tema. 9 Rápida difusión y aplicación masiva de los nuevos descubrimientos prácticos. Sus ideas no progresan porque “las grandes compañías perderían dinero si se aceptan”. 10 Siempre toma en cuenta el efecto placebo (terapias y medicamentos). El efecto placebo nunca se menciona.

15 CIENCIA PSEUDOCIENCIA
6 Trata de encontrar mecanismos que expliquen los hechos, basándose en los experimentos y el conocimiento científico anterior. No propone mecanismos. Cuando lo hace, no se basa en el conocimiento científico previo, sino que los inventa de la nada. 7 No depende para nada de la opinión de “personalidades”. Busca la aprobación de “personalidades” individuales, casi siempre ajenas al campo específico de que se trate. 8 Los conceptos cambian y mejoran para ajustarse a los nuevos avances, con la contribución de muchos. Defiende ideas preconcebidas e invariables, usualmente “descubiertas” por una sola persona, incluso no especialista en el tema. 9 Rápida difusión y aplicación masiva de los nuevos descubrimientos prácticos. Sus ideas no progresan porque “las grandes compañías perderían dinero si se aceptan”. 10 Siempre toma en cuenta el efecto placebo (terapias y medicamentos). El efecto placebo nunca se menciona.

16 ¡! ¿Cómo reconocer la pseudociencia?
Normalmente, los remedios pseudocientíficos son panaceas universales, sirven para todo o casi todo: para la vista, los huesos, los intestinos, cualquier dolor, ‘refuerza las defensas’, etc. ¡! ORIGEN en una idea preconcebida e invariable, normalmente “descubierta” por una sola persona, muchas veces con formación científica, que llega a alguna conclusión sin seguir el método científico, comienza a divulgarla, y otros a imitarla sin comprobar nada, sin experimentos o ensayos bien hechos. Bioenergía y Bioenergética: Alexander Lowen (Psicólogo) Terapia floral: Edward Bach (Médico) Homeopatía: Samuel Hahnemann (Médico) Magnetoterapia: Franz Anton Mesmer (Médico) Energía piramidal: Karel Drbal (Ingeniero) Cromoterapia: Dinshah P. Ghadiali (Médico) Holismo: Jan Smuts (Militar y filósofo) Hay muchas más... Es común que la pseudociencia esté asociada a personas con poco o ningún entrenamiento científico. ORIGEN en una idea preconcebida e invariable, normalmente “descubierta” por una sola persona, incluso no especialista en el tema , que llega a alguna conclusión sin fundamento científico, comienza a divulgarla, y otros a imitarla sin comprobar nada, sin experimentos o ensayos bien hechos. Según la cromoterapia, los colores influyen en las emociones, restablecen los desequilibrios y conducen a la sanación de enfermedades. Ejemplos

17 ¡Son magnitudes de la Física! NATURAL vs QUÍMICO (artificial)
¿Cómo reconocer la pseudociencia? APARENTE CIENTIFISMO La pseudociencia usa profusamente la terminología científica, pero no de forma rigurosa, sino manipulándola y tergiversándola. Ejemplos: ENERGÍA Y FUERZA ¡Son magnitudes de la Física! NATURAL vs QUÍMICO (artificial) Somos moléculas químicas (agua, proteínas, etc.) y vivimos gracias a reacciones químicas (visión, metabolismo, etc.) CIENCIA PSEUDOCIENCIA Los patrones son valores fijos, acordados internacionalmente, contra los que se comparan indirectamente todas las mediciones. Tanto los patrones como los instrumentos son esenciales en los procedimientos científicos. Una magnitud es algo que se puede medir, es decir, se puede asignar un valor numérico cuando se compara con un patrón utilizando un instrumento. En radiestesia, reiki, etc. el instrumento hipotético es la persona que sostiene la varilla, acerca las manos, toca… No hay patrones.

