La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Docente: Carlos Moreno

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Docente: Carlos Moreno"— Transcripción de la presentación:

1 Docente: Carlos Moreno
Unidad 4 Docente: Carlos Moreno

2 Docente: Carlos Moreno
Sistema Reproductor Docente: Carlos Moreno

3 Características comunes en ambos sexos
Los dos generan células que participan en la reproducción. Producción de hormonas Docente: Carlos Moreno

4 Aparato reproductor masculino
Docente: Carlos Moreno

5 Docente: Carlos Moreno
Plan Estructural Docente: Carlos Moreno

6 Docente: Carlos Moreno
Plan Estructural Órganos Esenciales: Gónadas (Testículos) Pene Órganos Accesorios Próstata Vesículas Seminales Glándulas Bulbouretrales Docente: Carlos Moreno

7 Docente: Carlos Moreno
Testículos Docente: Carlos Moreno

8 Docente: Carlos Moreno
Los testículos son cada una de las gónadas masculinas, coproductoras de los espermatozoides, y de las hormonas sexuales (testosterona). Órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato reproductor masculino. Docente: Carlos Moreno

9 Estructura testicular
En unidades pares los testículos se encuentran en el escroto, estructura en forma de bolsa, se encuentran suspendidos fuera del cuerpo por detrás del pene. Cada testículo es una glándula oval, de 3,8 cm por 2,5 cm., esta rodeado por una membrana llamada Túnica Albugínea que protege una vasta red de tubos denominados Túbulo Seminíferos Docente: Carlos Moreno

10 Docente: Carlos Moreno
Migración de los testículos: en el hombre como en el resto de mamíferos, los testículos proceden del interior de la cavidad abdominal, a derecha e izquierda de la columna lumbar, al lado de los riñones. Hacia el tercer mes del desarrollo fetal, los testículos abandonan esta región y descienden por el conducto inguinal, atravesando la pared abdominal, arrastrando consigo las bolsas que los envuelve hasta su posición definitiva. El descenso incompleto del testículo se llama criptorquidia. Docente: Carlos Moreno

11 Docente: Carlos Moreno

12 Docente: Carlos Moreno

13 Docente: Carlos Moreno

14 Docente: Carlos Moreno
Función Testicular Formación de Espermatozoides a través de la espermatogénesis en las paredes de los túbulos seminíferos. Secreción de hormonas por parte de las células intersticiales del epitelio seminífero Docente: Carlos Moreno

15 Docente: Carlos Moreno
Túbulos Seminíferos Docente: Carlos Moreno

16 Docente: Carlos Moreno

17 Docente: Carlos Moreno
Espermatogénesis Docente: Carlos Moreno

18 Docente: Carlos Moreno
Espermatogénesis La gametogénesis es el proceso de formación de gametos (espermatozoides y óvulos) a nivel de las gónadas (testículos y ovarios). Este proceso es regulado por la acción de la hormona: • FSH ESPERMATOGÉNESIS La espermatogénesis se lleva a cabo en el epitelio de los túbulos seminíferos del testículo. El epitelio del túbulo seminífero se llama: Epitelio seminífero ó germinal. Está compuesto por: • Células espermatogénicas ó germinales • Células de sostén ó sustentacular ó de Sertoli Las células espermatogénicas forman a los espermatozoides siguiendo la siguiente secuencia: • Espermatogonia • Espermatocito I • Espermatocito II • Espermátide y • Espermatozoide La célula de sostén ayuda a las células espermatogénicas en sus funciones básicas como: nutrición, sostén, protección, defensa, etc. Docente: Carlos Moreno

19 Conductos Reproductores
Los conductos que transportan los espermatozoides desde los testículos hasta el exterior del cuerpo son: Epidídimo Conducto Deferente Conducto Eyaculador Docente: Carlos Moreno

20 Docente: Carlos Moreno
Epidídimo Docente: Carlos Moreno

21 Docente: Carlos Moreno
Conducto Deferente Docente: Carlos Moreno

22 Docente: Carlos Moreno
Conducto Eyaculador Docente: Carlos Moreno

23 Docente: Carlos Moreno
Glándulas Accesorias Docente: Carlos Moreno

24 Docente: Carlos Moreno
Vesículas Seminales Docente: Carlos Moreno

25 Glándulas Bulbouretrales
Docente: Carlos Moreno

26 Genitales Externos Masculinos
Docente: Carlos Moreno

27 Aparato Reproductor Femenino
Docente: Carlos Moreno

28 Docente: Carlos Moreno
Plan Estructural Órganos esenciales Órganos accesorios Ovarios (Gónadas) Trompas Uterinas Útero Vagina Glándulas Genitales externos Docente: Carlos Moreno

29 Docente: Carlos Moreno
Ovarios Docente: Carlos Moreno

30 Docente: Carlos Moreno
Ovarios El ovario es la gónada femenina productora y secretora de hormonas sexuales y óvulos. Son estructuras pares con forma de almendra, con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un peso de unos 6 a 7 gramos, de color blanco grisáceo, fijados a ambos lados del útero por los ligamentos uteroovaricos y a la pared pelviana por los infundíbulos pelvianos Docente: Carlos Moreno

31 Docente: Carlos Moreno

32 Docente: Carlos Moreno

33 Docente: Carlos Moreno
Función Ovárica Los ovarios tienen dos funciones: primero secretan hormonas femeninas llamadas Estrógenos y Progesterona y también generan los óvulos que van a ser transportados por las trompas y quizás fecundados por los espermatozoides. Desde el nacimiento, los ovarios contienen un gran número de ovocitos (células que se transformarán en óvulos). A lo largo de la vida genital de la mujer el número disminuye y a la menopausia el capital en ovocitos está agotado. Docente: Carlos Moreno

