La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Karina Capizzi Lucas Gaspón Eric Guelman Matías Saccomanno.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Karina Capizzi Lucas Gaspón Eric Guelman Matías Saccomanno."— Transcripción de la presentación:

1 Karina Capizzi Lucas Gaspón Eric Guelman Matías Saccomanno

2   Los sectores dominantes se veian divididos en la Gran Burguesia Agroganadera y la Burguesia Industrial. A pesar de estar de acuerdo con debilitar a los sindicatos y trabajadores.  La crisis del 29 hizo que la Argentina tenga que sustituir las importaciones por un modelo de acumulacion basado en la industrializacion  Primer gobierno peronista profundiza este proceso que favoreció al mercado interno.  Esto genera mayor demandas de combustibles, etc. que tendran que ser importados.  Agro no abastece mercado interno, decrecen las exportaciones y las reservas. Ante esto fue comun que los gobiernos devalúen (a excepción de Perón) lo cual favorecía a las clases mas enriquecidas y no a la mayoría de la población.  Sube el costo de vida debido a crisis ciclica llamada Stop and Go.  Esto hace que suban las exportaciones y bajen las importaciones, lo que facilito la recuperacion de reservas.  Que modelo economico debe seguir la Argentina?  Frondizzi desarrollista Dilemas económicos: hacia un reajuste en el modelo de acumulación

3   Importancia del sector primario (tendencia económica declinante, incapaz de financiar el crecimiento) indica una Argentina subdesarrollada y dependiente.  Debido a esto se necesita transformación “económico-técnica” para producir localmente insumos y bienes de capital.  Industria pesada que desarrollaba sector siderúrgico, petrolero, energético, químico y automotor. También la infraestructura.  Inversiones de capitales extranjeros para dinamizar el desarrollo.  Alianza entre obreros e industriales y apoyo de iglesia y ejército (intregración y desarrollo).  Estado prefería gestión privada sobre pública ya que la última tenía poca flexibilidad y mantenía empleo público inútil. La propuesta desarrollista

4   Frondizi llego a la presidencia con el sustento de una coalición heterogénea: la UCRI, sectores provenientes del nacionalismo clerical, militantes e intelectuales de izquierda, hombres de negocios y los votantes peronistas  Los grupos de presión tenían mayor importancia que los partidos políticos y las instituciones que conformaban el entramado institucional.  Frondizi prestó atención particular a sus relaciones con los sindicatos, las FFAA y la Iglesia y las negociaciones con las grandes corporaciones.  Impulsó la batalla del petróleo que implicó la negociación por fuera del congreso con compañías extranjeras para la explotación de crudo con leyes de radicación de capitales extranjeros y de promoción industrial en áreas clave.  Trato preferencial con las empresas extranjeras con muchos beneficios aduaneros, créditos, impuestos, compras del Estado, etc.  Firmó un préstamo stand by con el FMI el cual incluía una reducción de tarifas aduaneras, disminución del gasto publico, congelamiento de salarios, devaluación cambiaria, etc. Este préstamo evitaba que el Estado se declare en cesación de pagos.  Esto debilitó las relaciones con los Sindicatos.  Excelentes relaciones con el gobierno de los Estados Unidos. El despliegue desarrollista

5   En 1960 se expandieron las empresas multinacionales en Argentina, con las que se reemplazaba trabajo por capital (tenían mayor productividad pero menos mano de obra)  Distribución del ingreso: se produjo una reorientación a favor de la clase media y media-alta  Se necesitaron, para el crecimiento de las multinacionales, empleados de ingresos más altos y capacidad de consumo más selectiva que los demás  Se expandió el sistema educativo a causa de la demanda laboral de profesionales y el deseo de participar en el proceso de modernización de la economía, pero a la vez los trabajadores establecidos en el sector no dinámico afrontaron una caída en sus ingresos y se estancaron en gran parte en su niveles de empleo  El sistema desarrollista alteró la estructura económica y social Argentina  La burguesía concentrada y tras nacionalizada se convirtió en la clase dominante de la economía, la local obtuvo capitales menores y la gran burguesía agraria no perdió su poder gracias a que era proveedora de divisas  Se produce un empate de fuerzas donde ninguna puede predominar sobre la otra Impacto económico y social del desarrollismo

6  Fin


Descargar ppt "Karina Capizzi Lucas Gaspón Eric Guelman Matías Saccomanno."

Presentaciones similares


Anuncios Google