Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Inconsciente freudiano
Los sueños como manifestación del inconsciente
2
Primera tópica freudiana
Consciente Preconsciente Inconsciente Parte del aparato psíquico más cercano al exterior. Domina y controla el pensamiento, razón y memoria. Las acciones son llevadas a cabo por esta instancia, si bien Freud considera que detrás de toda acción se encuentra un deseo inconsciente. Mediador entre lo consciente y lo Inconciente. En él se encuentran pensamientos y vivencias que aún no son conscientes Sistema constituido por impulsos innatos; principalmente ideas, pensamientos y representantes de deseos irrealizables según la cultura en la que vivimos.
3
Inconsciente y Represión
Como vimos antes, para Freud la vida pulsional del hombre está recortada por la cultura en la que vivimos; es decir que el hombre tendrá que reprimir ciertas conductas que no son aceptadas en la sociedad; sin embargo estas siguen viviendo en forma de fantasías, ideas, pensamientos, miedos pero de carácter INCONSCIENTE. Freud plantea que la represión es un mecanismo de defensa psíquico que reprime ciertos pensamientos por ser irrealizables; de este modo se va construyendo el Inconsciente. El inconsciente encuentra formas de realizarse y lo hace detrás de nuestras conductas y de manera más directa en los síntomas obsesivos, los sueños, los actos fallidos.
4
El sueño como manifestación del Icc
Para Freud todo sueño es la manifestación de la realización de un deseo inconsciente; al tener una lógica inconciente puede ser utilizado como material de análisis psicoanalítico.
5
Mecanismos de formación del sueño: Simbolización
Todo sueño tiene en su estructura distintos símbolos que pueden representar materiales reprimidos. Muchos de estos símbolos forman parte de la cultura popular; los encontramos en mitos o en el arte.
6
DESPLAZAMIENTO POR ESTE MECANISMO, EL SIGNIFICADO FUNDAMENTAL DE UN SUEÑO PUEDE APARECER EN SEGUNDA PLANA, SIN TENER MUCHA IMPORTANCIA; MIENTRAS QUE LO QUE LE HACE DE ACCESORIO LO ENCONTRAMOS EN PRIMERA PLANA.
7
CONDENSACIÓN MECANISMO POR EL CUAL VARIAS IDEAS O PENSAMIENTOS PUEDEN REPRESENTARSE EN UNA MISMA PERSONA.
8
DRAMATIZACIÓN EL SUEÑO CONVIERTE UNA EXPERIENCIA O PENSAMIENTO ESTÁTICO EN UN TEATRO DE MÚLTIPLES PERSONAJES CON UN CONFLICTO QUE SE DESARROLLA.
9
PECULIARIDADES: SUEÑO LUCIDO
Los sueños lúcidos son aquellos en los cuales somos conscientes de que nada de lo que estamos experimentando está pasando realmente, ya que sabemos que nos encontramos dormidos. Los que consiguen tener un grado más elevado de lucidez del sueño son totalmente conscientes de lo que está ocurriendo y pueden llegar a controlar el sueño.
10
Beneficios del sueño lúcido
Cuando se controla el sueño, éste puede llegar a ser en algo más: ya que puede ayudar a perfeccionar esas habilidades cognitivas que utilizamos cuando estamos despiertos y ayudar a solucionar problemas en el mundo real. Un estudio reciente de la Universidad de Lincoln en el Reino Unido así lo demuestra. Otros estudios sobre los sueños lúcidos van encaminados a demostrar el beneficio que este tipo de sueño provoca en el bienestar y la salud mental en general. Según Úrsula Voss, investigadora del sueño en la Universidad de Bonn en Alemania, las personas que experimentan sueños lúcidos tienden a despertarse “con una sensación de euforia, ya que realmente se sienten mejor y con la sensación de haber logrado algo en sus sueños."
11
Parálisis del sueño La ambientación onírica y oscura de esta obra llamada La pesadilla hace del cuadro una ilustración perfecta de lo que podría ser una de las bestias de la mitología europea medieval: el íncubo, un demonio que está asociado al mundo de las pesadillas y que supuestamente tiene relaciones sexuales con mujeres que, al encontrarse entre el sueño y la vigilia, yacen inmóviles sin poder hacer nada. La parálisis del sueño es un trastorno del sueño en el que la persona es incapaz de realizar cualquier movimiento voluntario. Esto significa que, por un breve periodo de tiempo, alguien que experimente parálisis del sueño pasará por un estado de consciencia entre el sueño y la vigilia y sólo será capaz de ver lo que ocurre a su alrededor, sin poder realizar prácticamente ninguna acción física.
12
Parálisis del sueño: posibles causas
La parálisis del sueño es debida a una falta de coordinación entre algunas áreas del cerebro y la parte del sistema nervioso encargada de mandar órdenes a los músculos que pueden ser controlados voluntariamente. Durante la fase REM, tener los músculos aislados de lo que ocurre en nuestra consciencia es útil, porque de otro modo moveríamos en cuerpo en función de todo lo que ocurre en nuestros sueños. Sin embargo, esta utilidad desaparece en los casos de parálisis del sueño y el mecanismo encargado de separar músculos y consciencia se vuelve en nuestra contra. Esto puede deberse a diversas causas, principalmente ansiedad o estrés, que no permite a la persona tener un buen descanso.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.