Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Revolución Mexicana
2
Antecedentes Porfiriato Concesiones Trabajadores y condiciones
Inversión Industrialización Entrevista Díaz-Creelman
3
Antecedentes El gobierno de Díaz, después de treinta años, envejeció y entró en decadencia. Para evitar su derrumbe total, se restableció la vicepresidencia, cargo que ocupó Ramón Corral, quien sería el heredero del poder en caso de faltar el titular del Ejecutivo. Sin embargo, Díaz dejó el país en rebeldía.
4
Francisco I. Madero Encabezó la oposición
A finales de 1908 publicó La sucesión presidencial en 1910 Criticaba al gobierno y planteaba la conveniencia de organizar partidos políticos para acabar con la dictadura. Aunque, se pronunciaba por la permanencia de Díaz en la presidencia; siempre y cuando renunciara a sus poderes dictatoriales. No daba solución a los problemas económicos o sociales por los que el país atravesaba. En 1909 organizó el Centro Antirreeleccionista y más tarde proclama la no reelección, el respeto a la Constitución de 1857 y el sufragio efectivo. En 1910 funda el Partido Antirreeleccionista y empieza su campaña política. Al principio, sin éxito; pero pudo incrementar el número de simpatizantes. El discurso maderista expresaba que el pueblo no exigía pan, sino libertad y democracia; que la dictadura se derrumbaría ante los embates del pueblo.
5
Francisco I. Madero Para asegurar su permanencia en el poder, la autoridad dispuso quitar de en medio a Madero, quien fue aprehendido en Monterrey con la acusación de incitar al pueblo a la rebelión. De Monterrey se le trasladó a San Luis Potosí, donde fue recluido en la penitenciaría del estado. El 26 de junio de 1910 se realizaron las elecciones. Porfirio Díaz y Ramón Corral resultaron triunfadores. Madero sale de la prisión, pero se le prohibe salir del estado. Escape
6
Escape de Madero 6/10/1910 —> Huye de SLP y se refugia en San Antonio, Texas, donde se le unieron Juan Sánchez Azcona, Roque González Garza, Aquiles Serdán, Emilio y Francisco Vázquez Gómez, Pascual Orozco, Francisco Villa, Venustiano Carranza, José Vasconcelos y otros. Firma y publicación del Plan de San Luis
7
Plan de San Luis “Haciéndome eco de la voluntad nacional, declaro ilegales las pasadas elecciones y quedando por tal motivo la República sin gobernantes legítimos, asumo provisionalmente la Presidencia de la República, mientras el pueblo designa conforme a la ley a sus gobernantes”. “El 20 de Noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan”. Ese día, sin embargo, prácticamente no pasó nada, y, salvo los acontecimientos de Puebla del día 18, la mayor parte de los brotes rebeldes de escasa importancia estallaron en los días subsiguientes. Su proclamación = inicio del proceso revolucionario; pero el gobierno, aún fuerte, al principio pudo controlarlo. Ninguna ciudad ni población importante fue ocupada por los revolucionarios. Los levantamientos eran violentos y peligrosos para la estabilidad y la permanencia de este gobierno. Estados Unidos se distanciaba del gobierno y apoyaba a los rebeldes; la popularidad de Madero crecía en forma constante y el Plan de San Luis recibía adhesiones
8
Inicio de la Revolución
Inicio del movimiento — el gobierno no valoró a Madero Hacia el final de esta etapa del movimiento revolucionario mostró gran inquietud ante las noticias de su huida a San Antonio, Texas, donde proclamó el Plan de San Luis. En Puebla y otros lugares se reunían simpatizantes de la revolución. Despierta sospechas y el gobierno ordena la captura de los conspiradores. El 18 de noviembre de 1910, la casa que habitaban los hermanos Serdán, y que era el centro de los antirreeleccionistas, fue atacada por las fuerzas públicas matando a sus moradores, Carmen y Aquiles Serdán, y a otras personas.
9
Inicio de la Revolución
13/02/1911 —> Madero reingresó al país y se autodesignó presidente provisional y organizó su gabinete. Para apoyarlo estaban Pascual Orozco, José de la Luz Blanco, Francisco Villa, Venustiano Carranza y otros. En Chihuahua, Durango, Sinaloa, Veracruz, Coahuila, Zacatecas, Sonora, Puebla, Morelos e Hidalgo, hubo levantamientos armados. El gobierno seguía dándole poca importancia, Sentía que aún tenía fuerzas suficientes para acabar con él; por tanto, la pasividad gubernamental continuaba, lo cual permitió que el movimiento creciera, extendiéndose a Jalisco, Guerrero y Nayarit. Estados Unidos veía con desdén a Díaz No garantizaba seguridad para los intereses de los norteamericanos radicados en México. Apoyaba a los revolucionarios y amenazaba con intervenir. En marzo de 1911 Díaz ordenó a José Yves Limantour que regresara de Europa para mediar con los rebeldes y evitar la caída presidencial.
10
Díaz renuncia Después de la toma rebelde de ciudades como Ciudad Juárez —> Madero asume la presidencia provisional y organiza su gabinete El gobierno acelera pláticas de paz con revolucionarios En varios lugares del país se realizaron manifestaciones para exigir la renuncia del dictador, lo que sucedió el 25 de mayo de 1911.
