La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Profesora: Marta Beranuy Fargues 03/03/15

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Profesora: Marta Beranuy Fargues 03/03/15"— Transcripción de la presentación:

1 Profesora: Marta Beranuy Fargues 03/03/15
Tema 2. Desarrollo histórico del estudio de las diferencias individuales II Profesora: Marta Beranuy Fargues 03/03/15

2 Periodo clásico de la psicología diferencial
El paradigma experimental (E-R) no permitía abordar el objeto de estudio de la psicología diferencial, y se vio abocada al desarrollo de un paradigma completamente diferente: paradigma correlacional (R-R). La psicología bifurcó en dos vías paradigmáticas: Paradigma Experimental: estudio de relaciones entre estímulo y respuesta. Interés centrado en los cambios en las respuestas ante estímulos distintos. El principal objetivo era la explicación causal de los fenómenos. Paradigma Correlacional: análisis descriptivo de las diferencias individuales que existen entre respuestas en contextos naturales. También estudiaba las relacione que existían entre las respuestas observadas (R-R). Ambos paradigmas se desarrollaron durante gran parte del s. XX, ignorándose, sin discusiones interparadigmáticas.

3 Periodo clásico de la psicología diferencial
El análisis de la distribución de las características psicológicas en la población forma parte del primer acercamiento al análisis de la variabilidad interindividual: censo psicológico. La investigación sobre una característica psicológica implica “censar” esta característica en una muestra representativa de la población objeto de estudio y ver cómo se distribuye. A partir de ahí, el estudio clásico de las diferencias individuales vendrá dado por la referencia del individuo a su población de pertenencia (presentando un carácter normativo). Carácter normativo: es necesario conocer los parámetros centrales y de dispersión de la población. Así los individuos pueden clasificarse y ordenarse cuantitativamente en relación a las dimensiones consideradas. Esto permite estimar la posición de cualquier persona respecto a su población y comparar a las personas entre sí.

4 Periodo clásico de la psicología diferencial
La psicología diferencial crece de la mano de una metodología multivariada. Y con el desarrollo de la técnica del Análisis factorial, la psicología diferencial se consolida como una tradición con entidad propia de la psicología científica. Las aportaciones de la psicología diferencial clásica se han impregnado de lenguaje estadístico y se ha hablado indistintamente de psicología diferencial, correlacional o psicométrica. Aún así, los diferencialistas clásicos no querían verse como psicométras, pues tenías aspiraciones en busca de una sistematización teórica y de inferir hipótesis sobre aquello que producía las correlaciones.

5 Cuestiones conceptuales y teóricas
Modelos factoriales de rasgos El primer objetivo de la psicología diferencial: encontrar unidades básicas de análisis. Estas unidades tenía que permitir comparar a los individuos, tenían que ser representativas de toda la especie humana (elevado grado de universalidad) y tenían que estar fundamentadas en un origen genético y sustrato biológico. Para lograrlo utilizaron el análisis factorial, dando lugar a los modelos psicométricos y estructurales de inteligencia y personalidad. La finalidad de estos modelos es obtener información para determinar las unidades básicas y establecer el tipo de estructura que éstas constituyen. Una vez obtenidas las relaciones entre las respuestas recogidas, el análisis factorial permite ver si estas relaciones están producidas por una serie de factores latentes que se corresponderían con las unidades fundamentales: los rasgos. Éstos no son observables directamente, pero son los responsables de manifestaciones concretas sí observables.

6 Cuestiones conceptuales y teóricas
Carácter aplicado de las diferencias individuales Mediante el análisis de distribución de características psicológicas, los psicólogos podían realizar contribuciones importantes a la gestión de aquellos problemas sociales susceptibles de ser definidos en términos rasgos psicológicos. La psicología muestra así otra bifurcación clara: una psicología académica generalista y experimental denominada básica y una psicología aplicada, vinculada a una profesionalización de la psicología. Una de las contribuciones de la psicología de las diferencias individuales es impulsar la construcción de instrumentos de evaluación (tests) desarrollados para discriminar y diferencias a los seres humanos en cualquier área psicológica socialmente relevante. Las categorías en las que los individuos eran evaluados no eran, por lo general, socialmente neutras. Claro potencial predictivo en áreas aplicadas de gran interés como el rendimiento académico o profesional de las personas.

