Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEmilio Sandoval Coronel Modificado hace 6 años
1
Conferencia: “OBSERVATORIOS DE ACTIVIDADES”
“Herramienta Estratégica Para El Desarrollo Público Y Privado” Ing. Alfonso Gambino Tramuta Junio de 2013 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
2
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
Temario El observatorio conceptual El observatorio PyME, el de PI y el turístico La arquitectura institucional : ejemplos de casos reales Soportes : tecnológicos y humanos. Plataformas, servicios y aplicaciones. Tecnologías de la Información y la Comunicación El Plan piloto del OPI- en Argentina Objetivos iniciales Ensayo-Propuesta de observatorios 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
3
El Observatorio: Concepto
Observatorio: “denominación genérica dada a la acción de mirar con un propósito definido, con el objetivo de aumentar el conocimiento de los objetos y/o aspectos bajo observación” Tipos de observatorios: Observatorio astro-físico u observatorio astronómico Observatorios de fenómenos naturales y extra naturales Observatorios Sociales 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
4
El Observatorio de Actividades: Concepto
Es una propuesta metodológica para subsanar, mejorar y optimizar los problemas informativos, generando conocimiento, entre otros, que permitan: fomentar aspectos mejoradores de la sociedad generar políticas públicas o estrategias privadas alentar la inversión publica - privada diseñar programas de apoyo lograr un mejor desempeño evaluar el impacto de las políticas públicas 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
5
Programa general: contenidos mínimos
El objetivo principal consiste en sensibilizar respecto a las necesidades de indicadores. Los indicadores deben ser: concretos, Confiables, Medibles; y comparables internacionalmente. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
6
¿Para qué necesitamos esos indicadores?
para la eficiencia del proceso de toma de decisiones, del: Nivel público Nivel privado. Y En particular para la definición de políticas públicas 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
7
¿Para qué necesitamos esos indicadores?
06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
8
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
Antecedente: informe de consultoría realizado en año (ATN/EA-5646-RG) financiado por el European Trust Fund for Consulting. Se reunió la información disponible en 18 países y se realizó una comparación de los datos de cuatro países: México, Colombia, Brasil, y Argentina. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
9
Conclusiones del estudio
“que si bien los datos existentes en América Latina representan una base para realizar un estudio sobre la situación de las industrias en la región, hay una carencia de información estadística y de datos sobre varios de los temas a estudiar y existen grandes diferencias metodológicas entre países, 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
10
Conclusiones del estudio
lo que dificulta o impide la comparación de datos entre empresas del mismo país y entre países. La mera yuxtaposición de los datos existentes no es suficiente, por lo que un observatorio debería generar nueva información, 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
11
Conclusiones del estudio
así como tener su centro de atención en las cifras y el análisis nacional, a diferencia del Observatorio Europeo que pone el énfasis en el análisis del mercado unificado europeo”. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
12
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
Observatorio PyME Fue la convicción de que la programación de una política pública dirigida a las PyME necesita de un diálogo intenso entre todos los niveles de gobierno y el sector privado. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
13
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
Observatorio PyME y que este diálogo debe estar organizado sobre la base de datos e informaciones brindados por los propios empresarios esto llevó a la Universidad de Bolonia en Buenos Aires a promover desde sus inicios las actividades del Observatorio PyME. Proyecto creado en 1996 por el Ing. Roberto Rocca en el ámbito de la Unión Industrial Argentina (UIA). 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
14
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
F.O.P A fines de 2004, la Universidad de Bolonia en Buenos Aires, la Organización Techint y la Unión Industrial Argentina constituyeron la Fundación Observatorio PyME (FOP), Es una institución sin fines de lucro continuadora de aquel primer Observatorio, La UniBoBA tiene a cargo la Dirección Científica. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
15
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
F.O.P La misión es promover la: valorización del rol de las pequeñas y medianas empresas en la sociedad, la investigación económica aplicada, y las políticas públicas de apoyo al desarrollo productivo. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
16