18 ¿Qué es la Física Cuántica?
APARENTE CIENTIFISMO 1975: Capra aseguraba que la teoría cuántica había confirmado la enseñanza tradicional de místicos orientales: que la conciencia humana forma un universo interconectado, completo e irreducible. 1993: En su libro La curación cuántica, Chopra sugiere que podemos curar todas nuestras enfermedades mediante la aplicación del suficiente poder mental. “Las creencias, pensamientos y emociones crean las reacciones químicas que sustentan la vida en cada célula“. 1995: Goswami defiende la ciencia dentro de la conciencia. La física cuántica es de hecho la teoría del todo. CAPRA. Doctor en Física teórica por la Universidad de Viena en 1966, Fritjof Capra ha trabajado como investigador en física subatómica en la Universidad de París, en la Universidad de California (U.C.) en Santa Cruz, en el Acelerador Lineal de Londres y en el Laboratorio Lawrence Berkeley de la U.C. También ha sido profesor en la U.C. en Santa Cruz, en Berkeley y en la Universidad de San Francisco. En paralelo a sus actividades de investigación y enseñanza, desde hace más de 30 años Capra ha estudiado en profundidad las consecuencias filosóficas y sociales de la ciencia moderna. Sobre este tema imparte seminarios y conferencias, con relativa frecuencia, en diversos países. CHOPRA. Médico indio. En 1998 Deepak Chopra fue premiado por el Premio Ig Nobel en física por "su interpretación única de la física cuántica que la hace aplicable a la vida, la libertad, y la búsqueda de la felicidad económica.“ Comunicador y escritor que ha escrito sobre espiritualidad y el poder de la mente en la curación médica. Su influencia está marcada por las enseñanzas de escrituras tradicionales indias como el Ayurveda, corriente tradicional de la curación hindú, los Vedānta y el Bhagavad Gita.  Es uno de los seguidores de Jiddu Krishnamurti. Chopra defiende la medicina alternativa ayurvédica con conceptos de física cuántica. En algunas de sus conferencias y artículos menciona que no sabe en qué consiste exactamente la curación cuántica, pero que puesto que la ciencia desconoce el funcionamiento concreto de la física cuántica, no se puede demostrar que sus teorías no funcionen. Amit Goswami is a theoretical nuclear physicist and mystic who has worked at The University of Oregon Institute for Theoretical Physics. ¿Qué es la Física Cuántica? Es una rama de la física que persigue la descripción fundamental de la materia a escalas espaciales pequeñas (átomos y partículas subatómicas).

19 Pero la Física Cuántica es una rama de la ciencia…
BIOLOGÍA QUÍMICA GEOLOGÍA FÍSICA CIENCIAS APLICADAS CIENCIAS NATURALES CIENCIAS DE LA VIDA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS FORMALES Descripción parcial e incompleta

20 CAMBIO DE ESCALA

21 APARENTE CIENTIFISMO Bioenergía
Energía, análisis bioenergético, equilibrio de las energías, energía vital, … La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para realizar cambios, trabajos o transformaciones. La bioenergía o energía de biomasa es un tipo de energía renovable proveniente de la materia orgánica o industrial formada en algún proceso biológico o mecánico. Generalmente, de plantas y/o animales, o sus restos y residuos. La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para realizar cambios, trabajos o transformaciones. Las cualidades principales de la energía son:  se puede transportar  se puede almacenar  se transforma de unas formas de energía en otras Energía: es una magnitud (E MECÁNICA –cinética/potencial/potencial gravitatoria-, TÉRMICA, QUÍMICA -E de enlace, E de ionización-, LUMINOSA, ELËCTRICA -electromagnética/eléctrica-, NUCLEAR, SONORA, etc. La E que posee un cuerpo no se puede medir directamente, pero sí el trabajo realizado con ella. Por esto, las unidades son las mismas que las del trabajo. UNIDADES: en el SI, son Julios (J). Pero dependiendo de la forma de E, tb se utilizan otras unidades. E eléctrica. Kilivatio por hora (kwh). E calorífica. Caloría (cal). La bioenergía se mide perfectamente; los valores energéticos de los alimentos son bien conocidos desde hace muchos años por calorimetría, etc. Hidratos de carbono ~ 17 kJ/g Proteínas ~ 17.5 kJ/g Grasas ~ 39 kJ/g Bioenergética. NO ES la ‘ciencia’ que estudia la bioenergía. El intercambio energético se mide a partir del consumo de oxígeno por las células (tema de bioquímica, no de medicina o psicología) La bioenergética es un campo de la bioquímica y de la biología celular que estudia las reacciones químicas implicadas en procesos de absorción, transformación y entrega de energía a nivel celular. El fin último es describir cómo los organismos vivos adquieren (ganan) y transforman la energía para realizar el trabajo biológico. La bioenergética estudia las reacciones químicas implicadas en procesos de absorción, transformación y entrega de energía a nivel celular.

