Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Rosario Mercedes Palma Hidalgo Modificado hace 6 años
1
Acompañamiento en aula: En el papel y en la práctica
2
EL ACOMPAÑAMIENTO DE AULA
INTRODUCCIÓN 15 min. LA PLANEACIÓN 60 min. EL ACOMPAÑAMIENTO AL AULA DE CLASE 40 min. REALIMENTACIÓN 45 min. CIERRE Y CONCLUSIONES 20 min
3
¿CÓMO PODEMOS ESTAR MÁS ATENTOS EN LA SESIÓN DE TRABAJO?
4
¿QUÉ ESPERAMOS LOGRAR HOY?
Al terminar la sesión los participantes: Comprenderán la importancia de los tres momentos del acompañamiento en aula en la estrategia Pioneros PTA y cómo cada uno de estos puede enriquecerse. Reconocerán el marco profesoral y las conversaciones sobre la enseñanza como herramientas para un acompañamiento en aula efectivo.
5
¿CÓMO QUEREMOS COOPERAR HOY?
Queremos reforzar habilidades que nos conduzcan a reflexionar sobre el acompañamiento en aula en grupos cooperativos a través de la: AUTOEVALUACIÓN
6
REFORCEMOS LA HABILIDAD DE FERMENTACIÓN: AUTOEVALUACIÓN
¿CÓMO SE VE? ¿CÓMO SE ESCUCHA? Constante reflexión sobre la propia práctica Toma de conciencia sobre el progreso individual ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Cómo puedo hacerlo mejor? ¿Modifiqué significativamente mis conocimientos? La autoevaluación es la estrategia por excelencia para educar en la responsabilidad y para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje individual realizado por el discente (Calatayud, 2002; 1999).
7
TRABAJO COOPERATIVO Grupos de 3 o 4 personas, de la misma área disciplinar / Asignar un nombre ROLES OBSERVADOR Se asegura de que todos los miembros del grupo participen. Complementa cualquier dato importante que haya sido omitido ORIENTADOR Orienta el trabajo del grupo revisando las instrucciones, reafirmando el propósito de la tarea asignada INTEGRADOR Cuestiona intelectualmente las ideas de sus compañeros. Está pendiente de que cada miembro del grupo ejerza la habilidad social. REALISTA Marca los límites de tiempo y sugiere procedimientos para realizar la tarea con la mayor eficacia posible ESCRIBIR LOS NOMBRES DE LOS GRUPOS EN PALITOS DE PALETA. TAMBIÉN TENER PALITOS CON LOS NOMBRES DE LOS ROLES PARA GESTIONAR LA PARTICIPACIÓN
8
MOMENTOS DEL ACOMPAÑAMIENTO EN AULA
PLANEACIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN AULA REALIMENTACIÓN Establecer relación con el ciclo de desarrollo profesional de Danielson
9
LA PLANEACIÓN EN UN AULA PIONERA
1. Cada grupo recibe un sobre que contiene expresiones y consignas relacionadas entre sí. Algunas tarjetas están en blanco para completar. 2. Como equipo, diseñan un organizador gráfico que dé sentido a las expresiones y consignas. (5 min) OBSERVADOR Se asegura de que todos los miembros del grupo participen. Complementa cualquier dato importante que haya sido omitido ORIENTADOR Orienta el trabajo del grupo revisando las instrucciones, reafirmando el propósito de la tarea asignada INTEGRADOR Cuestiona intelectualmente las ideas de sus compañeros. Está pendiente de que cada miembro del grupo ejerza la habilidad social. REALISTA Marca los límites de tiempo y sugiere procedimientos para realizar la tarea con la mayor eficacia posible ROLES Se saca un palito de la suerte para decidir qué rol recoge los materiales
10
LA PLANEACIÓN EN UN AULA PIONERA
LLUVIA DE IDEAS 1. ¿Cómo se relacionan entre sí las expresiones utilizadas en el ejercicio? 2. ¿A qué dominio del Marco Profesoral pertenece cada expresión? 3. ¿Qué elemento de la estructura del marco se relaciona con cada expresión? Componente ________: Descripción Elementos Elemento 1 Descripción Elemento 2 Indicadores Indicador a Indicador b Revisemos el Marco Profesoral para comprobar nuestras respuestas (5 min) Participación voluntaria/El facilitador escucha las ideas de los participantes, sin mayor intervención en este momento
