Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porTeresa Araya Ayala Modificado hace 6 años
1
Amelia Barquín: Los lenguajes con ,los que construimos la desigualdad
María Martín Alfonsea 2º Bachiller C
2
índice Vida profesional y personal Introducción
¿Existe el sexismo lingüístico porque la sociedad es sexista? ¿o existe el sexismo porque hay usos lingüísticos sexistas? Las lenguas no son sexistas Masculino genérico Duales aparentes Vida cotidiana Piropos Colectivos estigmatizados Salto semántico Sexismo en los mensajes Practicar la regla de la inversión Conclusión
3
VIDA PROFESIONAL y personal
Amelia Barquín es: -Doctorada en filología románica en la Universidad del País Vasco. - Profesora de educación intercultural en la Facultad de humanidades y ciencias de Mondragón Unibertsitatea. - Miembro del seminario ELEA, en el cual investiga sobre la interculturalidad. - A lo largo de su vida ha publicado diversos artículos sobre literatura sefardí, uno de ellos titulado “El sexismo y la lengua”.
4
Amelia Barquín, entre otras muchas cosas destaca por ser una gran luchadora y educadora que quiere cambiar la educación centrándose en la interculturalidad y el género. Prioriza el empoderamiento de la mujer y se autocalifica como feminista. Amelia Barquín es una persona consecuente, interesada en el euskera, la educación y Gasteiz entre otras cosas. También ha realizado aportaciones contra el racismo.
5
introducción Un término muy importante para entender esta conferencia y para la vida cotidiana es el FEMINISMO. Es una doctrina social y política que pretende la liberación de la mujer para tener igualdad de derechos y oportunidades que los hombres. En la actualidad hay personas que asocian el feminismo con el hembrismo, pero es una asociación errónea, ya que este defiende la superioridad de la mujer frente al hombre y, como bien sabemos, esto no se da en ningún sistema económico ni social ni cultural.
6
En la conferencia Amelia Barquín nos expone una definición de feminismo realizada por Nuria Varela:
“Que los seres humanos sean lo que quieran ser y vivan como quieran vivir, sin un destino marcado por el sexo con el que hayan nacido”
7
¿existe el sexismo lingÜístico porque la sociedad es sexita?
¿o existe el sexismo por que hay usos lingÜísticos sexistas? Como hemos ido viendo a lo largo de la conferencia, el sexismo no se produce porque haya recursos lingüísticos sexistas, sino por el uno sexista que cada uno decide darle a su lenguaje. Llamar gitano a una persona que no lo es Llamar nena a un hombre INSULTOS, porque la sociedad lo recibe como si ser gitano o mujer fuese inferior
8
las lenguas no son sexistas
Dependen del uso que cada individuo le dé: SEXISMO:es la actitud que produce la diferenciación de las personas según su sexo biológico. Médico Gloria Sánchez MédicA Gloria Sánchez ANDROCENTRISMO: es la visión del mundo que sitúa al hombre en el centro de todo. Un claro ejemplo es el masculino genérico que explicaremos en breve.
9
Amelia Barquín nos expone una frase de María Subirats que nos da pie a pensar que cada persona construye en sí mismo las actitudes que le son afines, no las que vienen marcadas por su sexo biológico. “Los géneros están obsoletos”
10
masculino genérico El masculino genérico es el utilizado para denominar a un conjunto de personas, cosas, ya sean masculinas o femeninas. Esto ha iniciado un debate entre dos visiones diferenciadas: -La primera de ellas, defendida por la RAE, ve innecesario el desdoblamiento ya que resulta artificial e innecesario. -La segunda de ellas defiende que lo que no se nombra no existe, es de decir, si una persona dice: “tengo dos hijos”, se da por hecho que son dos varones y para evitar confusiones es necesario diferenciar entre el masculino y el femenino.
11
A causa de este masculino genérico, cuando nos están hablando de una persona que no sabemos quien es, como por ejemplo A. Ibáñez, mayoritariamente lo asociamos a un hombre. A parte, podemos afirmar que el binomio hombre o mujer, no recoge la totalidad de identidades y esto produce que haya mayor marginación social.
12
duales aparentes Son palabras que en masculino y en femenino deberían hacer referencia a lo mismo, pero en la realidad no es así. Generalmente las masculinas son positivas y las femeninas denigran o desvalorizan a las mujeres. perro perra hombre de la calle mujer de la calle sargento sargenta zorro zorra
13
vida cotidiana A continuación voy a exponer varios ejemplos sexistas del lenguaje que se pueden escuchar, por desgracia, muy a menudo. CoñazoX Cojonudo V contribuye a ver negativamente el órgano reproductor femenino. Se te mancha el abrigo MAMÁ lo limpia Se te estropea la bici PAPÁ la arregla Situación embarazosa hace referencia a una situación vergonzosa
14
piropos Valoración positiva del cuerpo de una mujer en un espacio público. Son pronunciados por hombres sin que nadie les haya pedido su opinión. Esto se produce por que se creen con el derecho de expresar su parecer sobre el físico femenino, muchas veces porque se creen superiores.
15
colectivos estigmatizados
Prostitutas No merecen ser un colectivo estigmatizado, la mayoría de las prostitutas no eligen este trabajo, pero sin duda se merecen el mismo respeto. Término “maricón” Tiene connotaciones negativas en la mayoría de sus usos, también favorece la homofobia. Puto trabajo Las estamos pasando putas Vete a tomar por culo Nos la han metido sin vaselina Maricón
16
salto semántico Aparentemente estás hablando en masculino genérico, pero realmente solo te estás refiriendo a los hombres. Una consecuencia directa es el androcentrismo. “Los antiguos egipcios habitaban en el valle del Nilo. Sus mujeres solían acompañarlos a pescar o a cazar”
17
sexismo en los mensajes
El sexismo en los mensajes destaca notablemente en las noticias de violencia de género. Los medios de comunicación utilizan el “ha sido hallada muerta” como si fuese sinónimo de “ha sido asesinada por su marido” “Juan ha matado a la persona que más quería” El Correo de Andalucía “Ramón Laso, el psicópata que mataba por amor” El País Asocian el amor con el crimen, idealizan la violencia.
18
Esto también suele estar muy asociado con la indumentaria de las deportistas, ya que en ocasiones se modifica para que el deporte practicado tenga más éxito entre el público masculino heterosexual. Este factor hace que la función de estas mujeres no se reduzca a practicar su deporte como ocurre con los deportistas hombres, sino que también tienen que gustar físicamente al público.
19
practicar la regla de la inversión
Es un método utilizado para comprobar si un texto incurre al sexismo lingüístico o no. Para ello se intercambia la palabra dudosa por su correspondiente en el sexo opuesto. En la mayoría de los casos al cambiar el femenino por el masculino resulta ridículo e inapropiado. Elena, siempre tan guapa y elegante, ha hecho un trabajo estupendo Juan, siempre tan guapo y elegante, ha hecho un trabajo estupendo (No corresponde al momento de la pregunta) Pablo Motos a Elsa Pataky:“No es una pregunta íntima, es periodística: ¿cuando duermes la ropa interior es sexy o es cómoda?
20
conclusión “La lengua no nos obliga, pero nos ofrece medios para expresarnos adecuadamente”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.