Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Tema 1: ¿Qué es la psicología?
“¿Qué es lo que tienen en común todos los fenómenos que estudia la psicología, qué es lo que convierte en hechos psíquicos a los fenómenos más diversos (…) qué tienen en común los desvaríos de un loco y los rigurosismos cálculos de un matemático ? La psicología tradicional responde: lo que tienen en común es que todos ellos son fenómenos psíquicos, que no se desarrollan en el espacio y sólo son accesibles a la percepción del sujeto que los vive. La reflexología responde: lo que tienen en común es que todos esos fenómenos son hechos de comportamiento, procesos correlativos de actividad, reflejos, actos de respuesta del organismo. Los psicoanalistas dicen: lo que hay en común a todos estos hechos, lo más primario, lo que los une y constituye su base es el inconsciente. Por tanto, estas tres respuestas establecen tres significados de la psicología general, a la que definen como ciencia: 1) de lo psíquico y sus propiedades, o 2) del comportamiento, o 3) del inconciente”. Lev Vigotski “El significado histórico de la crisis de la psicología. Una investigación metodológica”. 1927 “La psicología tiene como objeto de estudio la conducta, el conocimiento, las acciones humanas, pero la psicología misma es un producto cultural, se funda en un conjunto de signos generados por la acción de agentes humanos, signos que, a su vez, dirigen la acción de sujetos (los psicólogos) en su relación con otros individuos y grupos y generan nuevos sentidos de acción y nuevas acciones. La propia psicología, como objeto cultural que es, tiene una deriva histórica” Alberto Rosa Rivero, 2000 Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo adolescente Unidad 3: "Las teorías aprendizaje" Prof. María Pennella
2
¿Qué es la psicología? La psicología es la ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social. Psico, de psyché, significa “alma”, “mente”, “conciencia” y da nombre a la psicología como ciencia de estos fenómenos relacionados entre sí, siendo por tanto la ciencia que estudia, no sólo el funcionamiento de la mente y su desarrollo sino el comportamiento humano en su totalidad.
3
Escuelas y Corrientes psicológicas: Sus representantes
ESTRUCTURALISMO : Wilhelm Wundt FUNCIONALISMO: William James CONDUCTISMO: Watson , Thorndike,Skinner. GESTALT: Wolfgang Köhler , Max Wertheimer PSICOLOGIA HUMANISTA: Maslow, Rogers PSICOANÁLISIS: Sigmund Freud, M. Klein, D. Winnicott. COGNITIVISMO –posición CONSTRUCTIVISTA: Jean Piaget , Lev Vigotsky, David Ausubel
4
ESTRUCTURALISMO: Wilhem Wundt Es la primera corriente psicológica: se separa de la filosofía y se organiza como ciencia independiente utilizando métodos derivados de la fisiología. Su objetivo era el estudio de la estructura de la conciencia humana. Su método era experimental, la autoobservación controlado o instrospección, que les permitiría aislar los elementos simples (sensaciones, imágenes y sentimientos) sobre los que se apoyaban los procesos complejos de la mente. Además de investigar funciones psicológicas elementales –como la percepción sensorial- tambien investigó los procesos psicológicos superiores –que consideraba resultado de la fusión y combinación de los elementales. A este segundo nivel de estudio lo llamó “Psicología de los pueblos”
5
FUNCIONALISMO William James Es la primera escuela norteamericana, más científica y práctica que el estructuralismo. El término funcionalismo proviene del interés en el funcionamiento de la mente para adaptarnos a nuestro ambiente: la manera en que comportamientos humanos, como el pensamiento, la percepción, los hábitos y las emociones ayudan a la supervivencia. Se interesa por la forma en que un organismo emplea sus habilidades perceptuales para funcionar en su ambiente.
6
PSICOANÁLISIS S. Freud Sigmund Freud complementó la «psicología de la consciencia» de Wundt con su «psicología del inconsciente». El psicoanálisis no intentó ser una ciencia pura. Su interés no recayó en la acumulación de conocimientos sobre la mente normal, sino en la aplicación inmediata de una nueva manera de tratar a individuos que manifestaban un comportamiento anormal. Según Freud, una parte de la mente (llamada inconsciente) se encuentra fuera de la conciencia personal. Freud creía que pensamientos, impulsos y deseos inconscientes, influyen constantemente en nuestro comportamiento. Hizo que se adquiriera una nueva conciencia de lo importante que es la infancia en el desarrollo posterior de la personalidad
7
CONDUCTISMO La corriente sostiene que no vale la pena intentar imaginarse lo que la gente ve o siente (como hacían los estructuralistas) y cómo piensan y porqué (como hacían los funcionalistas). Se concentraron en lo que realmente podían ver: comportamientos y hechos observables. Objetaron la definición de la psicología como el estudio de la “mente” o de la “experiencia consciente”. Reemplazaron la introspección, como método de investigación, por estudios de laboratorio sobre el condicionamiento.
