La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA"— Transcripción de la presentación:

1 LA PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA
Concha Martínez Miralles EOEP Específico de Dificultades del Aprendizaje Consejería de Educación, Formación y Empleo de Murcia Dirección General de Atención a la Diversidad

2 FLUIDEZ VERBAL  

3 ENTRENAMIENTO EN LA VELOCIDAD DE DENOMINACIÓN DE IMÁGENES: NOMBRAR IMÁGENES LO MÁS RÁPIDAMENTE POSIBLE

4

5 La práctica de las habilidades fonológicas
permite a los niños reconocer y manipular los sonidos del habla, y esto es algo fundamental para aprender a leer y escribir. Esta práctica se realiza mediante ejercicios y juegos sobre la secuencia de sonidos que forman las palabras, practicando habilidades como separar y aislar sílabas o fonemas, distinguir cuáles son iguales y cuáles no, omitirlos, añadir otros, o cambiar su orden. Las deficiencias en las habilidades fonológicas parecen estar en el origen de muchos trastornos de aprendizaje, de modo que su práctica en clase y en casa no solo puede ayudar a prevenir problemas de aprendizaje en etapas futuras.

6 1. Descomponer una palabra en los fonemas que la forman
FLUIDEZ VERBAL. HABILIDADES METAFONOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO –ESCRITURA. ACTIVIDADES SECUENCIADAS DE MENOR A MAYOR COMPLEJIDAD 1. Descomponer una palabra en los fonemas que la forman Actividad: Pronunciar en orden todos y cada uno de los fonemas de una palabra Ejercicios tipo: ¿Cuáles son los sonidos de la palabra “boca”? ¿Qué sonidos oyes en la palabra “oca”?

7 2. Mezclar o combinar fonemas para formar palabras
FLUIDEZ VERBAL. HABILIDADES METAFONOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO –ESCRITURA. 2. Mezclar o combinar fonemas para formar palabras Actividad: Combinar unidades presentadas oralmente, de una en una, con una cadencia de un segundo, para encontrar la palabra resultante. Tipos de ejercicio: ¿Qué palabra obtenemos si ponemos juntos estos sonidos: p-a-t-o?

8 ACTIVIDADES SECUENCIADAS DE MENOR A MAYOR COMPLEJIDAD
FLUIDEZ VERBAL. HABILIDADES METAFONOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO –ESCRITURA. ACTIVIDADES SECUENCIADAS DE MENOR A MAYOR COMPLEJIDAD 3. Identificar los fonemas que hay en una palabra. Actividad: Identificar la presencia o no del fonema que se pide en una palabra determinada Ejercicios tipo: ¿Se oye “f” en “foca”? ¿Empieza “boca” con b? A un niño que se llama Manuel le gustan las palabras que empiezan como su nombre, ¿le gustaría “mano”? ¿Dónde se oye una “P” en pato- gato?

9 4. Aislar el fonema de una palabra
FLUIDEZ VERBAL. HABILIDADES METAFONOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO –ESCRITURA. 4. Aislar el fonema de una palabra Actividad: Pronunciar una unidad aislada de una palabra, que puede encontrarse en posición inicial, media o final Ejercicios tipo: a/ ¿Cuál es el primer sonido de la palabra “barro”? b/ Di sólo un trocito de la palabra “barro”

10 ACTIVIDADES SECUENCIADAS DE MENOR A MAYOR COMPLEJIDAD
FLUIDEZ VERBAL. HABILIDADES METAFONOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO –ESCRITURA. ACTIVIDADES SECUENCIADAS DE MENOR A MAYOR COMPLEJIDAD 5. Clasificar palabras por sus fonemas. Actividad: Detectar si los niños reconocen que dos o más palabras comparten un fonema en posición inicial, final o media Tipos de ejercicio: a/ ¿Empieza “foca igual que forro? b/ Busca los dibujos que empiezan como… c/ ¿Tienen un sonido común estas palabras: foca y café?

