La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Modelos económicos latinoamericanos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Modelos económicos latinoamericanos"— Transcripción de la presentación:

1 Modelos económicos latinoamericanos
Modelo Agroexportador Modelo de Industrialización por sustitución de importaciones

2 Modelo Agroexportador
1870 Basado en producción de materias primas Combustibles Alimentos para la exportación Compra manufacturas Inversión de capitales: Producción de materias primas Transporte Comunicaciones servicios Crecimiento económico se debió al interés de las grandes potencias

3

4 “Crecimiento hacia afuera”
Exportación de materias primas (cuero, lana, azúcar, trigo, etc) DEPENDENCIAS DEL MERCADO EXTERIOR

5 Ineficacia y agotamiento
Crisis del modelo agroexportador Crisis generalizada, Demostró la Ineficacia y agotamiento Del modelo. 1929 Provocó: Disminución precios internacionales de materias primas Descenso compra de países industrializados Aumento valor productos manufacturados Disminución salarios. Desempleo.

6 Modelo económico de industrialización por sustitución de las importaciones (ISI)
Auge económico latinoamericano Originado en la necesidad de superar la crisis de años anteriores “Crecimiento hacia adentro”

7

8

9 ¿De qué trata este modelo? Se impide comprar al exterior.
Obliga a estimular a la industria, destinada a producir bienes de consumo que tradicionalmente se compraban a los países desarrollados. Intervención estatal en la economía y sociedad Sentimiento y defensa de lo nacional Trabajo industrial, mano de obra barata disponible por la emigración del campo a la ciudad

10

11 La situación después de la II Guerra Mundial
A partir 1939: nuevo período de auge hasta 1953 aproximadamente. Industrialización: Factores Escasez productos manufacturados Aumento de los precios de las materias primas (permitió acumulación de capitales nacionales y extranjeros, se volcó al sector industrial). Mano de obra barata (debido al éxodo rural). Creación de fábricas productoras de materiales. Intervención estatal: regulación exportaciones e importaciones, subsidios a productores, control moneda y control de crédito.

12 Fracaso modelo industrializador
1950, se produce un deterioro económico en América latina, por factores internos y externos: Internos: Falta de desarrollo industrial para estimular otros sectores de la economía nacional. Se importaban tecnologías Industria destinada al mercado interno. No se producía para exportar, medidas ultraproteccionistas desalentaron la inversión y diversificación de producción. Estancamiento del sector agroexportador. No se desarrolló la tecnología en el sector agrícola. Desigualdad en la distribución de la riqueza Debilitamiento empresarios locales. Externo: Fin de la guerra de Corea, terminó la coyuntura favorable que había comenzado con la Guerra Mundial Aumentó la producción de materias primas en países industrializados, aplicación de barreras arancelarias para proteger a sus productores. Descenso de los precios internacionales de las materias primas.

13 CRISIS y estancamiento económico
Deterioro económico: condiciones de pobreza extrema en sectores de la sociedad Profunda dependencia económica latinoamericana a la economía capitalista mundial.

14 FACTORES: Deterioro términos de intercambio: productos exportados valían menos, aumentaba el precio de los importados como tecnología y combustible. Esto genera déficit en la balanza comercial.

15 2. Desnacionalización de las economías: multinacionales instaladas en países latinoamericanos por: mercado propio, mano de obra barata, infraestructura desarrollada, regímenes políticos que protegían sus intereses. 3. Descapitalización: fuga de capitales, incapacidad de generar una tecnología propia.

16 4. Aumento de la deuda externa: solicitud de préstamos a organizaciones internacionales como el FMI, BM BIRF. 5. Crisis del agro: Baja de precios, merma de las exportaciones, falta de reformas agrarias. Repercusiones sociales desempleo, bajos salarios, poco consumo

17 Agudización conflictos sociales
Trabajadores vs empresarios Enfrentados por mantener sus beneficios

18 Repercusiones: Eliminación cambios múltiples: aumento riqueza grupos exportadores Devaluación monetaria: trajo inflación, suba de precios, perjudicó sectores de ingresos fijos: asalariados y jubilados. Los trabajadores se empobrecían, los sectores de, mayor poder económico se enriquecían

19 Consumo similar al de países desarrollados: para clases “pudientes”
Clases medias vieron disminuir su capacidad de adquirir bienes descenso en nivel de vida. Empobrecimiento población rural: emigración a ciudades Aumento demográfico Aceleramiento de la polarización social, clase obrera sindicalizada, aumenta su nivel de movilización, así como también los estudiantes. Radicalización protesta política

20 Gobiernos conservadores
Alianza gobiernos con elites económicas llevando a cabo intereses de EEUU Enfrentados a creciente agitación social popular y al temor una sublevación de izquierda (como la cubana)

21 actores jóvenes intelectuales de clase media
Surgen movimientos guerrilleros rurales y urbanos: por la crisis y la Revolución cubana. Creación de la OLAS: Organización Latinoamericana de Solidaridad dar aprobación a la formación de focos guerrilleros, avalado por el intelectual francés Régis Debray “teoría del foco” Formación de grupos, focos armados en montañas, et. Para realizar incursiones rápidas y sorpresivas sobre algunos centros. Objetivo: debilitar a los gobiernos y propiciar el levantamiento popular. actores jóvenes intelectuales de clase media militares disidentes clérigos radicales campesinos Tomaron como lideres: Bolivar, Fidel Castro, Ernesto Guevara, Mao Zedong


Descargar ppt "Modelos económicos latinoamericanos"

Presentaciones similares


Anuncios Google