8
PAVLOV Fue el fisiólogo ruso que presentó el
concepto de CONDICIONAMIENTO para explicar el comportamiento. Reflejo Incondicionado (innato) Reflejo Condicionado (aprendido)
9
WATSON Para él, la psicología era el estudio de la conducta observable y mensurable. Todas las experiencias mentales (pensamiento, sentimiento, conciencia del yo) no son más que cambios fisiológicos en respuesta a la experiencia acumulada del condicionamiento. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Vincula estímulos neutros con respuestas simples e involuntarias
10
CONDICIONAMIENTO CLASICO
ANTES DEL CONDICIONAMIENTO El alimento (estímulo no condicionado) produce una respuesta no condicionada, no aprendida (salivación) La campana (estímulo neutro) no tiene ningún efecto sobre la salivación, no produce la respuesta de salivación
11
CONDICIONAMIENTO CLASICO
DESPUES DEL CONDICIONAMIENTO El sonido de la campana es capaz de generar la respuesta de salivación, por lo que deja de ser un estímulo neutro y pasa a ser un estímulo condicionado capaz de generar una respuesta condicionada o aprendida (salivación ante el sonido de la campana)
12
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Estímulo no condicionado: el que siempre produce esa respuesta (alimento) Estímulo condicionado: estímulo previamente neutro capaz de producir una respuesta condicionada (sonido campana) Respuesta no condicionada: no depende de la experiencia previa. Es innata o no aprendida (salivación ante el alimento) Respuesta condicionada: respuesta aprendida a un estímulo condicionado (salivación ante sonido campana)
13
SKINNER Creía que la mente era una “caja negra”,
invisible e irrelevante para la ciencia. Se interesa en el control de la conducta mediante circunstancias que premian/refuerzan o castigan para influir sobre la frecuencia e intensidad de las respuestas. Si bien acepta la existencia del condicionamiento clásico, agrega la idea de refuerzo positivo y negativo, convirtiendo al animal en un agente activo en su propio entrenamiento: lo llamó condicionamiento operante Crea programas de refuerzo en función del tiempo y las respuestas emitidas: la máquina de enseñar.
14
SKINNER Y LA MÁQUINA DE ENSEÑAR
Se basa en tres principios: 1. El refuerzo debe ser inmediato. 2. La conducta solo se aprende cuando es emitida y reforzada. 3. Solo se pueden crear conductas complejas mediante el proceso de moldeamiento gradual de respuestas que se acerquen cada vez mas al objetivo Asegura que el refuerzo sea inmediato y obliga a emitir respuesta que puede ser reforzada a continuación. Moldeamiento por el programa de la máquina Incremento del hábito de estudio. Subraya la importancia del diseño de planes que disminuyan la interferencia de conductas que compiten con estudiar. Destaca la necesidad de reforzar cada segmento de conducta de estudio completada.
15
Condicionamiento operante
Es el condicionamiento que explica e inculca las conductas complejas y voluntarias. Basándose en la ley del efecto (la conducta recompensada probablemente se repetirá) creó una tecnología de la conducta Moldeamiento: las recompensas guían la conducta natural de un animal hacia la conducta deseada Reforzador: todo lo que aumenta la frecuencia de la conducta a la que sigue. Consolidan la conducta Castigo: todo lo que disminuye la frecuencia de la conducta a la que sigue. Las consecuencias negativas debilitan la conducta indeseada. Contrario al refuerzo
16
Psicología de la Gestalt
Wolfgang Köhler Max Wertheimer La palabra alemana gestalt significa “forma”, “patrón” o “totalidad”. La corriente comenzó por explicar las ilusiones perceptivas. Más tarde se promovió como una forma de entender no sólo la percepción, sino la resolución de problemas, el razonamiento y el comportamiento social, el arte, la lógica, la filosofía y la política. No son los elementos individuales de la mente los que son importantes (como mantenían los estructuralistas), sino la «gestalt», la forma o configuración que estos elementos conforman. Los gestaltistas reconocían la importancia de la conciencia; sólo que se opusieron a considerarla como un conjunto de piezas sueltas, sosteniendo que el todo es más que la suma de las partes.
