La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO"— Transcripción de la presentación:

1 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
“Crecimiento hacia Adentro” o “Desarrollismo”

2 Estructura Socioeconómica de México
Antecendetes La crisis de los años 1929 a 1933, trajo como consecuencia una abrupta caída del comercio internacional. Los países desarrollados se cerraron a la importación y los países de América Latina, (entre ellos México) vieron reducidas sus exportaciones de productos primarios. Además, por efecto de la depresión, los precios de estos productos fueron a la baja. Estructura Socioeconómica de México

3 Estructura Socioeconómica de México
Antecendetes De esta manera, los países desarrollados pasaron parte de su crisis a los países pobres, como los Latinoamericanos. México, y en general el resto de los países de América Latina eran países poco industrializados, con una población mayoritariamente rural, que tenía pocos nexos con el mercado. Por lo que la crisis o la “gran depresión” no los afectó con la misma intensidad que lo había hecho en los países desarrollados. Estructura Socioeconómica de México

4 Estructura Socioeconómica de México
Antecendetes Sin embargo, aquellos sectores conectados con el mercado mundial (minería, agricultura, etc) se vieron muy afectados. También se vieron afectados los trabajadores urbanos que laboraban en las fábricas productoras de bienes exportables. El desempleo, aunque en menor medida, también los afectó. Estructura Socioeconómica de México

5 Estructura Socioeconómica de México
Antecendetes Esta situación de crisis motivó a los gobiernos de algunos países, Argentina, Brasil, México, Chile, entre otros, a modificar sus políticas económicas. Ellos vieron que no podían continuar siendo presa de los vaivenes de las economías centrales. Si había crecimiento de las economías centrales, se beneficiaban algo, pero y si había crisis, eran arrastrados a ella. Estructura Socioeconómica de México

6 Estructura Socioeconómica de México
Antecendetes Además, no hay que olvidar (y esto es muy importante) que estos años coincidían con el auge de las teorías keynesianas, las cuales pugnaban por una participación del Estado en economía. Es decir, tomar este nuevo rumbo los colocaba dentro del contexto mundial. Estructura Socioeconómica de México

7 Estructura Socioeconómica de México
Antecendetes Así, las nuevas políticas económicas de los países latinoamericanos estaban orientadas a lograr, un “crecimiento hacia adentro”. La depresión por un lado, y las teorías keynesianas por el otro, originaron que nuestro país cambiara la estrategia anterior (basada en el comercio exterior con la exportación de materias primas) por una nueva que preferenciaba el mercado interno y apoyaba un proceso de industrialización. Estructura Socioeconómica de México

8 Estructura Socioeconómica de México
Antecendetes Esta nueva política, o esta nueva estrategia, es conocida con varios nombres, entre ellos: “Desarrollismo”; “Crecimiento hacia Adentro”; “Industrialización Sustitutiva” o, simplemente, “Modelo de Sustitución de Importaciones” Para efectos de esta clase la vamos a llamar “Desarrollismo” o “Modelo de Sustitución de Importaciones” (MSI). Estructura Socioeconómica de México

9 Desarrollismo: Definición
El “desarrollismo” fue una política económica puesta en marcha en los países de América Latina y que consistió en cambiar las economías de la región, basadas en la exportación de materias primas por economías con una sólida base industrial. La estrategia que se utilizó para lograr dicha industrialización fue la “sustitución de importaciones”. Es por ello, que también se le conoce con este nombre. Estructura Socioeconómica de México

10 Sustitución de Importaciones
La Sustitución de Importaciones (MSI) fue una estrategia inducida o dirigida por el Estado Mexicano, y con ella se intentaba sustituir los artículos manufacturados de procedencia extranjera por artículos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional. Este hecho ha originado que le llamen, también, Modelo de “Crecimiento hacia Adentro” Estructura Socioeconómica de México

11 Sustitución de Importaciones
El modelo de sustitución de importaciones tuvo, en todos los países donde se aplicó, un alto grado de proteccionismo. Estructura Socioeconómica de México

12 Sustitución de Importaciones
Pero este, no fue tampoco un invento del gobierno mexicano, ya se vio que después de la Primera Guerra, la mayoría de los países, cerraron sus fronteras a la importación y se convirtieron en proteccionistas de sus mercados. Aunque es muy posible que México, haya exagerado el grado de proteccionismo. Estructura Socioeconómica de México

