La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CAPÍTULO 6 De los juegos como conflicto a los juegos como negociación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CAPÍTULO 6 De los juegos como conflicto a los juegos como negociación"— Transcripción de la presentación:

1 CAPÍTULO 6 De los juegos como conflicto a los juegos como negociación

2 La primera cuestión pendiente: la percepción del juego como conflicto puro y de los jugadores como antagonistas. Existe un problema en la sociedad, creer que es más fácil resolver los conflictos a golpes. La idea del conflicto como duelo y del mercado como un campo de batalla está arraigada en nuestra sociedad. El enfoque estratégico concibe al hombre como un resolutor de conflictos: un ser que intenta alcanzar sus metas y para ello debe resolver los distintos conflictos que la vida le presenta adoptando un conjunto de decisiones y elecciones en función de sus finalidades.

3 Problemas, conflictos, oportunidades
es un obstáculo para un propósito; así la teoría de la decisión señala que un problema es un conjunto de opciones y las opciones son posibles acciones de las que depende el curso de ciertos acontecimientos futuros. Conflictos cuando un obstáculo o bloqueo es causado por otro agente o sistema, podemos hablar de conflicto Intrapersonales: el individuo consigo mismo Individuo-ambiente: un sistema personal y uno no personal Individuo-individuo: entre un sistema personal y otro

4 Por otra parte, existen ecoestrategias o tipos básicos de transacción como son: depredación, necrosis, parasitismo y simbiosis. Depredadora el beneficio de una de las partes se obtiene a costa de la destrucción de la otra Necrótica las partes se intentan destruir mutuamente Parasitaria una de las partes de aprovecha de las otras sin devolver nada a cambio Simbiótica transacción positiva para ambas partes La simbiosis es meramente de las cuatro, la estrategia cooperativa y por lo tanto la mejor, pero llegados a la complejidad los conflictos se resuelven mediante una estrategia mixta de opciones tanto competitivas como cooperativas.

5 Como segundo existen bases antropológicas del conflicto/ consenso, esto quiere decir que los juegos cooperativos entre seres humanos tienen una explicación evolucionista según afirma Dick Byrne. Las sociedades entablan múltiples relaciones de cooperación, competición y reciprocidad. Entonces cada sociedad tiene sus maneras culturales de resolver conflictos, mientras unos quieren ir al campo de batalla, otros prefieren quedarse negociando. Se organizan como quieren y según las oportunidades que su cultura e historia les brinda. Para que las normas sean sociales deben ser compartidas por otras personas y sostenida por su aprobación o desaprobación. Pero entre Oriente y Occidente se han desarrollado bases culturales distintas a la hora de entender la dualidad, es decir el duelo. La psicología popular tiene como objetivo el estudio de reglas a las que recurren los seres humanos a la hora de crear significados en contestos culturales, puede ser tomada como interpretativa, y acude a la narrativa para explicarlo.

6 La narrativa radica en que aporta un marco nuevo de análisis de la condición y acción humana, las narraciones son producto del intercambio social; ante todo, las narraciones son secuencia de sucesos, estados mentales, acontecimientos en que participa el hombre y que interviene aspectos como elecciones morales o la dramática. Dentro de la perspectiva que la narraciones conectan el conflicto y las estrategias. La unidad de los opuestos, la idea de que todos los opuestos son polares, que ganar y perder, el bien y el mal, son meramente aspectos diferentes de un mismo fenómeno. El fenómeno del conseso/conflicto es una relación dinámica que se autoalimenta, como fases de un ciclo repetitivo, gracias al cual la sociedad se desenvuelve.

7 Una situación problemática o conflicto requiere de nuevos pensamientos o acciones para conducir la historia y evitar la inseguridad de pisar en territorios no explorados. Donde existe un conflicto puede decirse que el comportamiento humano es consciente y solo así reúne las condiciones para la conducta racional. fijar fronteras robusteciendo la conciencia de grupo resolver la tensión entre dualismos divergentes provoca que los sistemas sociales generen costumbres e instituciones, para dar salida a los sentimientos hostiles impulsa la creacion de asocioaciones y coaliciones Funciones Positivas del Conflicto Los conflictos podrían ser estudiados como intercambios. Se debe apostar por un enfoque dinámico e interactivo, es decir, estar en constante movimiento y saber que los actores o jugadores no tienen por qué perseguir los mismos objetivos ni ser antagonistas.

8 Entonces se plantea un nuevo modelo de juego, estos en concepción de juegos estratégicos. Si todas las situaciones encierran la bipolaridad conflicto-consenso, si depende de nosotros el darles un enfoque de confrontación o cooperación. Un juego y su correspondiente estrategia pueden estar orientados tanto a la resolución de un conflicto como al aprovechamiento de una oportunidad. Como conclusión se plantea que los juegos no deben ser necesariamente de confrontación sino se deben complementar y así permitir una mutación para generar cambios dejando que interactúen con una dinámica de opuestos.

9 Tenemos que asumir que en un juego y en la toma de decisiones que conduce hacia su desenlace intervienen más elementos que los clásicos de la concepción del juego, situación, jugadores, objetivos, decisiones, incertidumbre y resultado; más elementos como escenario, contexto, antecedentes, etc. A ello añadimos que sin comunicación no puede haber consenso y el conflicto no significa la interrupción de la comunicación.


Descargar ppt "CAPÍTULO 6 De los juegos como conflicto a los juegos como negociación"

Presentaciones similares


Anuncios Google