La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA APLICADA”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA APLICADA”"— Transcripción de la presentación:

1 “INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA APLICADA”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA Licenciatura en Antropología Social Unidad de Aprendizaje “Antropología Aplicada” “INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA APLICADA” Responsable de la elaboración Dra. Georgina María Arredondo Ayala

2 GUIÓN EXPLICATIVO Este material didáctico corresponde a la unidad de aprendizaje denominada Antropología Aplicada, la cual tiene un sentido integrador. Se ubica en la fase final de la trayectoria académica del alumno con el objetivo de apoyarlo en el momento en que ya cuenta con la mayor parte de los conocimientos necesarios para incorporarse a la vida laboral. Por medio de esta unidad el alumno comprenderá de manera holística los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan desarrollarse de mejor manera en la carrera profesional que eligieron. El desarrollo de las diapositivas permitirá en esta fase: Analizar el concepto de la antropología aplicada en el marco de la antropología general y su clasificación. Comprender las particularidades de la dimensión académica y aplicada de la Antropología. Analizar el modelo clásico de Antropología aplicada de Foster. Analizar la participación del Antropólogo aplicado en los planes, programas y proyectos de desarrollo.

3 ANTROPOLOGÍA La antropología (de "anthropos", hombre, y "logos", "ciencia") es una ciencia que estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socio-culturales como parte integral de cualquier grupo y/o sociedad.

4 ¿Cómo se clasifica la Antropología?
FÍSICA O BIOLÓGICA SOCIOCULTURAL APLICADA Lingüística Arqueología Etnografía Etnología Antropología Social Etnohistoria Paleoantropología Primatología Genética Humana Antropometría Médica Política Religión Género Jurídica, entre otras. De acuerdo con Ángel Palerm

5 Las dos dimensiones de la Antropología
Académica Aplicada

6 ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA
ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA ¿VS? ANTROPOLOGÍA APLICADA ¿CÓMO LLEGAN A VISUALIZARSE? , ANALICEMOS LO SIGUIENTE: ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Superestructura: descriptivos, discusiones conceptuales Esquema rígido de hacer ciencia Explica problemas sociales, no resuelve No se responsabiliza de sus resultados Trabajo de campo largo Resultados desfasados de la realidad Investigación en espacios y grupos sociales reducidos, resultados mas generales ANTROPOLOGÍA APLICADA Confusión entre ciencia y política Carece de metodología científica Populista: para acallar demandas sociales Recursos insuficientes para implementar programas propuestos Estudios regionales y de comunidad Tiempo de investigación más corto Utilizan metodologías de otras disciplinas Trabajo multi e interdisciplinario Nuevos campos de estudio: urbanos, tecnológicos e industriales

7 REQUIEREN ESTAR VINCULADAS
Antropología académica Antropología aplicada

8 ¿CÓMO SE DEFINE LA ANTROPOLOGÍA APLICADA? Analicemos algunos conceptos
Cuando los antropólogos emplean sus conceptos teóricos, conocimientos fácticos y metodología de investigación en programas destinados a resolver problemas sociales, económicos y tecnológicos contemporáneos, están ocupándose de antropología aplicada. (Foster)

9 “Es la interacción organizada entre antropólogos profesionales y organismos públicos y privados que planifican políticas” (Nanda)

10 “Es el uso de la antropología más allá de los habituales intereses académicos de la disciplina en investigar y enseñar, para resolver problemas prácticos proporcionando información, creando directrices o emprendiendo la acción directa” (Barfield)

11 “La antropología aplicada es parte de las ciencias antropológicas destinada a fundamentar y probar en los hechos las teorías y el conocimiento derivado de los análisis empíricos de los procesos del cambio social y cultural” (Nahamad)

12 ¿QUÉ ES EL CAMBIO? CAMBIO CAMBIO DIRIGIDO CAMBIO SOCIAL

13 ¿ES VÁLIDO PROPICIAR CAMBIOS?
CAMBIO SOCIAL CAMBIO PLANIFICADO

14 MODELO DE ANTROPOLOGÍA APLICADA
Organización Innovadora Marco de Interacción Grupo - Objeto De acuerdo con George Foster

15 En qué consiste la participación del antropólogo aplicado en el diseño, implementación y evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo “”

16 Definamos estos conceptos:
(Enfocados principalmente al cambio dirigido)

17 PLAN Es el término de carácter más global. Hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos El plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los programas y proyectos

18 PROGRAMA Hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza

19 PROYECTO Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas

20 ACTIVIDAD Es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto

21 TAREA Es la acción que operacionaliza una actividad con un grado máximo de concreción y especificidad

22 EJEMPLO PLAN de educación PROGRAMA de construcción de edificios
escolares PROYECTO Construir este edificio escolar ACTIVIDAD Levantar la pared TAREA Colocar un ladrillo

23 ESQUEMATIZANDO PROYECTO ACTIIVIDAD TAREA PROGRAMA PLAN

24 Esquema del Plan Nacional de Desarrollo
El Sistema Nacional de Planeación Participativa El Plan Nacional de Desarrollo El proceso de participación ciudadana CÓMO SE PLANEÓ México: hacia un despegue acelerado: La transición demográfica La transición social La transición económica La transición política CUÁL ES EL ENTORNO QUÉ NOS PROPONEMOS QUÉ SE NECESITA Visión de México en el año 2025 Misión del gobierno federal Principios que sustenta el Ejecutivo federal Políticas (social, económica, interior, exterior) Buen gobierno Finanzas públicas sanas Cambios en la estructura del Poder Ejecutivo Federal Revolución educativa CÓMO LO LOGRAREMOS Objetivos y estrategias: Desarrollo social y humano Crecimiento con calidad Orden y respeto