11 ACTIVIDADES SECUENCIADAS DE MENOR A MAYOR COMPLEJIDAD
FLUIDEZ VERBAL. HABILIDADES METAFONOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO –ESCRITURA. ACTIVIDADES SECUENCIADAS DE MENOR A MAYOR COMPLEJIDAD 6. Reconocer o producir rimas. Actividad: Detectar la sensibilidad de los niños a la rima Tipos de ejercicio: a/ Dime una palabra que termine igual que termina “camión”? b/ Cómo harías el eco de “dame”?

12 ACTIVIDADES SECUENCIADAS DE MENOR A MAYOR COMPLEJIDAD
FLUIDEZ VERBAL. HABILIDADES METAFONOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO –ESCRITURA. ACTIVIDADES SECUENCIADAS DE MENOR A MAYOR COMPLEJIDAD 7. Cambiar un fonema a una palabra. Ejercicios tipo: ¿Qué palabra se forma si a “coma” le cambiamos la primera letra y le ponemos “t” al principio? .

13 8. Suprimir un fonema de una palabra Ejercicios tipo:
FLUIDEZ VERBAL. HABILIDADES METAFONOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO –ESCRITURA. 8. Suprimir un fonema de una palabra Ejercicios tipo: a/ Si a cola le quitamos la “l” que nos queda?

14 ACTIVIDADES SECUENCIADAS DE MENOR A MAYOR COMPLEJIDAD
FLUIDEZ VERBAL. HABILIDADES METAFONOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO –ESCRITURA. ACTIVIDADES SECUENCIADAS DE MENOR A MAYOR COMPLEJIDAD 9. Identificar qué unidad ha sido suprimida en una palabra. Actividad: Determinar qué fonema se ha suprimido, oída una palabra, al pronunciarla de modo incompleto. Ejercicios tipo: Qué sonido oyes en “Cola” que no está en “Ola”? Di “foca”. Di ahora “oca”, ¿qué sonido no has dicho la segunda vez?

15 FLUIDEZ VERBAL. HABILIDADES METAFONOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO –ESCRITURA.
10. Sustituir una sílaba de una palabra a otra Actividad:Pronunciar una palabra sustituyendo una unidad inicial, media o final. Ejercicios tipo: -Di “cosa”, ahora di “ca” en lugar de “co” ¿Qué palabra resultaría si cambiamos el sonido “ga” de gato por el sonido “pa”. -

16 Copa – saco -------cosa Paco- taza----------pata
FLUIDEZ VERBAL. HABILIDADES METAFONOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO –ESCRITURA. 11. Segmentación de dos sílabas iniciales y unión. Se trata de unir las sílabas iniciales de dos palabras para formar una nueva. El niño debe pronunciar tan solo la primera sílaba de cada una de las palabras, pero uniéndolas para formar la nueva palabra. Ejemplo:. Copa – saco cosa Paco- taza pata

17 ACTIVIDADES SECUENCIADAS DE MENOR A MAYOR COMPLEJIDAD
FLUIDEZ VERBAL. HABILIDADES METAFONOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO –ESCRITURA. ACTIVIDADES SECUENCIADAS DE MENOR A MAYOR COMPLEJIDAD 12. Invertir el orden de las sílabas de una palabra (decir palabras al revés). Actividad tipo: Repetir una palabra que se dice verbalmente, invirtiendo el orden de sus sílabas. Ej. Sopa Paso

18 13. Invertir el orden de los fonemas de una palabra.
FLUIDEZ VERBAL. HABILIDADES METAFONOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO –ESCRITURA. 13. Invertir el orden de los fonemas de una palabra. Ejercicios similares al anterior pero en lugar de con sílabas con fonemas: (ejemploquitar la letra “m” de la palabra “mano”) Ej. Mano--- Amo