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
F.O.P La Universidad de Bolonia promueve en Argentina la investigación vinculada al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PyME), Para ello se centra en: el análisis de los sistemas integrados por PyME y otros actores que interactúan en un determinado territorio, tales como: los gobiernos locales y las universidades. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
17
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
F.O.P La identificación de la variable "territorio" como elemento determinante para definir estrategias, instrumentos y políticas en favor del desarrollo de las pyme impulsó a la Universidad de Bolonia en Buenos Aires y a la FOP a promover la firma de "pactos territoriales" entre universidades, líderes empresarios y gobiernos municipales para la conformación de Observatorios PyME Regionales. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
18
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
F.O.P Ejerciendo la dirección científica del proyecto, la UB desarrolló una metodología que permite: subsanar los problemas informativos en el sector que provee: a los responsables de políticas públicas, a las organizaciones del sector privado, y a los centros de formación profesional información comparable sobre la pequeña y mediana empresa que posibilite el análisis de sus capacidades y limitaciones. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
19
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
F.O.P: Objetivo general Conocer y debatir planes de acción sobre la base de las estadísticas de los O.PyME Regionales de la Provincia de Bs. As referidas a la demanda de recursos humanos por parte de las empresas industriales de los siguientes territorios: Tandil, Azul, Olavarría y partidos aledaños La Plata, Ensenada, Berisso y partidos aledaños Campana, Zárate, Pilar, Escobar y partidos aledaños San Nicolás, Ramallo, Pergamino y partidos aledaños Mar del Plata y partidos aledaños. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
20
F.O.P: Objetivos específicos
Identificar local y regionalmente las características de la demanda laboral PyME de la Provincia de Buenos Aires; Proponer cursos de acción combinada entre actores provinciales, empresariales y universitarios para la formación de recursos humanos; Analizar propuestas de preparación para el trabajo con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires apuntando a políticas de inclusión y a la obtención de saberes socialmente productivos con instituciones de los territorios mencionados anteriormente; Analizar nuevas propuestas para la recolección de datos territoriales sobre la temática convocante. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
21
ARQUITECTURA INSTITUCIONAL SOPORTE DEL OPI
La arquitectura soporte para el Observatorio de Parques Industriales está condicionada por la identidad de los actores participantes en el proyecto. Sin dudas, para un desarrollo eficaz y sostenible del proyecto observatorio, es imprescindible involucrar contractualmente a las instituciones públicas y privadas del orden nacional, provincial y municipal, quienes serán los usuarios de la información estadística y los indicadores estandarizados. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
22
En Argentina; el marco legal
para la formación de parques y áreas industriales, en casi en todos los casos, impulsa la instalación de este tipo de áreas con los siguientes objetivos: “Promover la instalación, ampliación o modernización de industrias con una radicación ordenada en armonía con el medio ambiente y con los núcleos urbanos; alentar el proceso de capacitación de recursos y crecimiento del empleo con acciones comunes; crear condiciones que permitan reducir costos de inversión en infraestructura y servicios” 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
23
En Argentina; el marco legal
Desde los ámbitos del estado nacional, en particular el Ministerio de Industria y Turismo, expresan lo siguiente: “Los parques industriales son una política de Estado. Además de los beneficios impositivos, permiten con apoyo del gobierno y municipios optimizar los costos por infraestructura y servicios demandados ya que las empresas negocian en grupo” 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
24
ARQUITECTURA INSTITUCIONAL SOPORTE DEL OPI
Por lo tanto, y a los fines de darle proyección en la región, se hace menester contar con la presencia de instituciones internacionales. La arquitectura soporte se articula con: La participación del sector privado y del sector público: co-liderar el esfuerzo informativo y garantizar la aplicación de los hallazgos 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
25
ARQUITECTURA INSTITUCIONAL SOPORTE DEL OPI
Las universidades y los centros de investigación: fortalecer la capacidad analítica del Observatorio El rol de un organismo multilateral regional como el BID: comparabilidad internacional de los resultados estadísticos coordinación internacional de los esfuerzos, con la ONUDI 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
26
Objetivos Específicos del OPI:
Realizar encuestas, estadísticas, informes, estudios de datos e indicadores según metodología Analizar políticas públicas dirigidas a la promoción de Parques Industriales. Promocionar el desarrollo productivo de las regiones, estableciendo convenios entre universidades locales, organizaciones empresarios y municipios. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
27
Objetivos Específicos del OPI:
Promocionar la investigación aplicada en el campo de la economía industrial y de la geografía económica. Promover la transferencia de las experiencias y metodología de trabajo a otros países latinoamericanos. Colaborar con entidades públicas, privadas, nacionales o extranjeras destinadas al estudio y promoción de los Parques Industriales. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
28
Objetivos Inicial del Observatorio Parques Industriales
Diseñar una metodología para realizar estudios de panel de Parques Industriales que permita analizar su papel y su desempeño en las economías, tanto a nivel nacional como a nivel del análisis comparativo entre países UNASUR-MERCOSUR, produciendo información útil para el diseño de políticas y para la toma de decisiones. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
29
Objetivos Iniciales del Observatorio Parques Industriales
Aplicar la metodología propuesta comenzando con una prueba piloto, seleccionando los parques industriales más convenientes. Realizar el trabajo de campo correspondiente, de manera que la prueba piloto pueda tener un efecto de demostración y ajuste de la metodología y sus resultados. Perfeccionar la metodología propuesta y difundirla a fin de impulsar su aplicación. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
30
Observatorio de Parques Industriales
Es, al mismo tiempo, una propuesta de diseño institucional para articular a nivel nacional y regional todos los intereses en juego que pueden, de alguna manera, condicionar la conformación de un PARQUE INDUSTRIAL en el marco de la sustentabilidad ecológica, ambiental, social y económica. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
31
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
Se utilizará la denominación de “Parque Industrial” como una generalidad de las diferentes denominaciones. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
32
Objetivos Generales del Proyecto:
El proyecto tiene como objetivo proporcionar de manera metodológica, específica y sostenible, información comparable e indicadores claves para la toma de decisiones. Para ello, se desarrollará la captura de datos para estudiar los siguientes aspectos: 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
33
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
Aspectos Localización, tamaño, integración Legales y Oficiales Económicos Financieros Estado de la tecnología/Transferencia de Tecnología Recursos Humanos – Capacitación – Medicina Laboral – HST Gestión de la Calidad 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
34
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
Aspectos Gestión Ambiental Gestión Logística Comercio Exterior Zona aduanera, Depósito fiscal Requerimientos y Gestión de la Energía Gerenciamiento Responsabilidad Social Aspectos especiales 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
35
Tecnologías para Captura de datos
06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
36
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
37
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
38
Indicadores: Variables bajo estudio
Recursos energéticos: Tipo y cantidad de energía disponible Tipo y cantidad de energía requerida Intensidad Energética 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
39
Intensidad Energética
Indicador de diferentes economías El gráfico muestra la cantidad de energía que es necesaria para producir un dólar de Producto Nacional Bruto para países seleccionados. El PNB está referido a paridad de capacidad de compra en 2004 y a dólares del 2000 ajustados por la inflación 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
40
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
41
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
42
Indicadores: Variables bajo estudio
Medio Ambiente Índice Energético: Huella de carbono: Fuente: Indicadores Energéticos del Desarrollo Sustentable: Directrices y Metodologías, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, EUROSTAT. 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
43
Indicadores: Variables bajo estudio
Índice Energético: se adecuará para los parques, el indicé ECO6 Intensidades energéticas de la industria– Uso de energía en el sector industrial y por rama de manufacturas– Valor agregado correspondiente Huella de carbono: este indicador se define como "la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto" (UK Carbón Trust 2008). 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
44
Formas para obtener y para aplicar
Tal impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI. Una vez conocido el tamaño de la huella, es posible implementar una estrategia para reducirlo.