11
i d e
12
LA PLANEACIÓN EN UN AULA PIONERA
¿Cómo pueden el marco profesoral y las conversaciones sobre la enseñanza enriquecer el ejercicio de acompañamiento desde la planeación? El facilitador pide a todos los participantes que en 2 minutos piensen una respuesta para esa pregunta, y selecciona al azar 2 participantes para que compartan sus ideas
13
ESCENARIO IDEAL 15 SITUACIÓN
El tutor recibe con anticipación la planeación de aula del docente, puede revisarla a partir del marco para la enseñanza, y luego tener una conversación con el docente que le permita hacer ajustes antes de la implementación de la clase. Planeación de aula por disciplina Preguntas orientadoras por componente 1. Estudio de la planeación a la luz del componente asignado. 2. Revisión de referentes y material disponible para enriquecer la planeación. 3. Preparación de la realimentación teniendo en cuenta: Marco Profesoral Conversaciones sobre la enseñanza (Preguntas con supuestos positivos, formas plurales) Para este momento deben quedar por lo menos 2 grupos por disciplina de manera que luego se pueda hacer el juego de roles: tutor-docente. Para recibir el material se escoge el rol con palitos de la suerte
14
JUEGO DE ROLES (5-5) Dos grupos de la misma disciplina se unen y toman turnos para juego de roles (A y B) en el que: OBSERVADORES Toman nota sobre el ejercicio analizando cómo éste se puede enriquecer ORIENTADORES Tutor que realimenta al docente (A) INTEGRADORES Docente que recibe la realimentación (B) REALISTAS Marcan los límites de tiempo y toman nota sobre cómo este ejercicio puede llevarse a cabo en la realidad El orientador del grupo A da realimentación al Integrador del grupo B que será en este caso el docente.
15
LA PLANEACIÓN EN UN AULA PIONERA
Los equipos vuelven a su agrupación inicial y analizando lo sucedido en el ejercicio y las notas tomadas por los observadores y los realistas, plantean una respuesta para la pregunta: (3) Autoevaluación: Cada miembro del equipo toma nota individualmente sobre qué puede hacer para mejorar su acompañamiento en planeación de acuerdo con lo vivenciado. (2) Plenaria: 3 participantes socializan sus respuestas (5) ¿Cómo pueden el marco profesoral y las conversaciones sobre la enseñanza enriquecer el ejercicio de acompañamiento desde la planeación?
16
CONCLUSIONES SOBRE PLANEACIÓN
Para potenciar nuestro acompañamiento desde la planeación, es necesario: Propender por espacios de acompañamiento en planeación con oportunidades de realimentación oportuna, propiciando conversaciones sobre la enseñanza a partir de la planeación de aula. Utilizar el marco para orientar la realimentación que se ofrece al docente acerca de su planeación. Conocer a fondo los materiales y recursos que los docentes tienen disponibles para sus clases. Ejercitar con pares habilidades de realimentación desde este momento del acompañamiento.
17
MOMENTOS DEL ACOMPAÑAMIENTO EN AULA
PLANEACIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN AULA REALIMENTACIÓN
18
EL DESARROLLO DE LA CLASE: (8 min) RECORDEMOS (2 Res – Soc 4 min)
P1. ¿Qué es una evidencia? P2. ¿Cómo diferenciar una evidencia de un juicio? P3. ¿De qué manera los sesgos pueden afectar el ejercicio de acompañamiento en aula? P4. ¿Cuál es el paso a paso del análisis de evidencias? En una hoja cada integrante responde las preguntas. luego socializan 1 min por pregunta. Realizar un momento de autoevaluación con respecto a la socialización. OBSERVADOR Pregunta 1 ORIENTADOR Pregunta 2 INTEGRADOR Pregunta 3 REALISTA Pregunta 4
19
LA EVIDENCIA DEBE SER: (1 min)
20
EL PASO A PASO CON LAS EVIDENCIAS (10 MIN)
Se entregan recortadas y los integrantes de cada equipo de trabajo cooperativo deben colocarlas en orden.
