La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ATLAS NACIONAL DE RIESGOS"— Transcripción de la presentación:

1

2 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS

3 Atlas Nacional de Riesgos
Sistema integral de información sobre los agentes perturbadores y daños esperados, resultado de un análisis espacial y temporal sobre la interacción entre los peligros, la vulnerabilidad y el grado de exposición de los agentes afectables (LGPC, Art 2).

4 CICLO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO ATLAS NACIONAL DE RIESGOS
Identificación de Riesgos Prevención y Mitigación Atención de Emergencias Recuperación, Reconstrucción Evaluación e Incorporación de la Experiencia ATLAS NACIONAL DE RIESGOS

5 Atlas Nacional de Riesgos
Su objetivo es dotar al país de información sobre el comportamiento de los fenómenos, la vulnerabilidad o peligro a los que están expuestos de los agentes afectables; para la generación de escenarios, la estimación de pérdidas esperadas y sobre todo como base para la gestión del riesgo y del territorio. Peligro Vulnerabilidad Exposición Riesgo: Daños Esperados

6 R=PVE P V Riesgo Daños o pérdidas probables sobre un
agente afectable, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador. P Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno perturbador con cierta magnitud en un cierto periodo de tiempo y en un sitio dado. El potencial del peligro se mide de [ 0 a 1 ]. V Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión de los sistemas expuestos a ser afectados [ 0 a 1 ]. Sistema Expuesto: Cantidad de personas, bienes, valores, infraestructura y sistemas que son susceptibles a ser dañados o perdidos [ $ o vidas ]. E

7 Sistema expuesto: bienes, infraestructura, población, vidas
Costo ($, heridos, muertos) Riesgo =  (P,V,E) P,E,V=0 R = 0 Pn Vn Vulnerabilidad Peligro Inundaciones, sismos, incendios, derrame de substancias peligrosas, etc. Social: marginación, pobreza, educación

8 (Probabilidad de pérdida)
Peligro (Probabilidad) Vulnerabilidad (Susceptibilidad) Sistema Expuesto (miles $) 0.00 0.20 0.05 0.40 0.82 0.12 0.75 0.02 0.84 0.03 0.49 0.36 0.50 0.73 0.25 0.31 0.06 0.66 0.10 0.34 0.90 0.21 0.10 0.60 0.27 0.79 0.05 0.34 0.21 0.17 0.42 0.9 0.54 0.87 0.24 0.26 0.63 0.09 0.50 0.45 0.68 0.90 1.00 0.67 0.02 0.40 0.16 0.10 0.60 0.27 0.79 0.05 0.34 0.21 0.17 0.42 0.89 0.54 0.87 0.24 0.26 0.63 0.09 0.50 0.45 0.68 0.90 1.00 0.67 0.02 0.40 0.16 67 250 195 400 490 360 57 198 18 45 97 500 24 180 300 205 348 475 15 340 174 39 56 260 10 67 250 195 400 490 360 57 198 18 45 97 500 24 180 300 205 348 475 15 340 174 39 56 260 10 = RIESGO (miles $) X X Índice de Riesgo (Probabilidad de pérdida) A B área de una comunidad B A R=PVE

9 ANR Criterios Metodologías Herramientas informáticas Infraestructura
Nivel de detalle Análisis Sistema de Referencia Metodologías ANR Herramientas informáticas Infraestructura

10 Gestionar información
Carga de información a la base de datos Generación de servicios Consulta de la información

11 Carga de Información INEGI INSP SEP SCT SSP SEMARNAT CONAGUA CONAFOR
CONABIO SEMAR CENAPRED

12 Sistema de referencia Proyección cartográfica: Cónica Conforme de Lambert (CCL) Datum: ITRF08 con elipsoide GRS80 Formatos de mapas Formato vectorial (Shape) Formato Raster Geodatabase Metadato Elementos del núcleo del estándar ISO 19115:2003

13 Generación de Servicios

14 Consulta de Información

15 Los fenómenos se clasifican en:


Descargar ppt "ATLAS NACIONAL DE RIESGOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google