34 Docente: Carlos Moreno
Ovogénesis Gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide a haploide, es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los humanos si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En caso contrario, si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios. Docente: Carlos Moreno

35 Docente: Carlos Moreno

36 Docente: Carlos Moreno

37 Docente: Carlos Moreno
Producción Hormonal Las hormonas ováricas son los estrógenos y progestágenos, que son las hormonas femeninas. Son producidas por los ovarios, y su producción va disminuyendo luego de la menopausia. los folículos de Graaf, que secretan estrógeno, el cuerpo lúteo, que secreta progesterona y algo de estrógeno. Docente: Carlos Moreno

38 Docente: Carlos Moreno
Estructura Hormonal Docente: Carlos Moreno

39 Docente: Carlos Moreno
Regulación Hormonal Docente: Carlos Moreno

40 Conductos Reproductores
Trompas de Falopio Útero Vagina Glándulas Accesorias: Glándulas de Bartholin Glándulas mamarias Docente: Carlos Moreno

41 Docente: Carlos Moreno
Trompas Existen dos conductos, cada uno conecta un ovario con el extremo superior del útero, poseen una longitud aproximada de 10 a 12 cm y un diámetro de 2 a 4 mm en los extremos. Presenta una mucosa rugosa con cilios que facilita la migración de los espermatozoides o los óvulos fecundados que se dirigen al útero para su implantación. Docente: Carlos Moreno

42 Regiones de las Trompas
Infundíbulo: Sección en forma de embudo presenta unas prolongaciones llamadas Fimbrias. Ampular: es una sección en forma de ampolla donde permanece el ovulo entre 24 a 48 hs. Para ser fecundado. Istmo: sección que conecta el útero y la trompa Docente: Carlos Moreno

43 Docente: Carlos Moreno
Útero Docente: Carlos Moreno

44 Docente: Carlos Moreno
Útero Víscera hueca impar y de tamaño medio, cuya función es implantar y proteger al huevo y luego al feto hasta el final del embarazo. Las funciones del útero tienen como objetivo brindar un ambiente seguro al desarrollo fetal. La mucosa uterina se prepara de manera cíclica por acción de las hormonas esteroides para la nidación. Docente: Carlos Moreno

45 Útero Anterior y Posterior
Docente: Carlos Moreno

46 Vagina y Genitales Externos
Docente: Carlos Moreno

47 Docente: Carlos Moreno
Vagina La vagina o colpos (la primera, del latín vagina, "vaina"; la segunda, del griego kolpos, "regazo") es un conducto fibromuscular elástico, parte de los órganos genitales internos de la mujer –luego parte del aparato reproductor femenino–. En las hembras de los mamíferos, se extiende desde el vestíbulo vaginal hasta el cérvix uterino. Docente: Carlos Moreno

48 Docente: Carlos Moreno

49 Docente: Carlos Moreno
Glándulas Accesorias Las glándulas de Bartolino o glándulas vestibulares mayores, son dos glándulas secretoras, diminutas, situadas a cada lado de la apertura de la vagina, normalmente no son visibles. En posición horaria, estas glándulas estarían localizadas a las cuatro y a las ocho horas. Secretan una pequeña cantidad de líquido, que ayuda a lubricar los labios vaginales durante la función sexual. Este líquido también contiene feromonas, por lo que su misión todavía está discutida. Sus homólogos en el varón son las glándulas de Cowper. Docente: Carlos Moreno

50 Docente: Carlos Moreno

51 Docente: Carlos Moreno
Glándulas Mamarias Las glándulas mamarias son los órganos que, en todos los mamíferos, producen leche para alimentar a las crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Estas glándulas exocrinas son glándulas sudoríparas dilatadas y modificadas. Docente: Carlos Moreno

52 Docente: Carlos Moreno
Mamas Las mamas se presentan como una pareja de órganos glandulares situados en la parte media del tórax. Constituyen el órgano característico de los mamíferos. El pezón y la areola se sitúan normalmente en el centro de la mama, siendo el pezón más o menos protuberante. La mama está formada por tejido fibroadiposo y por un sistema de conductos que unen las glándulas mamarias con el exterior. Los conductos galactóforos mas grandes, situados en el pezón, se ramifican en el interior de la mama desembocando en unas agrupaciones de ácinos en forma de racimos llamadas lóbulos o glándulas mamarias. Docente: Carlos Moreno

53 Docente: Carlos Moreno

54 Docente: Carlos Moreno
Ciclo Menstrual Desde que la mujer menstrúa por primera vez hasta su menopausia, todos los meses las hormonas interactúan con su aparato reproductor, para preparar su útero para recibir al óvulo fecundado y que posteriormente se desarrolle el embrión. Si no se produce el embarazo, aparece una pérdida de sangre por vía vaginal, que dura unos pocos días y que se llama "menstruación".  Docente: Carlos Moreno

55 Docente: Carlos Moreno
Menstruación El primer día de sangrado marca el comienzo del ciclo. En el comienzo de esta fase los ovarios  tienen muy poca actividad, produciendo cantidades pequeñas de estrógenos y progesterona .Como consecuencia de la caída de los niveles de hormonas ováricas, se produce un sangrado, que tiene una duración limitada de tiempo y que contiene además de sangre no coagulada, restos de endometrio (mucosa que recubre el interior del útero). Docente: Carlos Moreno

56 Docente: Carlos Moreno

57 Docente: Carlos Moreno

58 Gracias Alumnos y a Estudiar
Docente: Carlos Moreno


Descargar ppt "Docente: Carlos Moreno"

Presentaciones similares


Anuncios Google