19 14. Ante consigna fonética
FLUIDEZ VERBAL. HABILIDADES METAFONOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO –ESCRITURA. 14. Ante consigna fonética Enseñar claves de búsqueda. Evocar imágenes (p.e.: imagina tu casa, el colegio, el parque, la playa...) Silabeo: pa, pe, pi, po, pu, pla, ple, pli, plo, plu, pra, pre, pri, pro, pru. Temas centrales: deportes, animales, partes del cuerpo… Ejercicios / juegos que impliquen competición y/o el uso de ambos tipos de consigna

20 15. Ante consigna fonética
FLUIDEZ VERBAL. HABILIDADES METAFONOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO –ESCRITURA. 15. Ante consigna fonética Dadas unas palabras determinadas, encontrar elementos comunes: iniciales, sílabas o letras finales. Generar palabras en respuesta a claves dadas: Palabras que lleven una sílaba / letra Palabras que empiecen por una sílaba / letra Palabras que acaben por una sílaba /letra Hacer cadenas de palabras

21 FLUIDEZ Función ejecutiva que se evalúa mediante la producción de palabras pertenecientes a un grupo dentro de un tiempo límite. Fluidez fonológica: palabras que empiecen por una determinada letra durante 1 o 2 minutos. Fluidez semántica: número de palabras que pertenecen a una categoría: animales, frutas,.. Tareas de inhibición de palabras: palabras que no permanezcan a una categoría determinada (ejemplo, que no sean nombres de animales). EJERCICIOS : Se presenta una lámina con varios dibujos o con una escena y se le pide al niño que identifique y diga en voz alta el nombre de todos los dibujos que empiecen por una determinada letra o sílaba. El mismo ejercicio, pero identificando todas las palabras que pertenezcan a una determinada categoría semántica: frutas, animales, prendas de vestir, etc. Buscar en la lámina y decir en voz alta palabras que tengan un número determinado de sílabas. Buscar en la lámina palabras que tengan un número determinado de letras. Deletrear palabras en voz alta. El profesor dice una palabra y el niño debe deletrearla en voz alta (p. ej., mesa=m-e-s-a).  Deletrear palabras en orden inverso (p. ej., pañuelo= o-l-e-u-ñ-a-p).

22 Deletrear palabras mientras se camina, dando un paso por cada letra.
- El mismo ejercicio, pero dando un paso por cada sílaba. - Buscar en un libro el mayor número de palabras posible que empiecen por una letra determinada durante 2 minutos. - El mismo ejercicio buscando palabras que terminen en una determinada letra. - Memorizar una lista de palabras de dificultad progresiva. A medida que mejore la eficiencia mnémica se aumentará el número de palabras a memorizar o se podrá disminuir el tiempo de presentación. - Decir una lista de palabras en voz alta y el niño debe dar un golpe en la mesa cada vez que escuche alguna palabra que contenga una determinada sílaba. Por ejemplo, cada vez que escucha la sílaba (“pa” o “me”, o “po”) - El mismo ejercicio, pero en este caso el niño deberá dar un golpe en la mesa cuando escuche una palabra correspondiente a una determinada categoría semántica que previamente se ha acordado (ejemplo, cosas de la naturaleza). - Segmentar cada una de las palabras que el profesor va diciendo en voz alta, dando una palmada con cada sílaba (p. ej., pe-lo-ta/; ca-mi-sa). - El mismo ejercicio, dando una palmada con cada una de las letras de la palabra que ha escuchado.

23 Durante 2 minutos decir en voz alta palabras que empiecen por una letra determinada.
- El mismo ejercicio, diciendo palabras que acaben en una determinada letra o sílaba. Cualquiera de los dos ejercicios anteriores, pero realizándolos con los ojos cerrados, para aumentar el nivel de concentración. Decir en voz alta el mayor número de palabras que contengan 2 letras propuestas; por ejemplo, decir palabras que contengan “a” y “s”. - Deletrear palabras (por letras o sílabas) en voz alta, colocando el dedo índice de una mano sobre la palma de la otra cada vez que se pronuncia una letra o sílaba de la palabra. - En una hoja de papel se escriben 20 ó 30 letras (vocales y consonantes). El niño debe construir el mayor número posible de palabras con dichas letras durante 2 ó 3 minutos. - El mismo ejercicio con 20 ó 30 sílabas. - Decir palabras que acaben en un determinado sonido, como por ejemplo “on” o “era”.

