La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MERCADOS FINANCIEROS MERCADOS DE CAPITALES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MERCADOS FINANCIEROS MERCADOS DE CAPITALES."— Transcripción de la presentación:

1 MERCADOS FINANCIEROS MERCADOS DE CAPITALES

2 BOLSA DE VALORES “Institución donde se encuentran los demandantes y oferentes de valores negociando a través de sus Casas Corredoras de Bolsa. Es el mercado en el que se negocian las necesidades de financiamiento e inversión de mediano y largo plazo, e incluye tanto títulos de deuda (certificados de inversión, bonos, etc.) como de capital (acciones) En Nicaragua se cuenta con la Ley: 587 la cual tiene como objeto regular los mercado de valores, las personas jurídicas y naturales que intervengan directa o indirectamente en ellos.

3 FUNCIONES DE LA BOLSA DE VALORES
Regulan el listado de títulos. Promueve un mercado de capitales Celebra Sesiones de negociación diariamente, Tiene entre sus principales objetivos la eficiente canalización del ahorro interno hacia las necesidades de inversión que requieren recursos financieros adicionales, sean estas entendidas publicas o privadas. Ofrece al inversionistas las necesarias y suficientes condiciones de seguridad de legalidad y seguridad en las transacciones que se realicen por medio de ella Adoptan las medidas adecuadas para fomentar el ahorro y la inversión Lleva el registro de cotizaciones y precios efectivos de los títulos valores, Proporcionan facilidades para la liquidación de operaciones.

4 CARACTERISTICAS Largo plazo Misma moneda
Los montos negociados son muy altos. 3 Aspectos relevantes: Fecha Valor Rendimiento Riesgo.

5 FECHA VALOR 1- De Contado
Se obtiene al añadir dos días laborales al día que se cierra la transacción. 2- A Plazo Se obtiene considerando el tiempo que transcurre entre la fecha valor de contado y el momento en que se produce la transacción.

6 RENDIMIENTO BONOS: está dado por la tasa de interés que pagan.
Es el beneficio monetario que se obtiene por la cesión del derecho a usar nuestros recursos financieros. Varía según el tipo de activo financiero de que se trate. BONOS: está dado por la tasa de interés que pagan. ACCIONES: se pueden distinguir dos categorías de rendimientos, el rendimiento por dividendos y el rendimiento por ganancia de capital.

7 RENDIMIENTO TOTAL (RT): La suma de ambos. RT = RD + RT
DIVIDENDOS (RD): se refiere a la porción de las Utilidades distribuidas que corresponde a cada una de las acciones DE CAPITAL (RK): se refiere a la revalorización de las acciones por aumento en el precio de mercado de las mismas. RENDIMIENTO TOTAL (RT): La suma de ambos. RT = RD + RT

8 RIESGO Se refiere a la posibilidad de que los rendimientos esperados, no se observen en la realidad Generalmente se observan dos tipos de riesgo: Sistemático: Es el riesgo inherente al propio mercado, que no puede eliminarse mediante ninguna diversificación. “Fallo en Cascada” No sistemático: Es el riesgo especifico de una empresa o sector, se puede eliminar de una cartera si esta diversificada.

9 RIESGO RIESGO TOTAL Resulta de la sumatoria, del riesgo sistemático más el riesgo no sistemático. RT = RS + RNS

10 RIESGO Dado que el riesgo generalmente se refiere a la posibilidad de que no se produzca el rendimiento que se espera de los activos financieros, las medidas que generalmente se utilizan para medirlo son la varianza y la desviación estándar. Desviación Standard = ( Σ (Xn – Xm)2 )-1/2 n-1

11 AGENTES QUE PARTICIPAN
BANCO CENTRAL BANCOS COMERCIALES EMPRESAS NO FINANCIERAS FAMILIAS

12 Psicología de multitudes
Punto de partida: La historia está marcada por sucesos en los que el ser humano ha participado en numerosas formas. (Y de forma colectiva) “El individuo no se comporta igual cuando está solo que cuando está en grupo”