11
León de la Barra — presidente interino de mayo a noviembre de 1911
Contaba con una cultura mediana y ocultaba sus decisiones importantes. Madero aprovecha esta situación — obtienen cargos públicos para familiares Madero disuelve el Partido Antirreeleccionista — creación del Partido Constitucional Progresista División y enojo entre revolucionarios Madero y Pino Suárez — candidatos a presidente y vicepresidente (noviembre 1911 a febrero 1913)
12
Gobierno de Madero Aunque parecía que la Rev. había triunfado —> el aparato gubernamental porifirista agredía al presidente por cualquier motivo… Madero no tuvo la visión de la verdadera problemática del país Injusticia social, desigualdad en el reparto de la riqueza y la miseria en que se encontraba la mayor parte de la población. Éstas fueron las causas principales que abrieron la brecha entre Madero y algunos de sus partidarios, como Emiliano Zapata y Pascual Orozco. Ellos muy pronto lo desconocerían como presidente de la República y como jefe de la Revolución; incluso se hicieron enemigos irreconciliables.
13
Plan de Ayala Zapata se levanta contra el gobierno de Madero diciendo que era un dictador, no cumplia los postulados revolucionarios y cometía actos opuestos al pueblo. Se pedía la devolución de las tierras a los pueblos y particulares a quienes se hubiera despojado; se demandaba la expropiación de la tercera parte de los latifundios para repartirse la tierra correspondiente, y se pedía, finalmente, la nacionalización de las propiedades de quienes se opusieron al mencionado Plan. Zapata le exigió a Madero que expidiera una ley Agraria, pero contestó que Zapata debía rendirse primero y entregar las armas. Y eso precipitó la ruptura entre los dos. Se reconocía como Jefe de la Revolución a Pascual Orozco, y si este no aceptaba, quedaría Emiliano Zapata en el puesto, como efectivamente sucedió. La lucha se presentó con gran violencia, y aún cuando se lanzaron varias campañas contra los zapatistas, no se pudo acabar con ellos. Poco más tarde se complicó la situación porque otro antiguo revolucionario, Pascual Orozco, dio a conocer en marzo de 1912 su Plan de la Empacadora o Plan de Chihuahua, en el que también desconocía a Francisco Madero y pedía Reformas Sociales. Con ello, la intranquilidad cundía en el norte, escenario de nuevas luchas. Orozco tuvo éxito al principio pues derrotó a Francisco Villa mientras este lo buscaba, pero al fin fue derrotado por el Ejército Federal mandado por Victoriano Huerta y por las fuerzas rurales de Francisco Villa.
14
La Decena Trágica Prevalecencia de guerrillas
Bernardo Reyes (norte) — Félix Díaz (sur) Madero designó a Victoriano Huerta como comandante de la Plaza en sustitución de Lauro Villar, que había sido herido en los combates y además llamó de Cuernavaca a las tropas del general Felipe Ángeles que consideraba sitiar la ciudadela para ganar la batalla. Ángeles hubiera derrotado fácilmente la Ciudadela pero Victoriano Huerta se lo impidió. La lucha se extendió del 9 al 18 de febrero de 1913, y se conoce con el nombre de Decena Trágica, al final de la cual Huerta abandonó sus deberes, se entendió con los sublevados mediante el Pacto de la Ciudadela, firmado en la embajada de los Estados Unidos, y aprehendió a Francisco Madero y a José María Pino Suárez, quienes se vieron obligados a presentar sus renuncias ante el Congreso, que se las aceptó 119 votos a favor y 8 en contra, no obstante estar formado por una mayoría maderista. También arrestó a Felipe Ángeles. Posterior a la renuncia de Madero — Huerta presidente
15
Gobierno de Huerta y rebelión
La rebelión se propagó en contra de Victoriano Huerta, bajo la acción del Gobernador coahuilense, Venustiano Carranza, quién, con otras personas, dio a conocer el Plan de Guadalupe de 26 de marzo de 1913, desconociendo el gobierno Huertista. Ejército Constitucionalista (al mando de Carranza) vs. Ejército Gobierno Matanza de oficiales anti-gobierno (Madero, etc)
16
En varios lugares muchos sacerdotes fueron expulsados o reducidos a prisión, pena de muerte a ellos en San Luis Potosí, cierre de Colegios Católicos, muerte por confesión, quema de confesionarios. Esta acción persecutoria no fue impulsada por Venustiano Carranza, sino por las ideas de Álvaro Obregón, que finalmente serían seguidas por Plutarco Elías Calles, que en ese tiempo ya era general y que originarían la Guerra Cristera. En cambio, en el campo zapatista, no existieron estas persecuciones.
17
Constitucionalismo Lucha Villa — Zapata — Carranza
Convención de Aguascalientes Tropas convencionistas proponen a Eulalio Gutiérrez de presidente y obligan a Carranza a salir de la ciudad Logró establecerse y aún disponer de tiempo para expedir unas leyes de particular importancia, como fueron, entre otras, la Ley de Relaciones Familiares, la Reforma del Municipio; la Ley de 6 de enero de 1915, que promovía la reforma agraria; algunas de protección a los obreros y otras.
18
Constitución de 1917 Congreso Constituyente en Querétaro
Elaboración de una nueva Constitución Federal, que en cierto modo siguió muchos principios de la anterior, la de 1857, pero en no pocos artículos introdujo reformas, o estableció principios completamente nuevos, sobretodo en lo referente a la reforma agraria, que impulsó la distribución de la tierra, y en lo que ve a la protección de la clase obrera. Artículos 27, 83 y 123
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.