Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Antonio Iglesias Crespo Modificado hace 6 años
1
DIPLOMADO Prevención social de la violencia y la delincuencia: conceptos y prácticas MÓDULO 6: POLICÍA COMUNITARIA Y METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 3.Metodologia para la solución de problemas
2
Objetivo El participante aplicará la metodología para solucionar problemas de manera adecuada, por medio del análisis y ejercicio práctico de cada uno de los pasos que componen la metodología.
3
1. INTRODUCCIÓN
5
La metodología para la solución de problemas nace a finales de la década de los setenta a raíz de la inconformidad por el modo de conducirse de la policía (enfoque reactivo).
6
“Cuando los policías no están ocupados atendiendo llamados de emergencia estarán haciendo patrullaje preventivo, sin embargo, el policía no dejará su patrullaje sin la autorización del supervisor, por lo que el oficial no podrá tomar alguna iniciativa para la solución de los problemas comunitarios”.
7
Conceptos La metodología para la solución de problemas es un enfoque policial que alienta a todos los integrantes de la agencia policial a abordar, de manera proactiva, la solución de problemas.
8
La filosofía de la policía comunitaria está sustentada en: La metodología para la solución de problemas.
9
La idea principal detrás de la metodología es que la policía pueda ser responsable (fiscalizada) por la propia comunidad. También tiene la finalidad de involucrar a la comunidad para participar en la solución de problemas de seguridad.
10
R: responder a las causas M: medir los resultados
El método D.A.R.M.A (SARA por sus siglas en inglés) nos permite abordar los problemas de seguridad en vez de abordar los incidentes de manera aislada. D: definir el problema A: analizar sus causas R: responder a las causas M: medir los resultados A: actuar según resultados
11
Beneficios de la metodología
Es un modelo sistemático, conducido por la lógica. Ayuda a anticipar y prevenir los problemas de seguridad. Alienta la creatividad de los policías y ciudadanos.
12
Apoya a la policía al alentar la colaboración, la consulta y a compartir la responsabilidad de la seguridad comunitaria. Alienta a los oficiales de policía a usar sus conocimientos y experiencia de trabajo.
13
2. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
14
Distinción entre problemática y problema (causa y efecto)
¿Qué es un problema? Un problema es un conjunto de dos o más incidentes que son similares en uno o más aspectos, y que causan daño a la comunidad y, por lo tanto, son de la incumbencia de la policía y de la ciudadanía.
15
¿ Qué es una problemática?
Un conjunto de problemas relacionados entre sí.
16
Causa-efecto FUMAR (CAUSA) CÁNCER DIENTES AMARILLOS MAL ALIENTO (EFECTO-INCIDENTE)
17
Ejemplo: las riñas callejeras, los robos a personas o el robo a establecimientos comerciales son problemas que pueden estar vinculados a una problemática como el tráfico y consumo de drogas. Una problemática tiene una resolución compleja y está fuera del alcance de la propia policía.
18
Para que un problema sea considerado por la metodología, para la solución de problemas, se recomienda que reúna las siguientes características: El problema debe involucrar un grupo de incidentes. El problema se debe de presentar en dos o más incidentes de la misma naturaleza. El problema debe estar causando daño o un daño potencial a la comunidad. La comunidad espera la intervención de la policía para la solución del problema.
19
Identificando y definiendo el problema
D: definir el problema A: analizar sus causas R: responder a las causas M: medir resultados A: actuar según resultados
20
Para identificar y definir el problema nos hacemos las siguientes preguntas:
¿Exactamente, cuál es el problema? ¿Dónde ocurre? ¿Cuándo sucede? ¿Cuál es la magnitud o gravedad del problema? ¿Qué o quiénes están involucrados en el problema? ¿Cuáles son los requerimientos que nos exigen los ciudadanos con respecto al problema?
21
Herramientas útiles para la definición del problema:
(a) Lluvia de Ideas (b) Mapa mental
22
Ejemplo de definición del problema:
El número de robos a casa habitación en la colonia Solidaridad se ha incrementado considerablemente en los últimos seis meses. En los meses de enero, febrero y marzo se identificó un promedio mensual de 9 robos, mientras que en los meses de marzo, abril y mayo el promedio mensual se incrementó a 14. El 80 % de los robos registrados se cometieron en uno horario de 9 a 15 horas, entre lunes y viernes, cuando no había nadie en casa.
23
3. ANÁLISIS DEL PROBLEMA
24
A: analizar sus causas D: definir el problema
Análisis del problema D: definir el problema A: analizar sus causas R: responder a las causas M: medir resultados A: actuar según resultados
25
Por medio de este paso se podrá conocer a fondo el problema de seguridad para identificar sus causas y así estar en posibilidad de proponer una respuesta. Para llevar a cabo el análisis, la policía debe conseguir la mayor información posible acerca de la naturaleza y causa del problema.
26
El Triángulo del Delito
El Triángulo del Delito es una herramienta eficaz para el análisis de los problemas de seguridad.