13 OBSTACULOS DEL MERCADO DE VALORES EN NICARAGUA
ESCASA CULTURA BURSATIL CULTURA DE CORTO PLAZO FUERTE ESTABLECIMIENTO DE LA BANCA PREFERENCIA POR EL EXTRANJERO ESCACEZ DE INCENTIVOS FISCALES CLIMA DE DESCONFIANZA EXCESIVA REGULACION

14 EMISORES PRINCIPAL EMISOR ES LA BANCA. RETIRO DE EMISORES POR:
- BAJAS TASAS DE INTERES DEL MERCADO FINANCIERO - PRESENCIA DE BANCOS REGIONALES - COSTOS DE REALIZAR OFERTAS PUBLICAS - EXCESOS DE NORMATIVAS

15 VENTAJA DE UN EMISOR AL EMITIR ACCIONES
Mejora las condiciones de negociación ante las instituciones bancarias: Al tener mayor patrimonio y una menor relación de apalancamiento, la compañía se convierte en un sujeto de crédito más seguro ante los bancos, además de permitirle enfrentarse a posibles reducciones en sus niveles de ventas o incrementos en las tasas de interés. Reduce los costos y gastos financieros: Las acciones no afectan el flujo de caja, pues no requiere erogaciones periódicas de pago de intereses. Facilita el manejo de fondos en proyectos de largo plazo: Un proyecto de largo plazo rinde sus frutos en el futuro. Las acciones no requieren el pago de gastos financieros en la etapa preoperativa del proyecto. Proporciona liquidez a los inversionistas: Las acciones que se negocian en Bolsa pueden venderse con facilidad en el mercado secundario, proporcionando al inversionista una manera fácil y efectiva de hacer líquido el capital invertido.

16 EMISIONES A NIVEL REGIONAL
PREDOMINAN LAS EMISIONES PUBLICAS Y LOS TITULOS DE DEUDA. Fuente: Capitales.com

17 INVERSIONISTAS Tipos de Inversionistas:
Persona natural o jurídica que destina parte o en su totalidad recursos para obtener instrumentos financieros, con el objetivo de tener ganancias de capital. Este tipo de inversores pueden operar en cualquier tipo de mercados financieros. Tipos de Inversionistas:

18 ¿Qué debemos de analizar al momento de la compra de una acción?
Análisis Fundamental Análisis Técnico Este análisis trata de calcular el valor real de las acciones mediantes os datos de los balances, es una análisis básico como la manera de observación de los beneficios y perdidas de una sociedad. Toma en cuenta: Análisis del entorno Calculo de ratios de riesgo según entorno. Este método prescinde del estudio de riesgo financiero propio a las sociedades y se analiza la evolución mediante la curva de los precios. Toma en cuenta: Análisis gráficos Análisis Charsista Análisis técnico

19 INVERSIONISTAS ANÀLISIS FUNDAMENTAL

20 ANÀLISIS FUNDAMENTAL Se debe de conocer

21 CALIFICADORAS DE RIESGO
Están diseñadas, principalmente para ofrecer clasificaciones relativas entre emisores y obligaciones sobre su calidad crediticias. Es importante mencionar que las calificaciones no son indicadores de una probabilidad absoluta de incumplimiento. Toman en cuenta: Probabilidad de incumplimiento, prioridad de pagos, recuperación y estabilidad crediticia entre otros. AAA: Capacidad extremadamente fuerte para cumplir con sus compromisos Financieros. BBB: Capacidad adecuada para cumplir con sus compromisos Financieros. CCC: Sumamente Vulnerable a un incumplimiento de pago. R: Bajo supervisión reglamentaria debido a sus condiciones financieras. SD: Incumplimiento de pago selectivo D: Incumplimiento de pago en general.