45
Indicadores Vitivinícola
Criterios e indicadores cuantitativos para el seguimiento y la evaluación: Procedimientos para garantizar la correcta y eficiente aplicación del programa 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
46
Medida admisible Indicador Vitivinícola
Reestructuración y Reconversión de viñedo Nº de viticultores beneficiados Superficie afectada por reestructuración Grado de ejecución Importe medio por ha Principales operaciones ejecutadas Inversiones Presupuesto invertido Nº empresas beneficiarias Destilación de subproductos Nº industrias beneficiarias Cantidad de alcohol obtenido 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
47
Indicadores Inmobiliarios
06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
48
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
Indicadores Turismo 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
49
Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta – gambino@cordec.com.ar
Indicadores Empleos 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
50
Mar del Plata, Tandil, Pinamar, Villa Gesell
Oferta y demanda hotelera, indicadores seleccionados por mes y tipo de establecimiento. Localidades encuestadas de la Región Buenos Aires. Indicadores hoteleros y tipo de establecimiento 2006 Enero Febrero Marzo Total Plazas ocupadas (4) Mar del Plata Pinamar Tandil 42.699 33.399 28.576 Villa Gesell 99.340 Fuente: Observatorio Turístico VCP 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
51
Mendoza, San luis, La Rioja, Merlo
Oferta y demanda hotelera, indicadores seleccionados por mes y tipo de establecimiento. Localidades encuestadas de la Región Cuyo. Indicadores hoteleros y tipo de establecimiento 2006 Enero Febrero Marzo Total Plazas ocupadas (4) La Rioja 6.413 8.327 8.471 23.211 Mendoza San Juan 17.871 17.197 20.672 55.740 Merlo 69.133 60.671 37.777 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
52
Catamarca, Jujuy, salta Oferta y demanda hotelera, indicadores seleccionados por mes y tipo de establecimiento. Localidades encuestadas de la Región Norte. Año 2006 Indicadores hoteleros y tipo de establecimiento 2006 Enero Febrero Marzo Total Plazas ocupadas (4) Catamarca 13.919 13.554 13.864 41.337 Jujuy 22.452 19.816 16.976 59.244 Salta 96.376 76.314 71.345 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
53
Localidades encuestadas de la Región Patagonia
Oferta y demanda hotelera, indicadores seleccionados por mes y tipo de establecimiento. Indicadores hoteleros y tipo de establecimiento 2006 Enero Febrero Marzo Total San Martín de los Andes 91.101 31.959 Pto Madryn 75.653 58.308 31.256 Villa la Angostura 57.481 45.267 22.599 Las Grutas 53.564 38.149 8.897 Bariloche El Calafate 88.271 77.493 66.610 Río Gallegos 27.489 24.039 23.537 75.065 Ushuaia 87.621 72.059 57.274 Fuente: Observatorio Turístico VCP 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
54
Localidades encuestadas de la Región Litoral
Oferta y demanda hotelera, indicadores seleccionados por mes y tipo de establecimiento. Indicadores hoteleros y tipo de establecimiento 2006 Enero Febrero Marzo Total Plazas ocupadas (4) Gualeguaychu 57.969 54.987 25.279 Posadas 24.042 19.507 15.489 77.527 Pto Iguazú 72.000 63.540 52.320 Rosario 50.456 54.586 71.036 Fuente: Observatorio Turístico VCP 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
55
Localidades encuestadas de la Región Centro
Oferta y demanda hotelera, indicadores seleccionados por mes y tipo de establecimiento. Indicadores hoteleros y tipo de establecimiento 2006 Enero Febrero Marzo Total Plazas ocupadas (4) Córdoba 83.071 77.603 76.154 Miramar 16.576 15.962 7.844 40.382 Mina Clavero 61.958 49.276 25.181 Carlos Paz 45.782 Fuente: Observatorio Turístico VCP 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
56
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Oferta y demanda hotelera, indicadores seleccionados por mes y tipo de establecimiento. Indicadores hoteleros y tipo de establecimiento 2006 Enero Febrero Marzo Total Plazas ocupadas (4) Fuente: Observatorio Turístico VCP 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
57
Indicador Turístico: clima en VCP
Clima[editar] Indicador Turístico: clima en VCP Mes Temperatura media Promedio precipitación Enero 35º 160 mm Febrero 30º 140 mm Marzo 22º 100 mm Abril 17º 50 mm Mayo 14º 20 mm Junio 10º 15 mm Julio 7º 10 mm Agosto 12º 5 mm Septiembre 18º Octubre 20º 30 mm Noviembre 23º 40 mm Diciembre 27º 75 mm Promedio anual 18,6º 665 mm 06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
58
Indicadores Jurídicos
06/11/2018 Ingeniero Alfonso Gambino Tramuta –
59
MUCHAS GRACIAS DIOS LES BENDIGA
Consultas a:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.