22 TERAPIAS PSEUDOCIENTÍFICAS
LISTA DE TERAPIAS (seleccionadas del listado de la APETP) Angeloterapia Aromaterapia Biomagnetismo Bioneuroemoción/Biodescodificación Constelaciones familiares Cristaloterapia Cromoterapia Dieta alcalina Dieta macrobiótica Flores de Bach Hidroterapia de colon Homeopatía Iridiología Medicina holística Naturopatía Ozonoterapia Psicoanálisis Reflexología Reiki Sanación cuántica Shiatsu Talasoterapia Técnica metamórfica Terapia bioenergética, terapia energética o análisis bioenergético Terapia de vidas pasadas Toque terapéutico

23 Christian Friedrich Samuel Hahneman
TERAPIAS QUE PRETENDEN SER “CIENTÍFICAS” HOMEOPATÍA Christian Friedrich Samuel Hahneman Disoluciones de compuestos orgánicos e inorgánicos (agentes que cusan una determinada dolencia) con un grado de dilución tan grande que no queda nada de la sustancia original en el producto final. Proposed mechanisms for homeopathy are physically impossible. DOI: /j x David Robert Grimes. Focus on Alternative and Complementary Therapies. Volume 17, Issue 3 September Pages 149–155. Abstract Background. Homeopathy is a system of complementary and alternative medicine based on a belief that a malady can be treated by the administration of an extreme dilution of an agent thought to cause the physical signs of that malady. Homeopathy enjoys popular support from the general public and advocates of alternative medicine, but most large-scale clinical trials show no homeopathy to be no more effective than placebo treatment. Objectives. To explore the chemical and physical plausibility of homeopathic Treatments. Results. Through the laws of physics, homeopathic medicines appear to have zero chance of containing any biologically active component. Evidence from physical chemistry also rules out the plausibility of mechanisms such as water memory. Conclusions. The proposed mechanisms of homeopathy are shown to be implausible when analysed from a physical and chemical perspective, and thus it is of no surprise that the biological effects of homeopathy cannot be measured in large-scale clinical trials. “Memoria del agua” Médico alemán, masón y ocultista

24 The drug discovery and development process
· Manufacturing · Cost ca: $1 billion and rising · Natural Products Chemistry · Process Chemistry · Combinatorial Chemistry · Review Process · Medicinal Chemistry · Time: 5-10 years and falling Taxol® $ $$ $$$ FDA EMA APPROVAL DISCOVERY PRECLINICAL CLINICAL Pharmacovigilance A partir de quimiotecas combinatorias con gran diversidad estructural y por técnicas de cribado de alto rendimiento (High Throughput Screening, HTS), se identifican prototipos o hits, cuya validación y posterior optimización conduce a los cabezas de serie o leads que en posteriores fasesde optimización dan lugar a moléculas que entran en las fases clínicas hasta conducir,con suerte, al fármaco que llegará al mercado como medicamento. La capacidad de la industria farmacéutica de producir nuevas medicinas está directamente atada a la capacidad de identificar moléculas “con aspecto de fármaco” o druglike, que estén dirigidas a dianas relevantes desde el punto de vista clínico. Celebrex® (celecoxib) · Animal Models · Toxicology · Pharmacology · Formulation · Human Trials COX-2 · Biological Targets · Fermentation · Genetic Engineering Vioxx® (rofecoxib) · Genomics · Proteomics · Biological Screening