21
RESUMIENDO EL PROCESO DE ANÁLISIS DE EVIDENCIAS (1 min)
Observación (recolección de evidencia) Cuando acompañamos al docente al desarrollo de la clase…. Organización de la evidencia y entrega del registro al docente Análisis del observador con el maestro
22
RECORDANDO EL MARCO (10 min)
En parejas responde las preguntas. Luego socializan 1 min por pregunta en equipos cooperativos. Realizar un momento de autoevaluación con respecto a la socialización. OBSERVADOR Y ORIENTADOR N S INTEGRADOR Y REALISTA W E
23
COMPARANDO NUESTRO CONOCIMIENTO (8 min)
Vs Gestión de las transiciones. Desempeños de las rutinas del salón de clase. Persistencia. El uso del lenguaje oral y escrito. En parejas responde las preguntas así: OBSERVADOR REALISTA 1 y 2 sin marco profesoral 1 y 2 con marco profesoral INTEGRADOR ORIENTADOR A. y B. sin marco A. y B. con marco Luego socializan 1 min por pregunta. Realizar un momento de autoevaluación con respecto a la socialización.
24
ELEMENTOS DE D2 Y D3 (2 min) DOMINIO 2. AMBIENTES PARA EL APRENDIZAJE
2a. Ambiente de respeto y empatía 2b. Cultura de aprendizaje 2c. Manejo de procedimientos de clase 2d. Manejo del comportamiento de los estudiantes 2e. Organización del espacio físico DOMINIO 3. PRÁCTICA PEDAGÓGICA 3a. Comunicación con el estudiante 3b. Uso de las estrategias de preguntas y discusión 3c. Involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje 3d. Uso de la evaluación como estrategia pedagógica 3e. Flexibilidad y capacidad de respuesta Involucra rutinas e instrucciones (actividades que siempre deben hacerse en una clase) y acciones que buscan preparar el ambiente de clase. Se refiere a la enseñanza de un contenido específico (involucra procedimientos específicos a la enseñanza del contenido)
25
MOMENTOS DEL ACOMPAÑAMIENTO EN AULA
PLANEACIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN AULA REALIMENTACIÓN
26
RECORDEMOS CÓMO ESTAMOS TRABAJANDO
Grupos de 3 o 4 personas, de la misma área disciplinar / Asignar un nombre ROLES OBSERVADOR Se asegura de que todos los miembros del grupo participen. Complementa cualquier dato importante que haya sido omitido ORIENTADOR Orienta el trabajo del grupo revisando las instrucciones, reafirmando el propósito de la tarea asignada INTEGRADOR Cuestiona intelectualmente las ideas de sus compañeros. Está pendiente de que cada miembro del grupo ejerza la habilidad social. REALISTA Marca los límites de tiempo y sugiere procedimientos para realizar la tarea con la mayor eficacia posible Es posible que entre actividades, los participantes no recuerden cómo están organizados, si se colocaron algún nombre? Un buen ejercicio es hacer que levanten las manos los roles a medida que el facilitador los va nombrando, se puede aprovechar también para realizar autoevaluación .
27
REALIMENTACIÓN ACTIVIDAD 1. 5 min
En los grupos cooperativos el orientador formula en voz alta las siguientes preguntas y los invita a tomar nota: 1. ¿En qué dominio se enmarca el componente reflexión sobre el proceso de enseñanza aprendizaje? 2. ¿Qué otros componentes de ese dominio podemos utilizar en el momento de realimentación? El realista toma el tiempo que es de 5 minutos. El integrador cuestiona las ideas de los compañeros e invita a trabajar la habilidad social. El observador se asegura de que todos tomen nota y complementa las ideas. Se espera que los participantes enseguida se conecten con el dominio 4 y que si no tienen claro los componentes lo busquen en el marco.
28
REALIMENTACIÓN PLENARIA 5 min
3 observadores dan respuesta a las preguntas y expliquen cómo vivieron la habilidad social. Con esta dispositiva se hace la plenaria, el facilitador solicita que 3 observadores participen.