22 ANÀLISIS FUNDAMENTAL Políticos Económico Sociales Tecnológicos
El análisis PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio. Factores políticos: Legislación actual en el mercado local, Legislación internacional, Procesos y entidades regulatorias, Políticas gubernamentales, entre otras. Factores Económicos: Situación económica local, Tendencias en la economía local, Economía y tendencias en otros países, Impuestos específicos de los productos y servicios, Estacionalidad. Factores Sociales: Tendencias de estilo de vida, Patrones de compra del consumidor, Moda y modelos a seguir, Publicidad y relaciones públicas. Factores Tecnológicos: Financiamiento para la investigación, Madurez de la tecnología , Acceso a la tecnología, licenciamiento, patentes, Asuntos de propiedad intelectual.

23 ANÀLISIS TÈCNICO Los mercados tienen tres tendencias:
La teoría de Charles Dow toma en cuenta análisis de gráficos y análisis de ratios. La principal ventaja es que se requiere de menos información, por que se realizan los análisis según las cotizaciones y los volúmenes tranzados. Los mercados tienen tres tendencias: Mayores o primarias Intermedias o secundarias. Menores o terciarias.

24 ANÀLISIS TÈCNICO Tendencia Mayor o primaria:
Se tratan de amplios y completos movimientos alcistas o bajistas que suelen durar un año o más. Esto sirve para ver la evolución histórica, y también para cuando se considera tener un inversión en el muy largo plazo

25 ANÀLISIS TÈCNICO Tendencia Intermedia o secundaria: Son las reacciones intermedias importantes, siempre opuestas a la dirección primaria. Suele durar un mínimo de tres semanas prolongándose así a varios meses. Son tendencias útiles para adoptar decisiones de inversión a medio y corto plazo

26 ANÀLISIS TÈCNICO Tendencia Menores o terciarias: Son breves fluctuaciones en el seno de las secundarias, su duración dura entre seis días y tres semanas. Su utilidad es para inversores de muy, corto plazo.

27 ANÀLISIS TÈCNICO Ratio Precio Beneficio
También denominado PER (PRICE EARNINGS RATIO) divide la última cotización de la acción de una empresa por su beneficio por acción. Ratio Precio Beneficio: Cotización de la acción___ Beneficio por acción (UPA) El beneficio por acción se obtiene dividiendo el beneficio neto total de la empresa por el número de acciones que integran el capital social. Si el precio es alto, indica que las acciones están caras y “quizás haya llegado el momento de venderlas” y viceversa.

28 ANÀLISIS TÈCNICO Relación entre valor de mercado y valor contable de la acción El valor de mercado es la última cotización de la acción. El valor contable de una acción es la parte de capital + reservas, dividido entre el número de acciones. Fórmula: Cotización Valor Contable Cuando el valor del ratio es elevado, indica que bien la acción está cara en Bolsa o bien que el valor en libros está infravalorado.

29 ANÀLISIS TÈCNICO Multiplicador del CASH Flow
Se calcula dividiendo la última cotización de la acción por el flujo de caja (beneficio + amortizaciones) por el número de acciones que integran el capital social. Multiplicador del cash flow: Cotización ultima Flujo de caja por acción Se interpreta similar al PER.

30 ANÀLISIS TÈCNICO Dividendo por acción.
Dividendo por acción: Dividendo total # Acciones Dividendo por acción: se obtienen dividiendo el dividendo pagado en el último ejercicio por el número de acciones. Para el inversionista: interesa que este ratio sea lo más alto posible.

31 ANÀLISIS TÈCNICO Rentabilidad por Dividendo.
Se divide el dividendo por acción, por la última cotización de la acción. Desde la perspectiva del inversionista…………..también debe ser elevado Rentabilidad por dividendo: Dividendo por acción Cotización

32 Ejercicio practico


Descargar ppt "MERCADOS FINANCIEROS MERCADOS DE CAPITALES."

Presentaciones similares


Anuncios Google