7 Crisis de la psicología diferencial básica y nuevos planteamientos
Durante las décadas 60 y 70 la Psicología Diferencial conoció una fase de reestructuración profunda debido a dos factores: El cuestionamiento que atravesó la metodología correlacional y factorialista La separación de otros ámbitos disciplinares relacionados como la psicometría y los tests mentales, que obligaron a una redefinición más precisa de los objetivos disciplinares propios. Las principales objeciones y críticas a la tradición diferencialista han sido: El reduccionismo simplista. El análisis factorial. Las estructuras estáticas. El personalismo La consistencia, estabilidad y coherencia de la conducta El nivel de generalidad de los postulados diferencialistas La polémica herencia-ambiente

8 Crisis y planteamientos nuevos
1. Reduccionismo simplista Simplicidad de objetivos: mostraban excesiva aceptación con la evidencia de la realidad que pretendían analizar: unas pocas dimensiones básicas que darían cuenta de todas las diferencias existentes, su carácter genético y su distribución normal u organización simple de estructuras elementales. Reduccionismo metodológico: los métodos tradicionales de investigación eran demasiado sencillos y se cuestionaban los procedimientos. Se elaboraron muchos modelos teóricos y la falta de acuerdo sobre la naturaleza de los factores identificados en los diferentes modelos llevó a una crisis en la investigación. A considerar : Los aspectos metodológicos críticos sobre las bases matemáticas y las presuposiciones de aplicación del An. Factorial (5 observaciones principales) La problemática referida a la separación entre los estudios factoriales sobre las capacidades cognitivas y los estudios experimentales sobre éstas (punto 3). 2. Críticas a las técnicas del Análisis factorial

9 Crisis y planteamientos nuevos
2. Críticas a las técnicas del Análisis factorial Cinco observaciones sobre los aspectos metodológicos críticos de las bases matemáticas y las presuposiciones de aplicación del An. Factorial: La utilización de muestras no siempre amplias ni representativas de la población objeto de estudio Podía darse el caso de que dos personas resuelvan el mismo problemas usando diferentes procesos cognitivos, lo que nos daría idénticas puntuaciones pero podrían estar basadas en capacidades diferentes. Esta técnica es bastante subjetiva, se puede optar por diferentes soluciones factoriales y es difícil decidir qué pesos factoriales se aceptan como significativos. Los factores se definen a partir de las mismas características que los construyen. Los rasgos son etiquetas descriptivas que no aportan conocimientos sobre los procesos: el An. Factorial conduce a la circularidad. No sirve para verificar hipótesis causales porque solo es exploratorio.

10 Crisis y planteamientos nuevos
3. Estructuras estáticas vs. procesos dinámicos Las estructuras generadas a partir del An. Factorial en los modelos psicométricos de rasgos fueron cuestionadas por su carácter descriptivo, clasificatorio y escasamente explicativo de la conducta y la naturaleza de las diferencias individuales. Las estructuras hacían referencia a aspectos estáticos y descriptivos de la psicología y no permitían acceder al entendimiento funcional de la conducta. Se pueden describir las características y rasgos pero no explicar el porqué de éstas ni el cómo del funcionamiento. Surgieron planteamientos encaminados a demostrar que el estudio de las diferencias individuales no debía centrarse únicamente en las estructuras sino que podía aplicarse a los procesos psicológicos subyacentes a las estructuras: la vertiente dinámica y funcional de las estructuras analizadas. Esta vertiente podía estudiar desde el funcionamiento cognitivo al entramado psicobiosocial que individualiza al ser humano.

11 Crisis y planteamientos nuevos
4. Del personalismo al interaccionismo El periodo clásico de la investigación en diferencias individuales se caracteriza por una concepción personalista e internalista de éstas. La persona era más importante que la situación en la manifestación de la conducta. Las características que diferencian a los individuos responden a cualidades personales preexistentes que son determinantes potenciales de la conducta. Base: El estilo de comportamiento y las características de cada persona son consistentes y predecibles. Aparecen las críticas del situacionismo (Mischel): los estímulos situacionales son determinantes de la conducta. Los principios de aprendizaje aportan explicaciones más potentes del comportamiento. Estas críticas sirvieron para generar una profunda revisión de conceptos y métodos. Se concluyó con el desarrollo de un modelo integrador: el interaccionismo. Modelo interaccionista plantea que la conducta está determinada en parte por los factores personales o rasgos, en parte por las características situacionales, y fundamentalmente por la interacción entre las características personales y las de la situación en dónde ésta actúa.

12 Crisis y planteamientos nuevos
5. La consistencia, estabilidad y coherencia de la conducta Existe la problemática de la consistencia del comportamiento individual como requisito para la consideración de algo llamado personalidad. La psicología diferencial asumió el reto de identificar dimensiones con un cierto grado de permanencia (RASGOS), que definirían el individuo. La definición de RASGO ha contemplado desde sus inicios la noción de estabilidad del comportamiento y consistencia de la conducta. Es decir: estabilidad temporal de la conducta y consistencia transituacional del comportamiento. Empiezan las críticas de Mischel a la consistencia del comportamiento individual. El modelo interaccionista supera estas críticas con el concepto de coherencia del comportamiento. La coherencia supone que las personas presentan conductas similares entre situaciones percibidas intraindividualmente como equivalentes. Es importante la situación subjetiva (basada en la percepción del individuo) puesto que supone una aportación clave para el estudio de la personalidad actual (Allport).