25 MEDICAMENTO vs PREPARADO HOMEOPÁTICO
A systematic review of systematic reviews of homeopathy. E. Ernst. Br J Clin Pharmacol. 2002, 54, 577–582. Homeopathy remains one of the most controversial subjects in therapeutics. This article is an attempt to clarify its effectiveness based on recent systematic reviews. Electronic databases were searched for systematic reviews/meta-analysis on the subject. Seventeen articles fulfilled the inclusion/exclusion criteria. Six of them related to re-analyses of one landmark meta-analysis. Collectively they implied that the overall positive result of this meta-analysis is not supported by a critical analysis of the data. Eleven independent systematic reviews were located. Collectively they failed to provide strong evidence in favour of homeopathy. In particular, there was no condition which responds convincingly better to homeopathic treatment than to placebo or other control interventions. Similarly, there was no homeopathic remedy that was demonstrated to yield clinical effects that are convincingly different from placebo. It is concluded that the best clinical evidence for homeopathy available to date does not warrant positive recommendations for its use in clinical practice.

26 TERAPIAS “NATURALISTAS”
Actúan en el campo emocional para restablecer el sistema inmune y la salud global. Infusiones de flores silvestres, diluidas hasta perder el color y aroma propios de la flor en cuestión, + un toque de alcohol. Se conocen como Flores de Bach a ciertos preparados de brandy, agua mineral y esencias florales, los cuales adquirirían su poder de sanación gracias a la exposición solar y tras ser diluidos. Según sus practicantes los estados emocionales negativos, cuando se alargan en el tiempo, terminan por debilitar el sistema inmunológico y con ello favorecen la aparición de enfermedades. Según su teoría la gran mayoría de enfermedades surgirían por ese proceso y las Flores de Bach trabajarían el campo emocional de las personas para restablecer el sistema inmune y la salud global. Según sus practicantes existen 38 flores que tienen propiedades curativas sobre el campo emocional, las cuales se pueden combinar en función de qué se desea conseguir y sin superar el número de siete flores en un mismo remedio. Algunos ejemplos de estas plantas y sus propiedades serían el chopo temblón (Populus tremula) para tratar el miedo a lo sobrenatural, el manzano silvestre (Malus sylvestris) para el terror a estar sucio o a ser impuro, la aliaga (Ulex parviflorus) para cuando se ha perdido la esperanza o el castaño blanco (Aesculus hippocastanum) para el exceso de diálogo interno [1]. Se basa en las "vibraciones" o "características vibracionales" que poseen los preparados, y son de diferentes características para cada esencia floral.  Tales «vibraciones» no se corresponden con ningún aspecto de la realidad conocido por la ciencia, ni con la vibración de las moléculas. Según Bach : “No se requiere ciencia alguna, ni conocimientos previos... sin ciencia, sin teorías, pues todo en la naturaleza es simple”

27 NATUROPATÍA La naturaleza tiene el poder sanador necesario para acabar con las enfermedades. Defiende la sanación mediante prácticas naturales que equilibren las energías del paciente. La enfermedad sucede cuando el individuo no sigue las reglas básicas saludables (descanso, alimentación sana, ejercicio físico…) y puede curarse mediante la administración de plantas, suplementos nutricionales, consejo dietético, etc. Mezclado con otras terapias: fitoterapia, aromaterapia,homeopatía, hidroterapia, tipos de masajes, oligoterapia, … Riesgo más importante: empleo de plantas medicinales (toxicidad, efectos adversos).