24 EJERCICIOS DE FLUIDEZ SEMÁNTICA “DE ANDAR POR CASA”
“¿QUÉ HABÍA DENTRO?” Concha M. Miralles Los cajones y armarios de casa esconden muchas oportunidades de plantear juegos para ejercitar atención, memoria y fluidez semántica. Veamos cómo: Abrir un armario o cajón de la cocina y permitir al niño observar su interior por unos segundos, después cerrar el armario o cajón y proponer: 1.1. Nombrar objetos que contengan, empiecen o terminen por una determinada letra - Nombres de objetos que lleven la letra(…) - Cosas que empiecen o terminen por la letra (…) - Cosas que no tengan la letra (…) - Cosas cuya palabra vaya en femenino; en masculino; en plural… 1.2. Memoria espacial y juegos de observación ligados a fluidez semántica - Objetos que estén arriba y a la derecha, abajo y a la izquierda, etc. - Adivina, adivinanza: dar pistas para adivinar el nombre de algún objeto - Decir nombres de objetos o cosas que había dentro del armario que sean o tenga… color blanco, que sean blandos, duros, dulces, líquidos… FLUIDEZ FONOLÓGICA -Deletrear una palabra de algo que estaba dentro del armario y que el niño/a la descifre. Ej. A-B-U-E-L-A . -¿Te atreves más difícil todavía?: Deletrea la palabra al revés

25

26

27

28 EJERCICIOS DE FLUIDEZ SEMÁNTICA “DE ANDAR POR CASA”
“LAS FOTOGRAFÍAS” Concha M. Miralles Los álbumes de fotografías o fotos que estén por casa dan mucho juego con posibilidad de ejercitar la atención, la memoria y la fluidez verbal. Imaginemos algunos posibles y sencillos… 1.1. Coger una fotografía cualquiera y dejar al niño/a que la observe por unos segundos. Luego retirar y preguntar detalles de la misma: - Nombrar algo o alguien que hay en la foto que empiece –termine, contenga…- por la letra… - Nombres de objetos que lleven la letra(…) - Cosas que empiecen o terminen por la letra (…) - Cosas que no tengan la letra (…) 1.2. Memoria espacial y juegos de observación ligados a fluidez semántica - Lo que estaba a la derecha –o abajo, arriba, detrás…- de (…) - Adivina, adivinanza: dar pistas para adivinar el nombre de algún objeto o detalle que esté en la imagen. - Decir nombres de objetos o detalles con una característica: Ej. algo de color blanco, algo líquido, que se balancea, que se pone en la cabeza, etc… FLUIDEZ FONOLÓGICA -Deletrear una palabra de algo que estaba dentro del armario y que el niño/a la descifre. Ej. M-I-E-L

29

30

31

32 FORTALECER LA MEMORIA VISUAL DE NUESTRO ALUMNADO fortalecer la memoria visual de nuestro alumnado

33 BOLA LA PALO

34 LA RE TO PU PIE BO CA DO GOL CAR MAS LIO PE TI DOS SAL SALA BOLA MALO
VINCULAR LA MEMORIA VISUAL A LA ORTOGRÁFICA LA RE TO PU PIE BO CA DO GOL CAR MAS LIO PE TI DOS SAL SALA BOLA MALO PELO DIEZ PAZ POR DE CORO PALO CABO SUDO BUEN DAS POCO COMA

35

36

37

38

39 Podéis encontrar juegos para trabajar la  DISCRIMINACIÓN AUDITIVA, MEMORIA AUDITIVA, ORDENAR FRASES o CONSTRUIR PALABRAS.


Descargar ppt "LA PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA"

Presentaciones similares


Anuncios Google