25 Esquema del Sistema Nacional de Planeación Participativa
Programas regionales Procesos Plan Nacional de Desarrollo Programas sectoriales, institucionales y especiales Procesos de mejoramiento organizacional Estructura Programas operativos anuales Proyectos Mejoramiento organizacional Planeación estratégica Sistema Nacional de Indicadores Sistema de Análisis y Seguimiento Correcciones y ajustes Escenarios de temas críticos Seguimiento y control

26 El ciclo de vida de los proyectos
Identificación Apreciación Planeación Implementación Operación y mantenimiento Evaluación La extensión del proyecto a una nueva fase o fin del mismo

27 Entonces si podemos ser partícipes de los planes, programas y proyectos de desarrollo pero también es necesario hacer algunas reflexiones

28 SOBRE LOS CAMPOS DE ACCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA APLICADA
Se ha hecho un aporte más significativo en aspectos relacionados con la agricultura, viabilidad en la construcción de obras de dotación de agua, salud, recursos naturales, género, vivienda, derechos humanos, reasentamientos poblacionales, alcoholismo y drogadicción.

29 SOBRE ELTRABAJO MULTIDISCIPLINARIO
La antropología aplicada tiene más límites que la investigación académica. Quien la desarrolla, debe dominar la aplicación de sus conocimientos en esa realidad. Así mismo requiere de un trabajo en conjunto con otras disciplinas buscando el satisfacer las necesidades de la gente.

30 SOBRE EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
Para tener un mejor conocimiento de la realidad que se vive en una comunidad, se debe realizar un diagnóstico de ella, esto a partir de resaltar los principales elementos culturales del grupo y comprender cuales afectan más a la población, de esta manera se buscan los mecanismos que mejoren las condiciones de la gente.

31 SE REQUIERE: Reflexionar sobre el quehacer antropológico, aportaciones teóricas y metodológicas, y la aplicación del conocimiento. Reconocer estímulos personales, sociales y profesionales que nos comprometen con la sociedad.

32 ¿Para qué sirve la Antropología?
REFLEXIÓN PERSONAL ¿Para qué sirve la Antropología? ¿Por qué escogí ser Antropólogo? ¿Ha valido la pena ser Antropólogo? ¿Podría aportar a la sociedad cuando no creo en el valor de mi conocimiento?

33 ¿Qué es un Antropólogo? Un Traductor Cultural Un puente: acorta distancias Un soñador: “Anhela el Cambio Social” Recupera el valor del Individuo

34 PRINCIPALES APORTES Aportaciones Teóricas Concepto de Cultura
Visión Holística Perspectivas Diacrónica y Sincrónica Emic y Etic Etnocentrismo: Juicio de Valor Aportaciones Metodológicas OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Etnografía Entrevistas

35 EN CONCLUSIÓN: Revisar metodología y teoría
Vincular la Antropología Académica y la Antropología Aplicada para analizar los nuevos fenómenos sociales Preparar a las nuevas generaciones de antropólogos con base de realidad

36

37 “La ciencia que no se renueva
mediante la solución práctica a problemas, desaparece poco a poco”

38 Por su atención: ¡Muchas gracias! 2017

39 REFERENCIAS Aguirre Beltrán, G
REFERENCIAS Aguirre Beltrán, G. (1994), Programas de salud en la situación intercultural. México, F.C.E. Bastide, Roger (1971), Antropología aplicada. Buenos Aires: Amorrortu. Calvo, T. (1995), Crece el racismo, también la solidaridad. Las actitudes de nuestros jóvenes ante otros pueblos y culturas. Madrid, Tecnos. Cernea, Michael M. (Coord.) 1995), Primero la gente: variables sociológicas en el desarrollo rural. México, F.C.E. Comelles Esteban Joseph M. y Martínez Hernáez, Angel, (1993), Enfermedad, sociedad y cultura: Un ensayo sobre las relaciones entre la Antropología social, la Medicina y la Psiquiatría. Madrid, Eudema. Contreras Hernández, Jesús, (Comp) (1995), Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Barcelona. Universitat de Barcelona. Foster, George M. (1974), Antropología aplicada. México: Fondo de Cultura Económica. Gimeno, Juan Carlos y Monreal, Pilar (eds.) (1999), La controversia del desarrollo: Críticas de desde la antropología. Madrid, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Libros de la Catarata. Hannerz, Ulf (1986), Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. México, F.C.E. Martínez Veiga, Ubaldo (1999), Pobreza, segregación y exclusión espacial: la vivienda de los inmigrantes extranjeros en España, Barcelona, Icaria. Menéndez, El L. (1990), Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. México, CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata. Pascual Fernández, (Coord.) (1993), Procesos de gestión y apropiación de recursos naturales. La Laguna, Asociación Canaria de Antropología. Roca Girona, Jordi (1998), Antropología industrial y de la empresa. Barcelona, Ariel.


Descargar ppt "“INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA APLICADA”"

Presentaciones similares


Anuncios Google