28 REIKI: promueve o facilita la auto-curación del paciente.
Dos palabras japonesas: Rei (espíritu universal -a veces pensado como un ser supremo- y ki (energía vital universal). Rei es la fuente natural de toda creación. El terapeuta reconecta la energía del individuo (Ki) al origen (Rei). El terapeuta detecta la “energía vital” (“human energy field”) del paciente y la manipula para alcanzar la sanación. Junio-2017: Consejería de Sanidad CM prohíbe la publicidad, promoción y presencia en los hospitales públicos de Madrid. REIKI: promueve o facilita la auto-curación del paciente. Reiki (Usui, finales s. XIX; occidentalizado principios s. XX, Hayashi, médico de la marina japonesa, Takata: occidentalización): práctica asentada en la mitología oriental. Multitud de asociaciones que dan cursos de formación y diplomas. REIKI: Mikao Usui, According to the inscription on his memorial stone, Usui taught his system of Reiki to more than 2,000 people during his lifetime. While teaching Reiki in Fukuyama (福山市, Fukuyama-shi), Usui suffered a stroke and died on 9 March 1926. Before his passing, Usui Sensei had asked Chujiro Hayashi Sensei to open his own Reiki clinic and to expand and develop Reiki Ryoho based on his previous experience as a medical doctor in the Navy. Motivated by this request, Hayashi Sensei started a school and clinic called Hayashi Reiki Kenkyukai (Institute). After Usui Sensei’s passing he left the Gakkai. Takata Sensei (mujer de Hawai que “occidentaliza” el reiki) had a unique way of practicing and teaching Reiki that was noticeably different than how Usui Sensei or Hayashi Sensei had practiced and taught. The late John Harvey Gray was one of Takata Sensei’s most respected students and in fact she indicated that he would be one of three Reiki Masters that were to carry on her work after she retired. He indicates in his Reiki book that Takata Sensei had changed the way she taught Reiki because she said that the Japanese style was too complicated and would be difficult for the Western mind to learn. Because of this, she said she had simplified the system. This included the development of her own hand position system, which she called the foundation treatment. This consisted of eight hand positions, which were on the abdomen, the shoulders and head. She also included some additional positions for the back if the client needed them.(32) This varied considerably from how Usui Sensei and Hayashi Sensei practiced in that they taught Byosen scanning as the way to find the best hand positions for treatment. PAPERS: J. Am. Medical Ass. 1998;279(13): doi: /jama A close look at therapeutic touch. : Rosa; E. Rosa; L. Sarner; S. Barret.  Ensayo en el que los terapeutas no ven si tienen cerca la mano del paciente o no. Conclusions.— Twenty-one experienced TT practitioners were unable to detect the investigator's "energy field." Their failure to substantiate TT's most fundamental claim is unrefuted evidence that the claims of TT are groundless and that further professional use is unjustified. Effects of reiki in clinical practice: a systematic review of randomised clinical trials. M. S. Lee, M. H. Pittler, E. Ernst. Int J Clin Pract, 2008, 62, 6, 947–954. n conclusion, the evidence is insufficient to suggest that reiki is an effective treatment for any condition. Therefore the value of reiki remains unproven.

