La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Identificación de personas con necesidades de protección internacional

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Identificación de personas con necesidades de protección internacional"— Transcripción de la presentación:

1 Identificación de personas con necesidades de protección internacional
ACNUR México 2016

2 Temas que se cubrirán en esta presentación
Repaso sobre protección internacional. Contexto y perfiles de personas con posibles necesidades de protección internacional en México. Papel de algunos Consulados en la identificación de personas con estas necesidades dada la realidad actual en México. Algunas herramientas y lineamientos generales para identificar tales casos. Canalización a COMAR y Procuradurías de Protección a NNA.

3 ¿Qué es la protección internacional?
La protección de los derechos humanos de una persona (extranjera) bajo la jurisdicción de un país distinto de su país de origen (nacionalidad o residencia habitual). Esta protección, derivada de los tratados internacionales sobre Refugiados y Derechos Humanos, consiste en su admisión y permanencia en el territorio mexicano (no devolución), la garantía de sus derechos fundamentales, y el acceso al procedimiento de determinación de su estatus y a soluciones duraderas.

4 ¿Quiénes necesitan protección internacional?
Solicitantes y Refugiados Personas con necesidad de protección complementaria (normalmente derivada de tratados de derechos humanos) Apátridas Asilados políticos (Tradición Latinoamericana prevista en tratados específicos) Personas con otras necesidades humanitarias

5 Contexto y perfiles de personas con necesidad de protección internacional en México

6

7

8

9

10 Perfiles más comunes de personas con necesidades de protección internacional
Mujeres en situación de riesgo Niñas, niños y adolescentes, no acompañados o separados Grupos familiares Personas LGBTI Pequeños propietarios/as, comerciantes, transportistas, lideres comunitarios, periodistas, activistas (DHs, medio-ambiente), ex-funcionarios judiciales, testigos, entre otros.

11 Razones más comunes por las que están solicitando protección intl
Violencia ámbito doméstico. Violencia sexual o de género. Reclutamiento forzoso por parte de pandillas u organizaciones criminales (NNA) Parejas de pandilleros (NNA) Extorsión, violencia física, privación de la vida. Amenazas contra miembros de su familia. Extorsión por cobro de “renta” a familias con negocios propios. Impacto en NNA: la huida o la muerte de sus padres, frecuentemente los deja bajo el cuidado de sus abuelos/as u otros familiares.

12 Papel de los Consulados en la identificación dado el contexto en México
Muchas de las personas con necesidades de protección internacional del TNCA suelen acudir sin miedo a sus consulados, siendo ésta una decisión personal. Las autoridades consulares en México: Tienen acceso a un número importante de sus connacionales en lugares poco accesibles. Realizan acciones para el acceso al procedimiento y la protección internacional efectiva a sus connacionales y brindan asistencia humanitaria, así como orientación y asistencia consular. Identifican y canalizan casos con necesidades de protección internacional, tanto a COMAR como al ACNUR. Autoridades toman en consideración opinión de los consulados.

13 Algunas herramientas para la identificación de necesidades de protección internacional

14 Indicadores básicos de detección
La persona manifiesta que no puede o no quiere regresar a su país de origen porque su vida, seguridad o integridad corren peligro (amenazas, persecución, violencia, entre otros). Pide ayuda y dice que no puede retornar, aunque no elabore las razones de su temor o se identifique como “migrante”. Pregunta por el ACNUR o por la COMAR, mencionando las palabras protección, asilo o miedo sobre lo que le pueda pasar en el caso de retorno al país de origen.

15 Algunas herramientas de identificación
Formulario de detección de ACNUR: se trata de un cuestionario de evaluación básica que permite identificar posibles necesidades de protección internacional. Guía para el Usuario “Herramienta para identificar personas en mayor riesgo” de ACNUR. Protocolo de evaluación inicial para la identificación de indicios de protección internacional en NNA no acompañados o separados: COMAR, UNICEF y ACNUR, enfocado específicamente en NNA.

16 Algunas herramientas de identificación
Formulario de detección de ACNUR: 5 preguntas clave: ¿Desea usted regresar a su país de origen? ¿Por qué salió de su país de origen? ¿Usted o su familia ha sido maltratado, amenazado o dañado en su país de origen? ¿Teme que será dañado si regresa a su país de origen? ¿Qué le pasaría si regresara a su país en este momento?

17 Algunas herramientas de identificación
Guía para el Usuario “Herramienta para identificar personas en mayor riesgo” de ACNUR Preguntas abiertas para permitir intercambio fluido de info. Ayuda a identificar tipo y nivel de riesgo. No requiere la presencia de toda la familia pero es importante identificar quién puede ser el principal afectado. Establece una diferenciación entre distintos grupos (NNA, mujeres, adultos mayores).

18 Algunas herramientas de identificación
Protocolo para identificación de necesidades de protección internacional en NNA, 2016. Se preparó en respuesta al incremento del número de NNA. Procedimiento de atención específico: observación de conductas, averiguar qué se le ha preguntado anteriormente para evitar repetir y afectar, condiciones de simetría, explicación de sus derechos, información sobre lo inmediato para evitar desesperación.

19 Cuestiones generales a considerar
La entrevista y las acciones para detectar indicios no son las mismas a las que realiza la COMAR, por lo que resulta importante diferenciar ambos escenarios pues ambas son realizadas en momentos diferentes y por personal especializado. Presentación de la persona que realizará la entrevista. Confidencialidad/necesidad de obtener consentimiento de la persona. Importante detectar quién es la persona que corre el riesgo. Canalización a la COMAR y, en su caso, a la Procuraduría de Protección de NNA. Avisar al INM para evitar una deportación mientras se determina por las autoridades competentes.

20 Gracias. AcnurAmericas @acnuramericas acnur_unhcr_Americas


Descargar ppt "Identificación de personas con necesidades de protección internacional"

Presentaciones similares


Anuncios Google