La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Gestalt y Espiritualidad Ignaciana Miguel Sanchez | Pedro Cotillo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Gestalt y Espiritualidad Ignaciana Miguel Sanchez | Pedro Cotillo"— Transcripción de la presentación:

1 Gestalt y Espiritualidad Ignaciana Miguel Sanchez | Pedro Cotillo
2do Congreso Nacional e Internacional del Centro Gestáltico de Perú

2 las definiciones (en resumidas cuentas)
Terapia Gestalt de Fritz Perls Facilita el autodescubrimiento del sentir y de las respuestas habituales que damos. Busca la integración de la personalidad, el cierre de asuntos inconclusos, pasar del apoyo externo al auto-apoyo, es decir, a la confianza en uno mismo, a la curación de heridas emocionales y a la construcción de un sentido propio de vida. Espiritualidad Ignaciana de San Ignacio de Loyola Espiritualidad de la Compañía de Jesús (los Jesuitas). Promueve una espiritualidad encarnada, que tiene que ver con la vida y con nuestra forma de vivirla. Enfatiza la comunicación directa entre Dios y el hombre, y la necesidad de este último de elegir seguir a Dios en libertad. Su máxima expresión son los Ejercicios Espirituales Ignacianos (EEEE).

3 en qué zona (o territorio) se encuentran
Los EEEE tienen como objetivo buscar y hallar la voluntad de Dios, para hacer lo que Dios quiere para ti. Una decisión que debe ser tomada en libertad. Para esto es necesario el desarrollo del “subiecto” (sujeto), es decir un mínimo de madurez humana (capacidad de percibir la realidad, sentir con autenticidad y decidir con coherencia). ¿Pero cómo saber qué quiere Dios de mí?. Conociendo la expresión auténtica de tu ser, que es uno de los objetivos de la Gestalt… Porque Dios se comunica con nosotros a través de todo nuestro ser. Se dan entonces puntos de encuentro u objetivos comunes: la madurez de la persona, la adecuada atención a la satisfacción de las necesidades personales y el darse cuenta. ¿No se podría decir que Dios está implícitamente involucrado en el concepto de “auto-regulación organísmica”?.

4 áreas del darse cuenta Perls plantea la fórmula del darse cuenta de la siguiente manera: "¿qué estás haciendo?", "¿qué es lo que sientes?", "¿qué es lo que quieres?" y añade: "¿qué estas evitando?" y "¿qué es lo que esperas?". El darse cuenta explora las conductas, las emociones, consciencia del cuerpo e ilumina dimensiones cognitivas y conativas. El Doctor Laing configura el mapa de las área del darse cuenta diciendo: "Lo que nosotros pensamos es menos de lo que sabemos, lo que sabemos es menos de lo que amamos, lo que amamos es mucho menos de lo que existe"

5 el poder curativo del darse cuenta ¿desde donde me doy cuenta?
Perls afirma que "el darse cuenta per se - por y de sí mismo - puede ser curativo". Pero su potencialidad curativa requiere de una determinada calidad. No se trata solamente de verbalizar una percepción sino de responsabilizarme de esta percepción (yo me doy cuenta ahora...) y comprometerse desde mi persona total con esa percepción. Puede haber, y de hecho hay, experiencia de "awareness" (darse cuenta) que no transforman, no curan, ni hacen crecer, pues enfocan elementos sustitutorios, evasivos de la verdadera figura experiencial. No energetizan a la persona por la superficialidad del área en que se realizan, ni unifican a la persona de un modo coherente, sino que pone de manifiesto la disgregación personal De la profundidad del darse cuenta, depende su eficacia transformadora y curativa... Si Dios está en lo profundo de cada uno, ¿es Dios el gran transformador / sanador?

6 y si estuviera todo bien ¿qué harías? ¿qué sentirías? ¿quién serías?
... Y si sintieras que todo está bien, ¿quién serías?... No que lo pienses, sino que sientas con honestidad: "todo está bien" ... Y si sintieras que tú estás bien así como eres ahora, ¿quién serías?... No que te pienses perfecto(a) pero que te puedas decir: "yo estoy bien así como soy ahora" ... Y si dejaras de ser una víctima Y si dejaras de ser la(el) que nadie entiende o quiere Y si dejaras de ser malo(a) Y si dejaras de ser débil, ¿quién serías? ... Y si fueras sana(o) ... Y si fueras fuerte ... Y si fueras perdonado(a) ... Y si fueras amada(o), ¿quién serías? ... Y si dejarás de ser tú mismo(a) el principal obstáculo para sentir que tu entorno está bien, para sentir que tú estás bien así como eres, obstáculo para sentirte sana(o), para sentirte fuerte, para sentirte perdonado(a), para sentirte libre, para sentirte amada(o)... y siendo el principal obstáculo estuviera bien que eso sea así ahora, ¿quién serías?

7 poniendo a Dios en la silla vacía (¿herejía?)
utilizando la técnica de la silla vacía, imagina a Dios sentado frente a ti. Si se te hace más fácil la idea de alguna divinidad puedes utilizarla (Buda, Jesús, etc., siempre que sea la divinidad de mayor importancia para ti). Nota: desde la Espiritualidad Ignaciana el Espíritu de Dios habita todas las cosas, por tanto la silla vacía es con la configuración personal de Dios (imagen de Dios). pregúntale a Dios: ¿qué quieres de mí?... deja que la respuesta se sienta en tu cuerpo. cambia de sitio, utiliza la silla de Dios y comienza diciendo: lo que siento por ti es ___. … deja que el discurso fluya naturalmente. cambia de sitio, regresa a tu posición inicial… recibe aquello que Dios ha dicho que siente por ti, y siéntelo profundamente.


Descargar ppt "Gestalt y Espiritualidad Ignaciana Miguel Sanchez | Pedro Cotillo"

Presentaciones similares


Anuncios Google