29 TOQUE TERAPÉUTICO Años 70, Kunz –psicóloga/sanadora- y Krieger -enfermera-. Modificación del reiki pero sin llegar a tocar al paciente. El terapeuta es capaz de detectar la energía vital del paciente, a través de las manos pero sin tocar la piel, y de manipularla en alguna forma favorable para su salud. Definición (Colegio de Enfermería de Cantabria, “Intervención terapéutica con base científica, no invasiva, cuyo objeto es activar el potencial natural de todo ser humano para participar en su proceso de curación, modulando el campo energético.” “Algunos beneficios: crisis ansiedad, aumento defensas, fiebre, aumento tasas hemoglobina, mejora gasto económico, baja medicación, etc.” El toque terapéutico es una pseudoterapia que afirma ser capaz de sanar enfermedades aproximando las manos sin necesidad de tocar al paciente —en esto se diferencia del reiki—. Sus terapeutas afirman ser capaces de detectar la energía vital del paciente y de manipularla para alcanzar la sanación. En la variante del reiki esa energía se denominaría qi y estaría relacionada con la mitología oriental. Tal cual hacen otras terapias alternativas parecidas, estas se apoyan en la existencia de una energía vital que sería modificada por el terapeuta estimulando la recuperación del paciente. Entre las enfermedades que dicen poder tratar se encuentra el cáncer. ¿Quién la inventó? Si bien es cierto que hay muchas prácticas parecidas y es difícil trazar todas las relaciones existentes con otras pseudoterapias, la concepción actual del toque terapéutico fue inventada en los años 70 por Dora Kunz, una promotora de la religión teosófica, y Dolores Krieger, una enfermera. Cuando Kunz y Krieger explicaron en qué consistía su terapia ganaron algunos adeptos entre practicantes de la enfermería. Estas personas tomaron sus conceptos de otras terapias parecidas como el reiki, que también afirma la existencia de canales energéticos. Básicamente el toque terapéutico es una variante del reiki pero occidentalizado, y el reiki a su vez es una práctica asentada en la mitología oriental que también fue occidentalizada por Chūjirō Hayashi (oficial de la marina japonesa) a principios del siglo XX. Reiki practitioners believe that the therapeutic effects of this technique are obtained from a ‘universal life energy’ that provides strength, harmony, and balance to the body and mind (1). Life energy is thought to be transferred to patients when practitioners place their hands on or directly above treatment areas. It is believed that the channelling of healing ‘energy’ from an assumed source through the hands of the healer to the patient facilitates the therapeutic effect (2). The central claim of healers is that reiki promotes or facilitates self-healing in the patient. PAPERS: J. Am. Medical Ass. 1998;279(13): doi: /jama A close look at therapeutic touch. : Rosa; E. Rosa; L. Sarner; S. Barret.  Ensayo en el que los terapeutas no ven si tienen cerca la mano del paciente o no. Conclusions.— Twenty-one experienced TT practitioners were unable to detect the investigator's "energy field." Their failure to substantiate TT's most fundamental claim is unrefuted evidence that the claims of TT are groundless and that further professional use is unjustified. Effects of reiki in clinical practice: a systematic review of randomised clinical trials. M. S. Lee, M. H. Pittler, E. Ernst. Int J Clin Pract, 2008, 62, 6, 947–954. n conclusion, the evidence is insufficient to suggest that reiki is an effective treatment for any condition. Therefore the value of reiki remains unproven. WEB colegio enfermería Cantabria: Bibliografía: El Poder de Curar esta en tus manos. Krieger, D. Ed. Martínez Roca. La Curación Energética. Gerber, R. Ed. Robin Book. El Toque Terapéutico. Krieger D., Nueva Era. Aprender a Usar y Dirigir la Energía. Miller R., Harper J., Ed Sirio. Ejercicios de Bioenergía. Lowen A., Ed Sirio.

30 EJEMPLO M. E. Pueyo Bergua. Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles: El campo de energía humano. Medicina Naturista, 2014; Vol. 8 - N.º 2: “Tomando como referencia la nueva forma de concebir el cuerpo humano, aparece también una nueva interpretación del proceso salud/enfermedad: cuando este biocampo electromagnético es perturbado, se altera su sistema vibratorio, originando un trastorno energético que se manifiesta en el cuerpo físico en forma de enfermedad (Cuadro 1)”. Mª Elena Pueyo Bergua. Graduada en Enfermería. Los datos de contacto parecen sus datos personales. No es de ninguna institución/hospital.