29
¡PON A PRUEBA TU MEMORIA! (20)
En la siguiente diapositiva encontraremos tarjetas, numeradas del 1 al 12. Cada grupo tendrá 1 turno para tratar de armar parejas coherentemente, de acuerdo al dominio 4. Luego de destapadas las tarjetas, el grupo tendrá 30 segundos para decidir SI arma pareja o NO. Para ello, se podrán apoyar del Marco Profesoral. En caso de armar pareja correctamente, el grupo obtiene un punto, y se sigue con los turnos. En caso de que el grupo decida que sus tarjetas no arman pareja, se cede el turno. Si el grupo decide que sus tarjetas arman parejas, pero es incorrecto, se descuenta un punto. En todo caso, luego de la participación de un grupo, se cede el turno al siguiente.
30
¡JUGUEMOS! Reflexión sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje 1 2 Comunicación con las familias Mantener registros de seguimiento de resultados académicos y otros 3 Profesionalismo 4 5 Servicio a los estudiantes 6 Participación en la comunidad profesional *Precisión *Uso para la enseñanza futura 7 8 Participación en una cultura de investigación profesional El progreso del aprendizaje de los estudiantes 9 PAREJAS 1-7 / 3-9 / 2-10 / 6-8 /11-12 /4-5 1-7 4A 3-9 4B C 6-8 4D E 4-5 4F 10 Información sobre estudiantes individuales Desarrollo profesional 11 Receptividad frente a la retroalimentación de los colegas 12
31
UN MOMENTO A SOLAS ¿Crees que el dominio 4 aporta significativamente para el momento de la realimentación? ¿Por qué? ¿Qué función cumple la conversación para la enseñanza en este momento? ¿Qué componentes ves más pertinente para tu trabajo en este momento del proceso? ¿Cómo podrías potenciar las capacidades instaladas con respecto a este dominio?
32
CONCLUSIÓN REALIMENTACIÓN
El uso del dominio 4 del marco profesoral permite: El compromiso del profesor con los aprendizajes y desarrollo de sus estudiantes. Propicia un espacio organizado y enriquecido para aprender, compartir e investigar. Crea conciencia sobre las necesidades de formación. Fortalece el compromiso como miembro de la comunidad educativa. Las conversaciones para la enseñanza favorecen las capacidades instaladas, pues ayudan a crear cultura de reflexión permanente.
33
EL ACOMPAÑAMIENTO DE AULA
INTRODUCCIÓN 15 min. LA PLANEACIÓN 60 min. EL ACOMPAÑAMIENTO AL AULA DE CLASE 40 min. REALIMENTACIÓN 45 min. CIERRE Y CONCLUSIONES 20 min
34
CONCLUSIONES Es posible y necesario fortalecer nuestro acompañamiento a los docentes en cada uno de los momentos utilizando el marco profesoral y conversaciones para la enseñanza. Las buenas prácticas del Programa Todos a Aprender Pioneros deben ser visibles en cada una de las clases teniendo en cuenta el marco profesoral. Clases planeadas centradas en el aprendizaje de los estudiantes Ambientes de aula que promueven el aprendizaje: rutinas, altas expectativas Prácticas de aula enfocadas en el aprendizaje: tareas de alto nivel, trabajo cooperativo Reflexión permanente La autoevaluación como habilidad nos permite crear conciencia sobre nuestros progresos y lo que podemos hacer para mejorar, y aplica para todos los actores.
35
RETOMEMOS NUESTRAS METAS
Al terminar la sesión los participantes: Comprenderán la importancia de los tres momentos del acompañamiento en aula en la estrategia Pioneros PTA y cómo cada uno de estos puede enriquecerse. Reconocerán el marco profesoral y las conversaciones sobre la enseñanza como herramientas para un acompañamiento en aula efectivo.
36
VERIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
VERIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES AUTOEVALUACIÓN CRITERIO ¿Qué sabía? ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo mejorar? Momentos del acompañamiento en aula Marco para la enseñanza Conversaciones sobre la enseñanza Autoevaluación
37
PROCESAMIENTO GRUPAL ¿Modificamos significativamente nuestros conocimientos? ¿Respondimos con todas las funciones? ¡Agradezcamos a nuestros compañeros por el trabajo de hoy!
38
¡Muchas gracias!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.