13 Orígenes del nuevo modelo
El modelo de sustitución de importaciones fue posible gracias a tres causas: La crisis o la gran depresión La nueva tendencia de la economía mundial basada La voluntad política de los gobiernos para modificar la estrategia en los postulados teóricos del keynesianismo. Estructura Socioeconómica de México

14 Orígenes del nuevo modelo
Aunque el mundo así lo exigía, hubo algunos gobiernos que no entraron, por incapacidad o por imposibilidad, a formar parte del nuevo paradigma mundial. Estructura Socioeconómica de México

15 La Segunda Guerra Mundial
Factores externos que favorecieron al modelo de sustitución de importaciones La Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea Estructura Socioeconómica de México

16 Estructura Socioeconómica de México
Porque… Durante la guerra, los países que están en el conflicto necesitan de nuestros productos, ya que ellos, por estar en el campo de batalla, no los están produciendo. Crecen las exportaciones pero ya no de materias primas, sino de productos con cierto grado de industrialización. Estructura Socioeconómica de México

17 Estructura Socioeconómica de México
… y porque Además, por lo ya dicho, baja la oferta de los países industrializados, lo que origina que bajen nuestras importaciones (tienen poco que vender) y con ello, aumentó la demanda de bienes producidos por la Industria Nacional. Estructura Socioeconómica de México

18 Desarrollo Estabilizador Fase de Agotamiento y Crisis
Fases del (MSI) Fase Inicial ( ) Desarrollo Estabilizador ( ) Fase de Agotamiento y Crisis ( ) Estructura Socioeconómica de México

19 Fase inicial: Últimos 2 años del gobierno de Cárdenas: Gobierno de Manuel Ávila Camacho Gobierno de Miguel Alemán V. Primeros 2 años del gobierno de Adolfo Ruiz Cortines Estructura Socioeconómica de México

20 Fase del desarrollo estabilizador. (1955-1970)
Tres últimos años del Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines ( ) Gobierno de Adolfo López Mateos ( ) Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz ( ) Estructura Socioeconómica de México

21 ¿Qué bienes se quieren Sustituir?
Bienes de Capital Bienes de Cosumo Bienes Intermedios Maq. Pesado G. Electricidad Tractocam Eq. Perf. Llantas Plaguicidades Fertilizantes Cartón Consumo no Duradero: Refresco Cigarros Zapatos Ropa Consumo Duradero: TV, Automóviles, Lavadores, Radios. Estructura Socioeconómica de México

22 Proteccionismo Económico a la Industria
Indirectamente a través del apoyo de la Agricultura. Directamente a través de políticas macroeconómicas de protección industrial. Estructura Socioeconómica de México

23 ¿Cómo apoyó la agricultura a la Industria?
Lo hizo cumpliendo cuatro funciones: Produjo alimentos baratos para mantener bajos los salarios industriales. Produjo materias primas baratas para mantener bajo costos industriales. Produjo bienes exportables para obtener divisas (Dólares) que necesitaba la industria. Para importar materia prima y maquinaria. Expulsa mano de obra del campo a la ciudad. Estructura Socioeconómica de México

24 Apoyos directos a la Industria
Asignación de Recursos: créditos y creación de infraestructura, de apoyo, PEMEX, CFE, FERTIMEX. Política Impositiva: baja impuestos o exenta de ellos, no hay impuestos al consumo, tasas arancelarias altas. Política Comercial. Cierra fronteras para que no haya competencia, crea CONASUPO, IMPECSA, etc. Proteccionismo Económico. Estructura Socioeconómica de México

25 Resultado de la industrialización sustitutiva.
A pesar de los apoyos y del proteccionismo, no se logra la sustitución de todo tipo de bienes. Se podría afirmar que los únicos que se sustituyen en un 100% son los de consumo, y los de consumo duradero. Hoy día, se siguen importando bienes intermedios como fertilizantes, y plaguicidas. Los bienes de capital, se importan casi todos. Estructura Socioeconómica de México

26 Estructura Socioeconómica de México
El excesivo proteccionismo originó que los bienes hechos en México fueran de mala calidad y de poca competitividad. Estructura Socioeconómica de México


Descargar ppt "ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google