31 EJEMPLO M. E. Pueyo Bergua. Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles: El campo de energía humano. Medicina Naturista, 2014; Vol. 8 - N.º 2: “Para conocer la repercusión y la eficacia del TT, se recopiló la evidencia científica más actualizada. Las revisiones encontradas (25-28) pertenecen a 43 estudios realizados entre los años 1994 y 2010; la técnica se ha estudiado, mayoritariamente, en población adulta con enfermedades crónicas y degenerativas; una tendencia de uso sobre signos vitales, dolor, agitación, fatiga, ansiedad, estrés, rehabilitación, relajación y bienestar. Obteniendo niveles B y C de evidencia en diferentes campos (Cuadro 2).” No se define en el artículo qué son los niveles B y C de evidencia. Refs de la “evidencia científica más actualizada”: 25. Fundación Susan G.Komen. Therapeutic Touch. Natural Standard Monograph [en línea] [fecha de acceso 24 de enero de 2013]. URL disponible en: html 26. Vasques CI, Soares dos Santos D, Campos de Carvalho E. Tendencias de la investigación que involucran el uso del toque terapéutico como una estrategia de Enfermería. Acta Paul Enferm- bra. 2011; 24 (5): 27. O’Mathúna DP, Ashford RL. Therapeutic Touch therapy for healing acute wounds. Cochrane Database Syst Rev. 2012, Jun 13; (6): CD PMID: 28. Robinson J, Biley FC, Dolk H. Therapeutic touch for anxiety disorders. Cochrane Database Syst Rev. 2007; (3): CD PMID:

32 ¿Dónde está el método científico?
EJEMPLO M. E. Pueyo Bergua. Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles: El campo de energía humano. Medicina Naturista, 2014; Vol. 8 - N.º 2: “La información sobre el campo de energía humano ha sido y es, en la actualidad, argumentada y evidenciada científicamente desde varias ramas de la ciencia. Por eso, profesionales formados están acreditados para enseñar las terapias energéticas que acceden a ese biocampo. […] Sin embargo, los estudios llevados a cabo afirman que, debido a los sesgos metodológicos, los resultados no se pueden generalizar. Es fundamental incentivar el diseño de ensayos controlados aleatorios bien desarrollados para determinar la eficacia de la intervención.” ¿Dónde está el método científico? Mª Elena Pueyo Bergua. Graduada en Enfermería. Los datos de contacto parecen sus datos personales. No es de ninguna institución/hospital. Se contradice ella misma!! Ella misma dice que los resultados no se demuestran en base a los datos aportados!!!! ¡Ningún investigador serio “de verdad” podría publicar nada con estos estudios y estas conclusiones!

33 Todo “parece” muy científico
EJEMPLO M. E. Pueyo Bergua. Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles: El campo de energía humano. Medicina Naturista, 2014; Vol. 8 - N.º 2: “La información sobre el campo de energía humano ha sido y es, en la actualidad, argumentada y evidenciada científicamente desde varias ramas de la ciencia. Por eso, profesionales formados están acreditados para enseñar las terapias energéticas que acceden a ese biocampo. […] Sin embargo, los estudios llevados a cabo afirman que, debido a los sesgos metodológicos, los resultados no se pueden generalizar. Es fundamental incentivar el diseño de ensayos controlados aleatorios bien desarrollados para determinar la eficacia de la intervención.” Todo “parece” muy científico Mª Elena Pueyo Bergua. Graduada en Enfermería. Los datos de contacto parecen sus datos personales. No es de ninguna institución/hospital. OJO: la revista tiene toda la apariencia de una revista científica “seria”. Solamente los profesionales expertos (científicos) pueden identificarla como una revista no rigurosa.

34 REVISIONES Y ESTUDIOS CIENTÍFICOS SOBRE LOS POSIBLES EFECTOS
TERAPÉUTICOS Emplean datos de revisiones y estudios publicados en revistas científicas (revisión por-pares). Algunos ejemplos: E. Ernst. A systematic review of systematic reviews of homeopathy. Br. J. Clin. Pharmacol. 2002, 54, 577–582. L. Rosa; E. Rosa; L. Sarner; S. Barret. A close look at therapeutic touch. J. Am. Medical Ass. 1998, 279(13), M. S. Lee, M. H. Pittler, E. Ernst. Effects of reiki in clinical practice: a systematic review of randomised clinical trials. Int. J. Clin. Pract., 2008, 62, 6, 947–954. A systematic review of systematic reviews of homeopathy. E. Ernst. Br J Clin Pharmacol. 2002, 54, 577–582. Homeopathy remains one of the most controversial subjects in therapeutics. This article is an attempt to clarify its effectiveness based on recent systematic reviews. Electronic databases were searched for systematic reviews/meta-analysis on the subject. Seventeen articles fulfilled the inclusion/exclusion criteria. Six of them related to re-analyses of one landmark meta-analysis. Collectively they implied that the overall positive result of this meta-analysis is not supported by a critical analysis of the data. Eleven independent systematic reviews were located. Collectively they failed to provide strong evidence in favour of homeopathy. In particular, there was no condition which responds convincingly better to homeopathic treatment than to placebo or other control interventions. Similarly, there was no homeopathic remedy that was demonstrated to yield clinical effects that are convincingly different from placebo. It is concluded that the best clinical evidence for homeopathy available to date does not warrant positive recommendations for its use in clinical practice. Conclusiones: No se demuestra que haya efectos clínicos claramente diferenciados del efecto placebo.