17
Diferencia de enfoque entre Gestalt y Conductismo
Qué se aprende? Conexión E – R Estructuras Cómo se aprende? Contigüidad Refuerzo Reorganizando la relación existente entre los elementos Tipo de Tareas Reproductivas Hábitos adaptativos Productivas Creatividad Detalles de la teoría Precisos Vagos Rol del sujeto cognoscente Pasivo Repetidor Respondiente Activo Explorador Constructor
18
PSICOLOGÍA HUMANISTA Carl Rogers Amplia los contenidos de la psicología para que incluya experiencias humanas únicas: el amor, el odio, el temor, la esperanza, la alegría, el humor, el afecto, la responsabilidad y el sentido de la vida. La corriente se desarrolló como una respuesta al negativismo que veían en concepciones anteriores. Rechaza la idea freudiana de que la personalidad está regida por fuerzas inconscientes. También la idea conductista de que estamos controlados por el ambiente. Ambas opiniones tienen una fuerte tendencia al determinismo. Pone énfasis en el libre albedrío, la capacidad humana para elegir y la importancia de factores subjetivos como la imagen de sí mismo, la autoevaluación y el marco de referencia
19
PSICOLOGÍA COGNITIVA Es la escuela psicológica más reciente, nace en 1956, en un contexto en que las nuevas tecnologías y aportes como la lingüística, la biología, la inteligencia artificial, proporcionan un campo fértil de trabajo interdisciplinario. Su objeto de estudio lo constituyen las estructuras y procesos mentales. “Cognición” proviene del latín cognoscere y quiere decir “conocer”. Este es el interés central de la psicología cognitiva: cómo desarrollan los seres humanos su conocimiento del mundo y de sí mismo. Pero la palabra latina ofrece otras acepciones vinculadas con actividades psicológicas cuyo estudio ocuparon un lugar central en el programa del cognitivismo, estas acepciones son: “experimentar”, “saber”, “percibir”, “ver”, “oir”, “leer”, “estudiar”, “aprender”, “descubrir”, “enterarse de”, “buscar”, “examinar”- “comprobar”. .
20
PSICOLOGÍA COGNITIVA (posición CONSTRUCTIVISTA)
Los psicólogos cognitivos no se conforman con el análisis del comportamiento en términos de simples conexiones, estímulo- respuesta, sino que intentan comprender la forma en que la mente procesa la información que percibe, esto es, cómo organiza, recuerda y utiliza esta información. El trabajo de David Ausubel, psicólogo americano construyó su Teoría del Aprendizaje Significativo en base a este modelo. Diversos enfoques psicogenéticos son considerados como perspectivas cognitivistas, por ejemplo como los propuestos por el psicólogo suizo J. Piaget ( ) y los del psicólogo ruso Lev Vigotsky ( ), que no sólo estudian los procesos mentales sino su modo de formación. J. Piaget L. Vigotsky D. Ausubel
21
La noción de Esquema En la psicología cognitiva, una de sus posiciones es la “constructivista” que consiste en afirmar que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano,que resulta de la interacción entre las capacidades innatas y las posibilidades que otorga el medio. Los esquemas son los instrumentos con que la persona puede realizar la construcción de esos conocimientos. Un esquema es: Una representación de una situación concreta o de un concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Son transferibles a situaciones y conceptos semejantes Tienen diversos grados de complejidad y de especificidad Se complejizan a partir de la interacción del sujeto con la realidad Son productos culturales e históricos
22
Tema 2: ¿Qué es aprender? Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo
adolescente Unidad 3: "Las teorías aprendizaje" Prof. María Pennella
23
Asociar y construir, dos formas complementarias de aprender
Para el conductismo, Aprender es reproducir la estructura del mundo y Enseñar es presentar de la mejor manera posible la realidad para que sea copiada o reproducida por el aprendiz. Como teoría psicológica asume que toda la conducta humana es aprendida asociativamente. Para la teoría constructivista Aprender es construir modelos para interpretar la información que recibimos. El aprendizaje es producto de la experiencia. “ANTE NECESIDADES DE APRENDIZAJE COMPLEJAS EL SER HUMANO REQUIERE DE AMBOS SISTEMAS, QUE PUEDEN UTILIZARSE DE FORMA ALTERNATIVA O COMPLEMENTARIA.”
24
Las dos grandes "revoluciones" científicas
en la historia de la Psicología. La Revolución Cognitiva. Objeto de estudio: Los procesos mentales. Nacimiento de la Psicología Científica. Objeto de estudio: la conciencia. La Revolución Conductista. (América) Objeto de Estudio: la conducta. 1879 1920 1955 Posguerra. Nuevas tecnologías: Computadoras. Teoría general de los sistemas. Teoría de la Comunicación.(Shanon) Teoría Lingüística de Chomsky.
