La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TUTORA: DRA. VIVIAN PEREZ

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TUTORA: DRA. VIVIAN PEREZ"— Transcripción de la presentación:

1 TUTORA: DRA. VIVIAN PEREZ
UNIVERSIDA CATÒLICA DE ASUNCIÒN TEMA: MANEJO DEL DOLOR DEL PACIENTE TERMINAL EN EMERGENCIAS TUTORA: DRA. VIVIAN PEREZ

2 INTEGRANTES GILCE VILLALBA SILVIA MARTINEZ SOLEDAD FERREIRA
RUTH BENITEZ JESSICA GOMEZ ADRIAN CACERES

3 Dolor: El dolor es definido como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial”.

4 Datos de valor Las causas predominantes de muerte son las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El cáncer ha sido utilizado como paradigma de los cuidados terminales, pero no es el único tipo de enfermedad con una fase terminal identificable y predecible. La tienen la insuficiencia cardiaca, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la insuficiencia hepática crónica, la demencia senil y otros muchos trastornos;

5 Como aspecto fundamental para asegurar cuidados paliativos y terminales de buena calidad, está centrarse en cuatro dominios 1) síntomas físicos 2) síntomas psicológicos 3) necesidades sociales que incluyen las relaciones interpersonales, cuidado de aspectos económicos 4) necesidades existenciales o espirituales.

6

7 DOLOR : PRINCIPAL SINTOMA
En 36 a 90% de los individuos con cáncer avanzado surge dolor intenso Dolor nociceptivo es el resultado de la estimulación mecánica o química directa de nociceptores y el envío normal de señales nerviosas al cerebro. Tiende a ser localizado, molesto, pulsátil y espasmódico. T I POS Dolor visceral es causado por nociceptores en el tubo digestivo, las vías respiratorias y otros órganos y sistemas. Es un tipo de dolor profundo o cólico que aparece clásicamente en cuadros como pancreatitis, infarto del miocardio o la invasión tumoral de vísceras. El dolor neuropático proviene de señales nerviosas perturbadas. Los pacientes lo describen como ardoroso, como choque eléctrico o choque. Entre los ejemplos clásicos están el dolor después de enfermedad cerebrovascular (apoplejía), invasión del plexo braquial por tumor y neuralgia herpética.

8

9 Tratamiento farmacológico:

10

11 Escala en el Tratamiento
Primeros fármacos por usar contra el dolor de poca intensidad son los analgésicos no opioides Actúan más bien al inhibir las prostaglandinas periféricas y aplacar la inflamación, aunque también pueden tener efectos en el sistema nervioso central (SNC). Suelen mostrar un efecto de techo o tope 1 El ibuprofeno en dosis incluso de mg/día en cuatro fracciones conlleva riesgo mínimo de ocasionar hemorragia y disfunción renal y constituye un producto satisfactorio en la selección inicial Paracetamol en individuos con el antecedente de hemorragia de vías GI y se puede utilizar de manera inocua en dosis incluso de cuatro gramos al día en cuatro fracciones. En personas con disfunción hepática por metástasis o de otras causas y en pacientes con consumo desenfrenado de alcohol, habrá que disminuir las dosis.

12 Analgésicos opioides débiles.
Tramadol • Dosis inicial: mg cada 6-8 horas. • Dosis máxima: 400 mg diarios repartidos cada 6-8 horas. • Vía: Oral, rectal, subcutánea, intramuscular o intravenosa. • Es especialmente útil cuando se superpone algún componente de dolor neuropático. • Se debe manejar con precaución en el paciente añoso o polimédicado. Precaución en la asociación con antidepresivos sero-toninérgicos.

13 Codeína • Dosis inicial: 30 mg cada 4-6 horas.
• Dosis máxima: 60 mg/4horas. • Vía: oral o rectal. • Precauciones: en insuficiencia hepática e insuficiencia renal. • Puede ser de elección en pacientes con tos irritativa persistente.

14 OPIOIDES Habrá que recurrir a los de acción potente como la morfina, en dosis de 5 a 10 mg cada 4 h Es importante no administrarlos sólo cuando la persona sienta dolor, y el objetivo es evitar anticipadamente que aparezca la molestia. Si después de 24 h no hay control del dolor y éste reaparece antes de la dosis siguiente, al grado de obligar al paciente a utilizar el fármaco de rescate, habrá que aumentar la dosis diaria del opioide, con la dosis total de fármaco de rescate utilizado por el paciente, o por el uso de la mitad en el caso del dolor moderado, y de toda la dosis (100%) contra el dolor intenso, en la dosis diaria de opioide reglamentaria.

15 Datos importantes del Tto
Los opioides muestran un efecto de techo o tope; en consecuencia, no existe una dosis máxima independiente del número de miligramos que reciba el paciente. La dosis apropiada es la necesaria para aliviar el dolor; ello constituye un aspecto importante que los clínicos deben explicar al paciente y sus parientes. La metilnaltrexona es un preparado que combate el estreñimiento inducido por opioides al bloquear los receptores periféricos, pero no los centrales, en lo que se refiere a la analgesia AGREGAR METOCLOPRAMIDA POR SUS EFECTOS COLATERALES

16 Fentanilo transdérmico:
No tiene techo analgésico. Se administra por vía transdérmica mediante parches. Tras ser aplicado un parche, el efecto analgésico comienza a las horas. Al retirar el parche e interrumpir su uso la analgesia continúa durante 16 a 24 horas.

17 Uso clínico Es especialmente útil en:
• Pacientes con dificultad o imposibilidad para utilizar la vía oral. • Intolerancia a los efectos secundarios de otros opioides potentes. • Pacientes con cuadro clínico compatible con obstrucción intestinal parcial. • Pacientes con obstrucción del conducto biliar. • Pacientes con insuficiencia renal. Inicio de tratamiento: Pacientes NO tratados con opioides potentes: Utilizar parches de 12 ó 25 mcg /h.

18

19 Datos importante del tratamiento
La gabapentina o pregabalina constituye un fármaco de primera línea contra el dolor neuropático de diversas causas. Su administración comienza con dosis de 100 a 300 mg dos a tres veces al día y cada tres días se incrementa la dosis 50 a 100% Los glucocorticoides, en particular la dexametasona administrada una vez al día, pueden ser útiles para aplacar la inflamación que causa dolor y al mismo tiempo mejorar el ánimo, infundir energía y abrir el apetito

20 Abordaje no farmacologico del Dolor
Reahibilitacion/ terapia fisica Masajes – acupuntura Tecnica o medicinas alternativas Musicaterapia

21 Gracias!!


Descargar ppt "TUTORA: DRA. VIVIAN PEREZ"

Presentaciones similares


Anuncios Google