35 ALGUNAS REFLEXIONES… POPULARIDAD:
Técnica populares, acceso fácil, “boca a boca”, globalización Profesionales de la sanidad que los recomiendan, dirigen y practican (enfermeros, psicólogos, médicos, …); se enseñan en algunas universidades; se incluyen en el sistemas públicos de salud de algunos países - Medios de comunicación y divulgación pseudocientífica ¿Claves del éxito? Pacientes que llegan en situaciones emocionalmente difíciles (depresión, experiencias personales muy duras, enfermedades terminales, etc.) “No tengo nada que perder…” Enfoque psicológico; llenan un vacío relación médico/paciente Relativismo: “la medida última es el propio yo y sus apetencias” Acceso fácil: no hay que ir de médico en médico. “También es muy habitual que los pseudoterapeutas te curen de todo, desde una lesión de espalda, hasta un cáncer o el alzheimer. La medicina tiene muchas especialidades y, en ocasiones, los pacientes se pueden cansar porque primero tienes que ir a un especialista, luego a otro y a otro. Puede llegar a pasar mucho tiempo hasta que se encuentre un diagnóstico. Ellos no necesitan análisis, ni resonancias, ni radiografías. Solo necesitan media horita contigo y listo, ya tienes diagnóstico y tratamiento.” Médico Víctor Javier Sanz. Las terapias espirituales ¡vaya timo! (Laetoli, 2016). SUPERACIÓN DE LA DIVISIÓN ENTRE MATERIA Y ESPÍRITU. Todo está transido de espíritu. Orientalismo, panteismo. Sacralización del yo. Dictadura del relativismo. Gusto por el sentimentalismo religioso. Dictadura del relativismo: “Se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja sólo como medida última al propio yo y sus apetencias.” Benedicto XVI. El relativismo abandona la posibilidad del diálogo para alcanzar una verdad común sobre la que construir la convivencia humana, el desarrollo como personas y como sociedad, e introduce una dictadura, la del propio yo y sus apetencias…   El poder, la economía, el placer, rigen la sociedad. Esto siempre se produce en perjuicio de los más débiles, de los que tienen menos recursos. Es lo que Francisco llama la sociedad del descarte. Al final, es la imposición de unos sobre otros. En un contexto relativista no impera la tolerancia, sino que se impone el más fuerte… se destruye esa red de contención que son los derechos humanos universales, las verdades comunes. ¿Pueden ser perjudiciales? Principal problema: abandono de las terapias científicas Puede haber efectos secundarios y casos de muerte Fraude, daño moral NEGOCIO: productos, conferencias, clínicas y centros

36 CENTROS DE TERAPIAS “NATURALES”
Acupuntura - Flores de Bach - Homeopatía - Drenaje linfático Shiatsu – Quiromasaje – Naturopatía – Osteopatía Hidroterapia de colon - Reflexoterapia podal

37 ¡Gracias por vuestra atención!
Jornada de Sociedades COSCE 2018 7 de junio de 2018 ¿Dónde está el método científico de las terapias pseudocientíficas? ¡Gracias por vuestra atención! Sonsoles Martín Santamaría Secretaria General de la RSEQ CIB-CSIC


Descargar ppt "Jornada de Sociedades COSCE 2018"

Presentaciones similares


Anuncios Google