25
1879 1900 1920 1955 2000 Conductismol Neo Conductismo
Psicología Cognitiva T. Aprend. Significativo Psicología Cultural T. Intelig Múltiples Psicología Cultural J. Bruner Conductismo (América) Thorndike Watson Neoconductismo (América) Skinner Teorías del Procesamiento de la Información. Bárbara Rogoff Aprendizaje Significativo. (EEUU) Ausubel. T. Int. Emocional Goldman T. Inteligencias Múltiples H.Gardner “Revolución Cognitiva” 1879 1900 1920 1955 2000 Psicología de Genética (Ginebra) J. Piaget Psicología de la Voluntad, (Europa) Wilhem Wundt Psicoanálisis (Europa) S. Freud D. Winnicott Mario Carretero Constructivismo Socio histórico (URSS) L. Vigotsky Psicología de la Gestalt (Europa) Kohler Angel Riviere IgnacioPozo Psicología Experimental Psicoanálisis .. Psicología de la Gestalt Psicología Genética Psicología Sociocultural
26
Aportes de la Filosofía a las Teorías Psicológicas del Aprendizaje.
27
Familia Racionalista en Psicología y Filosofía.
Características epistemológicas. Conocer es un reflejo de ideas innatas. Dado el valor relativo que se le da a la experiencia, el aprendizaje puede ser visto como irrelevante. La labor del maestro consiste en “guiar” a su discípulo, “sacar” de este lo que ya sabe. Se conoce gracias a la razón, la reflexión permite “tomar conciencia” y descubrir lo que ya se sabe. Paradoja: solo aprendemos lo que ya sabemos. El constructivismo tomará la idea racionalista sobre el aprendizaje, ya que este implica reflexión y toma de conciencia sobre el propio conocimiento, como paso necesario a fin de poder cambiarlo.
28
Familia Empirista en Psicología y Filosofía.
Características epistemológicas. Conocer es un reflejo de la estructura del mundo. La concepción del aprendizaje se basa en la Teoría de la Copia: extracción de regularidades del entorno. La labor del instructor consiste en preparar meticulosamente el ambiente de aprendizaje, “entrenando” a su aprendiz. Enseñar es como “poner o escribir” marcas en una tábula rasa. El conductismo se basa en esta concepción el conocimiento, son sus principios básicos: la Correspondencia –que supone la equivalencia entre la estructura del mundo y la estructura de lo que el sujeto conoce y aprende- y la Equipotencialidad –que supone que todas las especies aprenden de la misma forma diversos contenidos. Aprender para el conductismo es sobre todo asociar sucesos y consecuencias que siguen a nuestras conductas.
29
Familia Constructivista en Psicología y Filosofía
Familia Constructivista en Psicología y Filosofía. Características epistemológicas. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción o mapa sobre la realidad. Aprender es el resultado de la interacción entre factores internos y externos: entre lo que ya sabe el aprendiz y la nueva información. Esta dinámica permite transformaciones, reestructuraciones de nuestros saberes.
30
En la mayor parte de las situaciones de aprendizaje intervienen en forma complementaria técnicas de aprendizaje asociativo –estudiadas principalmente por el empirismo- y técnicas de aprendizaje constructivista, tambien llamadas productivas o por reestructuración. Sus principales características son: Asociacionismo Estructuralismo Unidad de análisis Supone vincular elementos simples. Supone poner en juego estructuras -teorías, modelos- que permitan una lectura cualitativa. Sujeto Reproductivo, Estático Productivo, Dinámico. Origen del cambio Externo Interno y externo Naturaleza del cambio Cuantitativa Cualitativa Aprendizaje por Asociación Reestructuración.
32
El sujeto en el proceso de aprendizaje hace más que crear lazos o asociar mecánicamente elementos existentes en el ambiente. Ordena, organiza y construye hipótesis sobre esos elementos imprimiéndoles una organización al ponerlos en relación con lo que ya sabe e integrarlos, transformando su cognición en el proceso.
33
El subsistema de los Procesos Cognitivos: son internos del aprendiz
El aprendizaje se considerará como “sistema complejo compuesto por distintos subsistemas en estado de equilibrio dinámico” (Pozo, 1999:66), ya que: El subsistema de los Procesos Cognitivos: son internos del aprendiz Asociación Construcción Actividades Grupales El subsistema De las Condiciones Prácticas: El accionar docente El subsistema de los Resultados: los contenidos curriculares Procedimientos Actividades autónomas Conceptos Repetitivas Reflexivas Valores Conductas
34
Bibliografía: Pozo, Juan Ignacio. Aprendices y Maestros. Alianza Editorial Cap II, III y IV “Las teorías del aprendizaje de la asociación a la construcción”. Pozo, Juan Ignacio Teorías Cognitivas del aprendizaje. Ed Morata Cap. I y Cap. II Carretero (2009) El constructivismo como perspectiva abierta y en construcción. Postgrado en Constructivismo y Educación. Flacso-USAM Carretero y otros (2011) Cap. 1 “Psicología”.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.