27
Cada lado del triángulo se conforma por un elemento (víctima, ofensor, lugar), por lo tanto, si alguno de éstos falta, el delito o problema de seguridad no se producirá.
28
Para el análisis del problema debemos tener en cuenta los siguientes elementos tanto del delincuente, lugar y víctima, a fin de conocer a fondo el incidente: Víctimas: ¿Qué estilo de vida tienen las víctimas? ¿Qué medidas de seguridad han tomado las víctimas? ¿Han sido víctimas de otros incidentes? ¿Qué daños o lesiones han sufrido las víctimas?
29
Agresores: ¿Cuál es la descripción física
Agresores: ¿Cuál es la descripción física? ¿Qué estilo de vida tienen los agresores? ¿Qué grado de estudios tienen? ¿Cuál es su ocupación? ¿Tienen antecedentes criminales? ¿Cuál es la ganancia del agresor?
30
Lugar: ¿En qué hora y día de la semana sucedió él o los incidentes
Lugar: ¿En qué hora y día de la semana sucedió él o los incidentes? ¿En dónde se localiza el lugar? ¿Cuáles son los accesos al lugar? ¿Se encuentran vigilados (policía, seguridad privada, video-vigilancia, etc.)? ¿Antes del incidente sucedió algún suceso? ¿Cuáles son las características del suceso?
31
Los terceros y su participación:
(1) Los controladores son aquellas personas que se encuentran relacionadas con los ofensores potenciales y, de alguna manera, intentan prevenir que el agresor cometa algún delito o falta; por ejemplo, los papás, tutores o parientes cercanos.
32
Los guardianes Los administradores:
33
Análisis de la información: gráfica de barras
34
4. RESPUESTA AL PROBLEMA
35
R: responder a las causas
Respuesta al problema D: definir el problema A: analizar sus causas R: responder a las causas M: medir resultados A: actuar según resultados
36
La respuesta o el enfoque de la respuesta puede ir en el sentido de:
Eliminar totalmente el problema. Reducir el número de incidentes que el problema crea. Reducir la gravedad del riesgo. Mejorar el manejo del problema. Minimizar o eliminar la participación de la policía en el problema.
37
La respuesta la podemos definir como:
Una medida adoptada que, directa y adecuadamente aborda el tema, evento o condición en cuestión.
38
Guía para la elaboración de una respuesta
39
1. Involucra a las personas envueltas o afectadas por el problema (incluyendo a los residentes) en una sesión de lluvia de ideas para identificar respuestas. 2. ¿Se han puesto en práctica antes las soluciones? ¿Cuáles fueron los resultados?
40
3. ¿Qué acciones incluyen las propuestas
3. ¿Qué acciones incluyen las propuestas? ¿Qué instituciones requieren ser involucradas? ¿Están presentes los responsables de dichas instituciones para discutir la factibilidad de las acciones? 4. ¿Qué otros recursos están disponibles para dar una solución? 5. ¿Qué barreras existen para implementar esa solución?
41
6. ¿Cuál es el límite de tiempo para implementar la solución?
7. ¿Qué resultados, de manera realista, pueden esperar los interesados?
42
Para la definición y selección de posibles respuestas se pueden emplear diversas técnicas y herramientas. Por ejemplo: la votación por importancia de respuesta; ésta se basa en la ponderación numérica a cada posible respuesta.
43
Votación por importancia de respuesta
Carlos Luis Pedro Rocío María Total Más patrullas 1 2 Alarmas 3 13 Pláticas sobre prevención 10 Pavimentación 4 Iluminación
44
5. MEDIR LA RESPUESTA
45
M: medir resultados D: definir el problema A: analizar sus causas
Medir la respuesta D: definir el problema A: analizar sus causas R: responder a las causas M: medir resultados A: actuar según resultados
46
Medir: consiste en evaluar la respuesta que hemos implementado a fin de conocer la efectividad de ésta. Recuerda: “lo que no se mide no sirve”.
47
Fuentes de información para medir:
Tradicionales Otras variables
48
Herramientas útiles para medir la respuesta:
Gráficas Histograma Encuestas de victimización Encuestas de percepción Grupos focales con los afectados-implicados.
49
6. Actuar
50
A: actuar según resultados
D: definir el problema A: analizar sus causas R: responder a las causas M: medir resultados A: actuar según resultados
51
Actuar: volver permanente la solución efectiva, es decir, su estandarización. .
52
Parte importante del éxito del enfoque comunitario y la metodología para la solución de problemas es la evaluación constante y permanente de los policías. Se debe apostar al desarrollo de nuevos indicadores que permitan medir la relación entre la policía y comunidad. Compromiso policial: indicadores de interacción directa entre la policía y la comunidad, participación de la policía en actividades comunitarias.
53
2. Calidad del servicio y atención policial: percepción de la población con respecto a los tipos de servicio otorgados y la satisfacción de éstos. 3. Impacto sobre el temor de la población: temor de victimización y de inseguridad, en general, con base en encuestas ciudadanas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.