13 Crisis y planteamientos nuevos
6. Nivel de generalidad de los postulados diferencialistas Nivel de generalidad: grado en que las conclusiones son aplicables al grueso de las personas. En un principio, las características de la psicología diferencial establecieron una via de conexión entre lo nomotécnico (leyes generales) y lo idiográfico (conocimiento de lo particular). Allport defendió que era necesaria la complementariedad entre ambos enfoques metodológicos. La realidad es que muy pocas dimensiones parecen cumplir con los requisitos que les permiten ser consideradas categorías universalmente significativas. Esto se hace especialmente evidente en el área de personalidad: solo dos dimensiones, la extraversión y el neuroticismo son comunes a prácticamente todas las taxonomías. Los psicólogos diferencialistas clásicos mostraron un exceso de generalización de sus principios: el ser humano es mucho más complejo que un pequeño número de dimensiones generales. los nuevos planteamientos del interaccionismo o la investigación en procesos permiten cambios: reducción del nivel de generalización y de abstracción, mayor control de variables, mayor validez interna y externa.

14 Crisis y planteamientos nuevos
6. Nivel de generalidad de los postulados diferencialistas Debe se capaz de estudiar el "individuo en situación", más que el individuo y la situación. Ello implica un menor nivel de generalización de los resultados pero una mayor proximidad a la realidad en donde la conducta tiene lugar y un conocimiento más preciso de la funcionalidad de las diferencias individuales.

15 Perspectivas actuales
Actualmente, el término que mejor define la dirección a seguir es de integración: INTEGRACIÓN de objetivos y métodos de investigación que se traduce en un estudio descriptivo y explicativo de las diferencias individuales y sus dimensiones de análisis. Actualmente podemos afirmar que el primer estadio corresponderá al desarrollo de una labor taxonómica indispensable de carácter descriptivo y clasificatorio que ordene el espacio de los fenómenos objeto de estudio. El segundo estadio corresponderá a una etapa en la que el estudio de los procesos y la elaboración de modelos explicativos serán el objetivo fundamental. H.J. Eysenck es el ejemplo más temprano, claro y tenaz de alguien que defiende las diferencias individuales así como su sistematización científica en los dos estadios: descriptivo y explicativo.

16 Perspectivas actuales
Actualmente, el término que mejor define la dirección a seguir es de integración: INTEGRACIÓN de constructos bajo una perspectiva holística. Raras veces aparecen manuales comprensivos que aporten un cuerpo unificado de conocimiento. La panorámica general se amplía y enriquece cuando las variables consideradas se tienen en cuenta bajo sistemas de diferencias individuales relevantes, abogando por una aproximación más holística. Contribuyen notablemente la Teoría General de Sistemas de L. von Bertalanffy. Según ella, los seres vivos pertenecen al tipo de sistemas abiertos que comportan intercambios con su entorno. Consta de cuatro elementos fundamentales: objetos, atributos, relaciones y ambiente. En el caso de la psicología de las diferencias individuales, los objetos y atributos se corresponden con las dimensiones y características y estructuras asociadas a éstas. Las relaciones y el ambiente nos hablan del estudio de los procesos. Además, el ser humano no debe estudiarse fragmentado, sino desde una perspectiva integradora.

17 Perspectivas actuales
Actualmente, el término que mejor define la dirección a seguir es de integración: INTEGRACIÓN disciplinar. La disciplina muestra un acercamiento a otras áreas de la psicología como la experimental, la piscobiología, etc. con la intención de enriquecer sus conocimientos. Por su parte, la psicología general también muestras interés por la Psicología de las diferencias individuales. Encontramos posturas que abogan por una unificación de la psicología que resuelva lo que son los tres malos hábitos (Sternberg): El apoyo casi exclusivo en un solo tipo de metodología en las investigaciones, en vez del uso convergente de métodos para el estudio de fenómenos psicológicos; La excesiva división de subdisciplinas o áreas psicológicas en vez de estudiar los fenómenos globalmente para tener una visión menos parcelada; y La adherencia a un paradigma de investigación único, que empobrece la visión obtenida y dificulta la comunicación entre escuelas.


Descargar ppt "Profesora: Marta Beranuy Fargues 03/03/15"

Presentaciones similares


Anuncios Google